Dirección Estratégica y Liderazgo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7765
Browse
Item Balance vida-trabajo y felicidad en trabajadores de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-05) Ugarte Sánchez, Juan Miguel; Alegría San Miguel, José David; Huapaya Chumpitaz, Hernán; Arica Tuesta, Katherine Melissa; Ortiz Regalado, Gerardo; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar si existe una asociación entre las variables de balance vida-trabajo y felicidad en los trabajadores de Lima metropolitana. Dado que se buscó hallar un nivel de asociación entre ambas variables, sin manipularlas y en un único momento, el presente estudio fue de enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y con un diseño de implementación no experimental transversal. Para la definición del instrumento de investigación se adaptaron y utilizaron herramientas validadas en otros contextos sociales en los cuales dieron resultados satisfactorios. La investigación recopiló respuestas de 418 participantes, evaluados de forma virtual con una versión digital del instrumento de investigación definido. Los resultados obtenidos hallaron un coeficiente de correlación entre el balance vida-trabajo y la felicidad de 0.58, con una significancia de 0.000, por lo que se concluyó que existe una asociación positiva moderada entre ambas variables. De igual forma se analizaron las dimensiones del balance vida-trabajo de manera individual, hallando, para cada una de las cuatro, también una asociación positiva moderada con la felicidad. Estos hallazgos significan un aporte teórico y práctico al conocimiento académico, científico e incluso el empresarial. En primer lugar, demuestran una asociación entre dos conceptos muy poco explorados, sobretodo en la región de Latinoamérica y menos aún en Perú, y se añaden matices socio-demográficos para una mejor comprensión de impactos de éstos sobre ambas variables. Por otro lado, estos resultados significan una validación para el sector empresarial sobre la importancia de la implementación de políticas de balance vidatrabajo, ya que no sólo se confirma la importancia que los trabajadores le dan a este concepto, sino que se muestra su impacto en los procesos de gestión del talento. Esto, afecta a indicadores como el desempeño, el compromiso y la atracción del talento, así como aumenta las eficiencias por reducción de absentismo, mejora en la retención del talento y reducción de costos operativos. Asimismo, se resalta que debido a la coincidencia temporal de la investigación con la pandemia declarada en 2020 a raíz del brote del virus COVID-19, una investigación de este tipo no tiene precedentes comparables, sobretodo en el Perú, por lo que su aporte a la comunidad académica y científica adquiere un valor adicional en el estudio de estas variables. Finalmente, la confirmación de la hipótesis sienta las bases para futuras investigaciones para la profundización acerca del nivel de causalidad entre ambas variables, así como sobre las mejores acciones que los empleadores pueden tomar para capitalizar los beneficios de la mejora del balance vida-trabajo y el incremento de la felicidad en sus trabajadores.Item Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos, Christopher Israel; Rivas Cottle, Naira; Rojas Valdez, KellyLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación realizada fue no experimental con un enfoque mixto, diseño transeccional y alcance descriptivo. La muestra utilizada fue tomada de manera no probabilística debido a que se basó en el interés voluntario de los participantes, así como en la disponibilidad de información pública disponible sobre gestión sostenible de los mismos. El instrumento de medición aplicado fue desarrollado en base a herramientas públicas y ampliamente reconocidas de gestión sostenible y fue adaptado a las características del sector juguerías. La aplicación de este instrumento permitió que los resultados de los diferentes participantes fuesen comparables. En este sentido, se observó que la totalidad de las empresas analizadas han desarrollado únicamente 34 de las 82 buenas prácticas en gestión sostenible propuestas, del mismo modo, su implementación se ha dado en diferentes proporciones según el aspecto. El aspecto social fue el que contó con un mayor número de buenas prácticas implementadas (18), seguido del aspecto económico-empresarial (12), y por último, el aspecto ambiental (cuatro). En consecuencia, basado en el análisis de los resultados obtenidos se recomienda que las empresas participantes ejecuten un mayor número de buenas prácticas en el aspecto ambiental de la gestión sostenible el cual presenta grandes oportunidades de mejora. Asimismo, se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el sector juguerías en Lima, Perú debido a que la información que se encuentre permitirá entender mejor el estado del sector. De igual modo, la información permitirá tanto a las empresas establecidas, como a las que deseen entrar al sector, conocer a mayor detalle las fortalezas y debilidades del sector, así como las oportunidades existentes.Item Buenas prácticas en la adquisición de talento sector de bebidas no alcohólicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Arteaga Ramírez, Paola; Brigneti Echandia, Maite; Manrique Cárdenas, Miriam; Vargas Arizábal, Cároli; Vidaurre Cuyubamba, Sandra; Rojas Valdez, KellyEl trabajo de investigación realizado aborda el tópico de las buenas prácticas en la Adquisición de Talento en el sector de Bebidas No Alcohólicas, enfocado en las principales empresas de dicho sector. Actualmente, en la era digital, el reclutamiento ha pasado a segundo término, ya que las principales empresas a nivel nacional e internacional consideran que la clave para encontrar a las personas ideales para su organización está en el proceso llamado ―Adquisición de Talento‖, conformado por sus cuatro subprocesos, que son: (a) planeación, (b) reclutamiento, (c) selección, y (d) socialización. La Adquisición de Talento incluye el reclutamiento, pero va más allá, ya que tiene una visión integral a largo plazo, es estratégica, alineada al negocio, se preocupa de la experiencia de los usuarios que participan en el proceso creando relaciones a largo plazo, y cuenta con data e indicadores para tomar decisiones informadas y acertadas que agreguen valor a la organización. En la investigación, se utilizó un enfoque cualitativo y entrevistas a profundidad realizadas a gerentes y jefes del área de Capital Humano de empresas líderes en el sector de Bebidas No Alcohólicas, las cuales fueron el instrumento utilizado para la recolección de datos. La estrategia de análisis utilizada fue el método del caso, así como el procesamiento y análisis de datos, los cuales se realizaron a través del software Atlas.ti. Los resultados de la investigación permitieron identificar buenas prácticas en la Adquisición de Talento, como programas de atracción y desarrollo de talento para los jóvenes millennials, el modelo por competencias, la importancia de la marca empleadora que permite a la empresa atraer al talento que requiere, y herramientas como nine box, entre otras. Asimismo, describe los indicadores más adecuados para medir la gestión de la Adquisición de Talento y sus respectivos subprocesos.Item Buenas prácticas en la gestión de talento en el sector construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Begazo Ponce de León, Mayra Guisset; Calvo Huaraz, Vanessa Lisseth; Hayashida Guillén, Isabel; Maraví Contreras, Isabel; Espinoza Ballena, José AntonioLa presente investigación tiene como propósito identificar y describir las buenas prácticas en gestión del talento de tres empresas del sector construcción en el Perú durante el año 2017. La investigación fue exploratoria, de enfoque cualitativo, diseño transversal y alcance descriptivo. La muestra fue tomada por conveniencia, de acuerdo al juicio y accesibilidad por parte de los investigadores. La búsqueda de información, análisis y posteriores recomendaciones se realizaron según los objetivos de la presente investigación. Se utilizaron como fuentes de evidencia entrevistas, encuestas y observación de documentos relacionados a las organizaciones estudiadas. En el análisis se identificó que es el área de Recursos Humanos quien se encarga de las tareas consideradas como subprocesos, y gestiona el capital humano en la organización. Si bien no existe una documentación formal ni análisis integral de los mismos, sí se realizan en la práctica. Por tanto, se detectaron cuatro prácticas que generan buenos resultados en las organizaciones: (a) mejora continua de procedimientos de captación y retención basada en un sistema integrado de referencia de talentos alineado a la cultura organizacional; (b) estructura horizontal de comunicación que fortalece el trabajo en equipo; (c) buena política de remuneraciones y beneficios; y (d) adecuado clima organizacional que se viene sosteniendo a lo largo del tiempo. Basándose en el presente estudio, las principales recomendaciones son estandarizar prácticas de planeamiento estratégico del proceso de la gestión del talento, mantener la comunicación constante entre colaboradores y el personal de dirección; y fortalecer las prácticas involucradas en los subprocesos de gestión de talento a fin de lograr mejoras en el desempeño. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar el número representativo de empresas a estudiar; así como también incluir los demás subprocesos, para tener una visión global y mejor aprovechamiento de las prácticas identificadas.Item Burnout y engagement en médicos de instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao en el contexto de la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Alvarez Baldeón, Juan; Fauss Ochicua, Nelly Margot; Knox Mere, Jacqueline Mariana; Luna Victoria Vargas, Evelyn; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo medir los niveles de burnout y engagement en los médicos de instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao, en el contexto de la COVID-19, a través de un estudio no experimental transversal con un alcance descriptivo. Para la investigación se utilizaron dos instrumentos en simultáneo, Maslach Burnout Inventory for Human Services Survey (MBI-HSS) para medir el burnout y Utrecht Work Engagement Scale (UWES) para medir el engagement, el primero fue creado por Christina Maslach y Susan E. Jackson, y el segundo, por Wilmar Schaufeli. Las encuestas fueron aplicadas a 400 médicos colegiados que trabajan en instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao durante la pandemia de la COVID-19 y se identificó que el 80% de médicos presentó niveles muy altos de engagement y el 48%, niveles muy bajos de burnout. Por lo tanto, tomando como base los resultados obtenidos y que el engagement mitiga el riesgo que los médicos padezcan de burnout, se desarrolló un plan de implementación con estrategias enfocado en mantener los niveles altos de engagement a fin de que los líderes de las instituciones de salud lo implementen en sus organizaciones, y contribuyan a desarrollar profesionales de la salud más productivos y con una mejor calidad de atención a los pacientes. Esto es relevante en un contexto de pandemia y en situaciones normales, ya que se necesitan líderes que aseguren las condiciones organizacionales para que los médicos cuenten con un estado de salud mental óptimo para ejercer su labor de salvar vidas.Item Calidad en el sector comercial farmacéutico en la provincia de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Alarcón Bravo, Chris Evelyn; Rodríguez Tejada, Alan Manuel; Ulloa Cadenas, José Francisco; Zegarra Valdivia, Edwin Rafael; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyLa presente investigación tuvo como propósito conocer la situación actual de los establecimientos del sector comercial farmacéutico en la provincia de Lima en relación a los factores del Total Quality Management (TQM). De manera específica, se buscó determinar el nivel de cumplimiento de estos factores en los establecimientos farmacéuticos y el nivel de cumplimiento de cada uno de los mismos. Asimismo, el estudio se fijó como objetivo identificar en los establecimientos farmacéuticos la existencia de sistemas de aseguramiento de la calidad que garantice una atención correcta a los clientes, y de procedimientos apropiados para el manejo y conservación de los medicamentos. Respecto al método de investigación que se adoptó, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo no experimental, y diseño transeccional o transversal. Como delimitación se consideró 8448 farmacias y boticas de la provincia de Lima que se encontraban registradas como activas en el portal del Ministerio de Salud al 16 de noviembre del 2014. Luego se seleccionó una muestra de manera aleatoria simple, a las cuales se les solicitó participar voluntariamente de la investigación, previa explicación del objeto de la investigación, a los que aceptaron voluntariamente, se les efectuó una encuesta directa mediante un cuestionario estructurado compuesto de preguntas con respuestas de alternativa fija. La confiabilidad de los resultados se estableció mediante el criterio del coeficiente Alpha Cronbach. Con relación a las conclusiones finales, de los resultados obtenidos de la muestra se evidenció la existencia de prácticas de calidad por parte de los establecimientos del sector comercial farmacéutico asociadas a la normativa legal existente en el país. Igualmente, se determinó que estos establecimientos tenían implementados procedimientos de control y calidad regulados en los manuales de buenas prácticas de almacenamiento, distribución, dispensación y transporte.Item Competencias del docente de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-03) Ayala Arana, Miriam Elvira; Chue Rosell, Martín Alonso; Idrogo Rojas, Julio Cesar; Bazán Tejada, Carlos ArmandoPara los centros educativos es fundamental contar con un docente que sea apto y calificado para poder brindar una enseñanza de calidad a los estudiantes. Por tal motivo, se ha observado la malla curricular de dichos centros educativos en la Región de Sudamérica, así como también las competencias de los docentes que imparten estos conocimientos. La presente investigación tuvo como propósito general identificar las competencias de los docentes en los centros educativos privados de nivel primario, los cuales por temas de confidencialidad a partir de ahora se les denominará centros educativos privados de nivel primario Usachiy. La investigación es de carácter cuantitativa con alcance descriptivo y se utilizó el modelo de Korn Ferry Leadership Architect, que se basa en un listado de 38 competencias agrupadas en cuatro factores: (a) factor pensamiento, (b) factor resultados, (c) factor personas, y (d) factor uno mismo. La identificación de las competencias se realizó a través de dos tipos de encuestas: la absoluta y la uniforme, aplicadas a los docentes de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy, mediante las tarjetas de clasificación, siendo la más confiable la absoluta según el coeficiente de Alfa de Cronbach. De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la herramienta Korn Ferry Leadership Architect aplicada a los docentes y asistentes docentes, se identificaron como las competencias más valoradas: generar confianza, promueve compromiso y autodesarrollo. Al mismo tiempo se pudo identificar que las competencias menos valoradas son: agudeza para los negocios, agudeza financiera y maneja la ambigüedad.Item Competencias para el liderazgo efectivo de la transformación digital en empresas del sistema financiero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Gil Ramón, Sally; Pasquel Becerra, Julia Cecilia; Rodríguez Rengifo, Gabriel Ernesto; Manrique Díaz, Juan Carlos; Peña Acevedo, Jorge LuisEl presente estudio identifica y describe qué competencias se ejercen para un liderazgo efectivo en la transformación digital que les permiten a los líderes adaptarse a la volatilidad del mercado, los clientes y los avances en la tecnología en el sistema financiero peruano. En un contexto que se complejiza con la súbita aparición de la pandemia del COVID-19, los líderes deben contar con ciertas competencias clave para afrontar un entorno con mayores exigencias, que restringe el contacto físico y requiere distanciamiento social. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de estudio de casos sobre el liderazgo efectivo en los cuatro bancos con mayor participación en el mercado y mayor madurez digital del sistema financiero peruano. Los resultados muestran que las competencias fundamentales son: experimentación y tolerancia al error, orientación al cliente, generación de compromiso, gestión del cambio, entre otras. Asimismo, se propone un marco conceptual que vincula las competencias identificadas con las dimensiones clave de la transformación digital en las organizaciones. Este marco conceptual puede servir para impulsar un liderazgo efectivo, que cumpla un rol articulador entre las fuerzas internas y externas de la organización con miras a lograr una transformación digital exitosa.Item Compromiso organizacional de los millennials en el sector hotelero: caso Hotel Hilton(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Alegre Morales, Juan Martin; Huamantinco Truyenque, María Nelly; Santos Huapaya, Carlos; Sotil Gallegos, Giancarlo; Espinoza Ballena, José AntonioLas oportunidades de crecimiento de la inversión hotelera en los próximos años aumentarán el nivel de competitividad y la propuesta de valor llevada a cabo por el capital humano, como principal gestor de la satisfacción del huésped deberá exceder los estándares de calidad para lograr una ventaja competitiva. Los profesionales hoteleros en su mayoría de la generación millennials son quienes tendrán que desarrollar la propuesta de valor, por lo que el presente estudio buscó investigar el compromiso organizacional de los millennials, así como los factores que influyen en el nivel de compromiso en el caso de un hotel de prestigio de Lima. La investigación se realizó empleando una estrategia denominada fenomenología para recabar información y analizar a fondo la situación del compromiso organizacional de los millennials, utilizando un enfoque mixto no experimental, con un diseño transversal, descriptivo, exploratorio. La recolección de datos se realizó entre mayo y junio de 2018. Como resultado del estudio se concluyó que el compromiso organizacional de los millennials en el hotel elegido como caso de estudio es preponderantemente afectivo y convergente con lo recogido en los instrumentos cualitativos, identificando características como valorar las oportunidades de ascender, hacer lo que les gusta o apasiona, permaneciendo horas extras de ser necesario, sumado a los factores propuestos en la investigación; se identificó que los cinco factores influyen en el compromiso, sobre la base de la valoración de los directivos y las percepciones de los millennials, así como de los estudios empíricos realizados. Los cinco factores son: (a) el desarrollo profesional, (b) el liderazgo, (c) la cultura organizacional, (d) clima laboral, y (e) la motivación, siendo los de mayor relevancia la cultura organizacional, el desarrollo profesional y el liderazgo.Item Diferencias en la percepción del liderazgo entre líder y liderados en una institución financiera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-04) Agreda Vargas, Marion Cristin; Nieto Morón, Karen Melissa; Espinoza Ballena, José AntonioSe desarrolló esta investigación con el objetivo general de conocer la percepción que los liderados tienen del liderazgo de sus jefes y la auto percepción que los mismos líderes tienen; para luego compararlas y encontrar si existen brechas. Esto dentro de una institución financiera del Perú, utilizando la metodología de caso a través del modelo Leadership Practice Inventory (LPI). Este modelo LPI consta de cinco dimensiones que fueron estudiadas: (a) modelar el camino, (b) inspirar una visión compartida, (c) desafiar los procesos, (d) empoderar, y (e) motivar a los empleados o alentar el corazón. La importancia del presente estudio radica en que el tema del liderazgo se hace cada vez más complejo, mientras que las diferencias en las percepciones pueden ser originadas por diferentes factores, por lo que los líderes deben vigilar no solo el mensaje que transmiten, sino los medios que utilizan y la manera cómo sus subordinados reciben el mensaje. La metodología diseñada fue de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, usando entrevistas a profundidad para recabar información en tres oficinas, tanto de líderes como de liderados, procediendo luego a analizar los datos con el software Atlas Ti y contrastar las respuestas obtenidas. Las conclusiones revelan que no existen diferencias generales en la forma en que el líder y los liderados perciben el liderazgo, ya que ambos consideran que la motivación, el empoderamiento y la inspiración hacia una visión común son relevantes. En la manera de modelar el camino, ambos grupos coinciden en que se logra indicando claramente las metas, brindando capacitación y manteniendo reuniones de seguimiento; mientras que la inspiración se transmite a través del ejemplo, por lo que el comportamiento de los líderes es importante y debe ser acorde a los valores que profesan y a las metas organizacionales. Se recomienda continuar con el empoderamiento del personal, a través del desarrollo de competencias y promover el cumplimiento de metas claras, desarrollando el sentimiento de trabajo en equipo.Item Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Pacasmayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Balarezo Málaga, Carlos Manuel; Trinidad Tarrillo, Fanny; Becerra Portales, José Luis; Tong Palacios, Suleyka Katzia; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en la región durante más de diez años. Ello se ha visto favorecido gracias a un ambiente de estabilidad política y económica que ha permitido captar inversiones tanto nacionales como extranjeras. Este panorama ha contribuido a la generación de nuevas empresas, dentro de las cuales el 99.3% corresponde a las pequeñas y medianas empresas, que generan el 70% de los puestos de trabajo de la población económicamente activa (PEA) del país. Sin embargo, el Perú presenta una tasa de informalidad de aproximadamente 50.4%, debido al excesivo número de procedimientos, costos y tiempos que demanda la apertura una nueva empresa (Bazán, 2015). Este último escenario es uno de los principales problemas que han marcado la agenda pública del Perú en estos últimos años y se ha convertido en un factor determinante para que los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, destinen sus recursos hacia actividades productivas que contribuyan al desarrollo económico del país. Por tal razón, estas barreras burocráticas desfavorecen la apertura y puesta en marcha de nuevas empresas, generando un problema que se ha convertido en un propósito fundamental de estudio para el Estado peruano y el Banco Mundial. La metodología utilizada para este estudio fue denominada por el Banco Mundial como Doing Business (DB), y su principal instrumento de medición es una entrevista adaptada a la realidad peruana bajo experiencias realizadas en otros países de Latinoamérica y el mundo año tras año. Esta metodología viene siendo aplicada en grandes urbes de estos países y muestra la facilidad que se tiene para hacer negocios en cada una de ellas. Este instrumento busca comparar, a través de un caso estandarizado, los procedimientos, costos y tiempos que toma a una persona la apertura de una empresa siguiendo los requisitos establecidos por las normas públicas del Estado, versus lo que sucede en la realidad basada en la opinión de expertos (empresarios, ingenieros, abogados, contratistas, notarios, arquitectos, entre otros) ubicados en la zona de estudio, para finalmente medirlos y compararlos con la ciudad capital Lima y ciudades de otros países, como Colombia y España. Para ello, se han establecido cinco indicadores que abordan temas de relevancia para el país, como apertura de empresa, manejo de licencias de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad y cumplimiento de los contratos. Esta experiencia en el Perú se inicia en 2003, con investigaciones llevadas a cabo solo en el país. Es escasa la información que permite conocer las oportunidades de hacer negocios en las diversas regiones del interior del país, como sucede en otras ciudades de Latinoamérica y el mundo. A partir de 2016 se decidió enfocar los estudios en distintas regiones del país, y para el caso de la presente investigación, se ha optado por una de las regiones más importantes y con mayores aportes al PBI del Perú: La Libertad, específicamente aplicada en la ciudad de Pacasmayo, considerada como una de las tres principales provincias, que presenta un índice de pobreza por debajo del 30% y ofrece importantes aportes al crecimiento económico de la región. Los resultados obtenidos como producto de la medición y comparación de esta investigación con la ciudad capital han revelado que en la ciudad de Pacasmayo las gestiones para obtener un permiso de construcción presenta mejores tiempos, costos y menor número de procedimientos respecto de la ciudad de Lima, pero no sucede lo mismo para indicadores tales como la apertura de una empresa, el registro de propiedad, la obtención de electricidad y el cumplimiento de contratos. Sin embargo, esta realidad es opuesta para todos los indicadores si se compara con ciudades de Colombia y España, donde los resultados de una buena y efectiva gestión son muy distantes de la realidad de las ciudades más importantes del Perú. En los resultados obtenidos en el pilar de cumplimiento de contratos, hay diferencias versus la norma, por lo que es necesario implementarlas en Pacasmayo, sobre todo si estas se encuentran disponibles y no se implementan por desconocimiento o falta de capacitación. Los resultados de la investigación tendrán gran impacto en el nivel de competitividad de la ciudad y serán un instrumento de obligada consulta para el Estado y gobiernos locales. El propósito será emprender reformas administrativas más eficientes, acordes con la realidad nacional y local, por un lado favoreciendo y facilitando la apertura de negocios formales en la ciudad de Pacasmayo, y por otro incentivando las inversiones que permitan un desarrollo constante y sostenido de la ciudad y del país, de cara al bicentenario del PerúItem Implementación del teletrabajo: Actitudes y percepciones de líderes de empresas de Lima Metropolitana durante la etapa inicial de la pandemia COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-09) Quispe Millones, Elizabeth Elena; Reaño Carrera, Fátima Bereniz; Gambetta Khoury, Irene; Córdoba Novoa, Sofía Mercedes; Espinoza Ballena, José AntonioLa presente tesis aborda un estudio efectuado para responder la pregunta de investigación acerca de las percepciones y actitudes de líderes en Lima Metropolitana sobre de la implementación del teletrabajo durante la etapa inicial de la pandemia COVID-19, analizando, primeramente, los pilares críticos con respecto a la madurez tecnológica, creencias de los líderes sobre la supervisión de equipos, conocimiento del rol del Estado frente a esta modalidad de trabajo, beneficios y barreras percibidos de la implementación del teletrabajo y los avances en su implementación. Con ello, se logrará tener una visión global de la experiencia sobre la aplicación del teletrabajo, partiendo, en primera instancia, de una contextualización acerca de cómo surge el teletrabajo en Perú y el impacto de la pandemia en acelerar su implementación. Luego, revisar la legislación y reglamento que permite su aplicación, además de identificar los avances registrados, cambios importantes en la fuerza laboral, así como los beneficios y barreras que se vienen presentando precisamente en Lima Metropolitana. El presente estudio, por medio de un desarrollo con alcance descriptivo, pretende proveer de resultados y hallazgos acerca de las barreras y beneficios en la aplicación del teletrabajo en aquellas empresas que han decidido implementarlo y/o aquellas que se encuentran evaluando su aplicación, desde la perspectiva directiva. Para ello, se aplicará una encuesta exploratoria a ejecutivos con personal a cargo, considerando aspectos relacionados a los beneficios, creencias, desempeño de los colaboradores, aspectos técnicos, entre otros que posibiliten entender e identificar aspectos críticos para la modernización de un estilo de liderazgo que contribuye no solamente a la conciliación de la vida-trabajo, sino también a potenciar las relaciones internas, decantando en un incremento de la productividad de los colaboradores y, con mayor razón, en el marco de una coyuntura totalmente inesperada y de impacto global debido a la pandemia por la COVID-19. El teletrabajo ya no se presenta solamente como una gran oportunidad para el fortalecimiento de la imagen corporativa de las organizaciones, una percepción favorable hacia el interés real por las condiciones laborales de los trabajadores y sus necesidades relacionadas a equilibrio vida-trabajo, flexibilización horaria, disminución en los tiempos de desplazamiento, entre otras; es hoy, también, una importante medida implementada por muchas organizaciones durante el aislamiento social obligatorio para preservar la salud de sus colaboradores, en la medida que sus funciones así lo permitan. No obstante, a los retos de esta modalidad respecto al liderazgo de los equipos, cuyo enfoque supera los indicadores de supervisión presencial, se les añade factores relacionados a cubrir brechas tecnológicas y de conectividad, de ergonomía en el hogar, así como la conciliación de la vida familiar y laboral en un contexto donde la carga de trabajo se ha incrementado en comparación con épocas anteriores a la COVID-19.Item El liderazgo y la gestión escolar en dos escuelas privadas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Moreno Alcázar, María Teresa; Calderón Gonzales, Judith Alejandra; Kamiya Yamaniha, Carlos Augusto; Mendoza Cerna, Cristopher David; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl estudio identifica y describe la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar en dos escuelas privadas dentro de un segmento que paga una pensión igual o mayor a 400 soles, a partir de la aplicación de la herramienta Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) del Ministerio de Educación (2017), la cual se usa en el sector público. La investigación es cualitativa, de tipo transversal o transeccional y de alcance descriptivo. Se encontraron similitudes y diferencias en la medición de Liderazgo y Gestión Escolar en ambas escuelas, a partir del análisis de la data proveniente de las entrevistas a directivos, encuestas a docentes y recolección de evidencias, luego de contrastar estos análisis con las rúbricas de la herramienta MPE para cada indicador de la dimensión Liderazgo y Gestión Escolar. Se encontró similitud en tres indicadores, lo que se relaciona con la influencia del grupo corporativo que gestiona ambas escuelas. La diferencia hallada en dos indicadores se ha asociado a los diversos contextos y expectativas de los grupos de interés, representados por los directivos, docentes, padres y estudiantes. Se concluyó que es posible la medición de los indicadores de la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar a partir del uso de la herramienta MPE en escuelas dentro del segmento priorizado en este estudio de forma que incentive gradualmente una cultura de autoevaluación institucional. Palabras clave: herramienta MPE, Liderazgo y Gestión Escolar, Liderazgo pedagógico.Item Lineamientos estratégicos para la implementación y desarrollo de buenas prácticas sobre equidad de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-09) Ayala Mendoza, Angelica Maria; Cabrejos Del Aguila, Maria Cecilia; Simon Fernandez, Sandra Margoth; Ugaz Alarcon, Grace Solange; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el presente proyecto, se describen cuáles son los lineamientos por considerar para la implementación de buenas prácticas de equidad de género, según los datos recogidos y opiniones obtenidas a través de entrevistas realizadas a la muestra. La finalidad de este estudio es definir criterios y consideraciones que sirvan de referencia y orientación a las empresas que no cuentan con un plan de equidad, o que ya están en proceso de implementarlo. Este estudio se realizó considerando los siguientes objetivos: (a) indagar en la implementación y desarrollo de buenas prácticas de equidad de género, (b) beneficios que perciben las empresas al implementar buenas prácticas de equidad de género, (c) detectar lecciones aprendidas, como consecuencia de las barreras que se hayan podido encontrar en el proceso de incorporación de buenas prácticas de equidad de género, y (d) detectar factores de éxito en el proceso de implementación de las buenas prácticas de equidad de género. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se estudiaron 18 casos, y se realizaron entrevistas en las distintas compañías. Los resultados demostraron que los elementos que se deben tomar en consideración para implementar buenas prácticas de equidad de género son, principalmente, los siguientes: soporte matricial, política de diversidad o equidad, ejes de acción, comité de diversidad, herramientas de identificación de necesidades, comunicación corporativa, capacitación y programas de equidad, prácticas de balance vida - trabajo, acoso sexual, prevención de violencia, e indicadores. Cabe mencionar que la violencia de género fue un elemento encontrado durante la investigación y que se considera relevante mencionarlo incluso cuando no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se busca compartir un modelo integrado con elementos que permitan la implementación exitosa de prácticas de equidad de género. De esta forma, más empresas podrán trabajar en pro de la equidad y bajo una estrategia de diversidad coherente.Item Medición del capital intelectual y la imagen corporativa en la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, ubicada en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-16) Morales Rojas, Harold Víctor; Pitot Siancas, Richard Isaac; Velezmoro Araujo, Wilder Virilo; Falcón Salvador, William Guido; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl presente trabajo de investigación nos ha permitido conocer el nivel del Capital Intelectual de la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, en sus tres componentes Capital Humano, Capital Estructural y Capital Cliente que posee la empresa en base a una serie de indicadores propios del modelo de medición del capital intelectual navegador Skandia. De igual forma, en el estudio se utilizó información tomada del modelo de medición de Imagen Corporativa del Dr. Día Dumont (2015) basada en un cuestionario de preguntas orientadas a determinar la Imagen Comercial, Imagen Estratégica, Imagen Emocional e Imagen Social de la empresa. Asimismo, la investigación estuvo orientada a conocer la relación del Capital Intelectual con la Imagen Corporativa. En el estudio se utilizó como muestra el personal de la empresa agrupada en el nivel operativo, administrativo y comercial, así mismo se midió la percepción de los clientes con los que cuenta la compañía en un periodo determinado En conclusión, los resultados de la investigación muestran que el Capital Intelectual en la empresa Estructuras Metálicas JRM S.A.C es de nivel medio según lo establecido en el modelo navegador SKANDIA, y que existe una relación directa con la Imagen Corporativa según el coeficiente de Correlación de Spearman. De igual forma, en el estudio se identificaron componentes del Capital Intelectual que muestran un mayor desarrollo en comparación de sus otros componentes, lo cual representa una oportunidad de mejora para la compañía en implementar estrategias que permitan potenciar su nivel de Capital Intelectual en su componente Capital Humano, Capital Estructura y Capital Cliente.Item La motivación y su relación con la felicidad en la empresa Inka Construcciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-05) De Los Rios Botteri, Sussy; Toledo Pérez, Carlos; Vallenas Chacón, Alain; Vegas Carrión, Maruja Carmen; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo a dar conocer los niveles de felicidad y motivación laboral de los trabajadores de una empresa del sector construcción y la relación que existe entre ambas variables. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, correlacional y no experimental; que utiliza como instrumentos dos encuestas: (a) Escala de Medida de Felicidad de Alarcón, que mide el nivel de felicidad y (b) Escala de Motivación en el Trabajo, propuesto por Gagné, instrumento que mide el nivel de motivación laboral y sus factores intrínsecos, extrínsecos y de desmotivación. Para ello, se evaluó a 110 trabajadores de la empresa Inka Construcciones (nombre ficticio de la empresa evaluada) que cuenta con cinco unidades de negocio y que opera en Lima. El procesamiento de la información concluyó que los trabajadores encuestados tienen un nivel de felicidad de 81% y un nivel de motivación laboral de 78%. Asimismo, luego de vincular estas dos variables mediante un análisis cuantitativo, se llegó a la conclusión que no existe una relación significativa entre ambas; sin embargo, se demostró que si existe una relación débil entre la felicidad y la motivación intrínseca, la misma que forma parte de los factores que componen la motivación laboral (junto a la motivación extrínseca y la desmotivación). Finalmente, la relación entre la felicidad y la motivación laboral no es concluyente, se recomienda profundizar un posible vínculo entre la productividad y la motivación en el entorno laboral, pues una parte de la literatura existente sobre el tema sugiere una posible relación entre estas. Asimismo, es preciso acotar que es necesario ahondar más en estudios que permitan desarrollar un procedimiento o metodología que facilite la integración de la motivación intrínseca como un apalancador de la felicidad en los trabajadores de diversas organizaciones.Item Plan estratégico de la empresa Unión Andina de Cementos (UNACEM)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-28) Álvarez Montes, Carla; Blas Diaz, Daniela Hellen; Espinoza Bolaños, Elizabeth; Montenegro Requejo, Regina; Peña Orellana, Carlos; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl presente plan estratégico se ha desarrollado para la empresa Unión Andina de Cementos SAA. (UNACEM) la cual cotiza en la Bolsa de Valores de Lima y con el objetivo de que continúe expandiéndose y llegue a obtener un liderazgo en la región Pacífico Sur. Para ello se utiliza la metodología del Proceso Estratégico, diseñada por D’Alessio (2013) y que inicia con un análisis externo e interno, para proceder a definir objetivos de largo plazo y las estrategias convenientes para lograr la visión propuesta. UNACEM se dedica a la producción y comercialización de cemento, atendiendo al centro del Perú, además de haber instalado una planta productora en el Ecuador y haber comprado otra en Chile, lo cual se complementa con una nueva planta cementera en Colombia, que para el año 2015 se encuentra en construcción. Dentro del Perú, el cemento de UNACEM se comercializa a granel, así como también embolsado bajo distintas marcas, siendo distribuido por ferreterías independientes y también a través de una red de ferreterías propias, denominada Progre-Sol. Esto se complementa con la asesoría técnica que se brinda a través de ingenieros civiles y con financiamiento, el cual es otorgado bajo el nombre de Hatunsol, por una alianza estratégica con una entidad financiera. Con la implementación de este plan estratégico se logrará el liderazgo de la empresa en el Perú ampliándose a Ecuador, Colombia y Chile, para ser el mayor productor en toda la región Pacífico Sur. Esto se logrará mediante la capacitación permanente del personal y la penetración de mercados, creando en los países vecinos redes de distribución como la de Progre-Sol y ofreciendo los servicios de financiamiento de Hatunsol. Para el año 2025, UNACEM tendrá ventas por S/.2, 600 millones, con un 95% de sus clientes satisfechos, generando una rentabilidad sobre patrimonio superior al 10%. Además, se contempla en la visión ser una empresa socialmente responsable, contribuyendo a generar un impacto positivo en su entorno y contribuyendo, a través de la asesoría, a que se construyan viviendas segurasItem Plan estratégico de la industria del maíz en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) Barrera Calderón, Ximena; Colmenares linares, Adriana Mercedes; León Omaña, Jenny Rocio; Molina Guzmán, Jhon Alexander; Vallejo Silva, Cesar Augusto; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la situación actual de la Industria del Maíz en Colombia y definir las estrategias para lograr incrementar la producción de maíz en el país, con el fin de lograr que la participación de Colombia en esta industria a nivel regional sea mayor. Hoy en día Colombia produce un poco más de 1.800.000 toneladas y cuenta con un área cultivada en el año 2013 de 504.000 hectáreas. Aunque en América Latina se siembra maíz en la mayoría de países, Colombia sólo ocupa el quinto lugar por cantidad de toneladas producidas a pesar de tener una amplia diversidad de climas y una demanda local importante. Varios aspectos inciden en esto, principalmente los elevados costos de los insumos, la falta de tecnología, la poca capacitación de los agricultores, y una baja ayuda por parte del Gobierno Nacional. La producción nacional de maíz actualmente no alcanza a cubrir la demanda interna, lo cual hace necesario recurrir a las importaciones del grano. Es por esto que la visión de esta investigación es que en 10 años se logre incrementar la producción nacional de tal manera que alcance a suplir por lo menos el 60% de la demanda interna. Esto se podrá lograr con la aplicación de los más altos estándares de calidad, la implementación de nuevas tecnologías, la capacitación continua a los agricultores y la ayuda y acompañamiento del Gobierno Nacional a través de entidades especializadas como la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). La Industria del Maíz en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento. Con la formulación de estrategias adecuadas y rigurosos planes de implementación, se espera demostrar que si es viable aumentar la producción de maíz en más de un 160%, incrementar el número de áreas cultivadas en más del 50% y generar una rentabilidad del 19% en 10 años frente a la rentabilidad del 10% actualItem Plan estratégico de la Municipalidad Provincial de Jaén(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-18) Cuentas Pardo, Gisella; Moscol Gonzales, Mariella; Paredes Inilupu, Daniel; Pflucker Marroquin, Carmela; Narro Lavi, Juan Pedro RodolfoEl objetivo del presente trabajo es elaborar un plan estratégico para la municipalidad provincial de Jaén, que le permita estar dentro de las cinco provincias del país con menor nivel de analfabetismo y pobreza. Para lograr este objetivo, potenciar la cadena productiva del café orgánico certificado será fundamental, considerando que es el producto con mayor potencial de desarrollo y que el Perú es el segundo productor a nivel mundial de este tipo de café, que es sostenible en el tiempo y privilegia la responsabilidad social y medioambiental. Los mayores ingresos provenientes del incremento en las ventas de este producto permitirán disminuir las brechas económicas, sociales y educativas de la provincia. Asimismo, se plantea mejorar la calidad educativa, disminuir la pobreza extrema y, por ende, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia, mediante una provisión de servicios públicos más amplia y eficiente. En tal sentido, el presente planeamiento estratégico propone una visión común que, siguiendo las estrategias diseñadas, permitirá alcanzar los objetivos de corto y largo plazo propuestos, siendo fundamental la participación conjunta de las autoridades, el sector privado y la poblaciónItem Plan estratégico del servicio industrial de la Marina Callao 2014 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-12) Burga Ghersi, Fidel; Queirolo Morales, Bruno; Sueyras Valverde, Eduardo; Tragodara Migliori, Sergio; Granda Gamarra, José; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEsta investigación se desarrolló mediante la aplicación del modelo secuencial planteado por el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM), el análisis de publicaciones de la biblioteca de la Universidad, información brindada por profesionales, trabajadores del Servicio Industrial de la Marina (SIMAC), personas ligados a este Servicio, y datos debidamente validados de internet de organizaciones reconocidas a nivel nacional e internacional. En la presente tesis se plantea la oportunidad del SIMAC de lograr su mejora en base a la capacitación y certificación de su personal, recuperación e incremento de sus instalaciones, mantenimiento y modernización del equipamiento, debido a la alta demanda en las construcciones y reparaciones navales que existe en el mercado interno y externo, y el apoyo que viene brindando el Estado, mediante la asignación de fondos por medio de los Proyectos de Inversión Pública, considerando esto último, como una ventaja debido a la coyuntura política que atraviesa el país. Adicionalmente se recomienda continuar con la senda de la firma de convenios de cooperación internacional a fin de lograr el asesoramiento y principalmente la obtención de la capacidad técnica para realizar todo tipo de construcciones y reparaciones navales, para lograr reducir la brecha tecnológica del SIMAC, con respecto a los mejores astilleros del mundo, logrando la consolidación como líder en este tipo de servicios en el pacífico sudamericano, siendo competitivo y buscar la creación de clústeres para brindar todos los servicios que necesitan las embarcaciones, acelerando el desarrollo del país; y de esta manera incrementar los beneficios a la población profesional y técnica relacionada con este rubro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »