Gestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15270

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Rasgos emprendedores y la Orientación al Emprendimiento Sostenible (SEO) en las MYPES: el rol del género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Lazarte Aguirre, Luz Andrea; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El contexto actual en Perú presenta una fuerte dependencia de sectores económicos que impactan el medio ambiente, por lo que la falta de sostenibilidad en los emprendimientos agrava la degradación ambiental y limita el desarrollo sostenible. A pesar de ser uno de los países más emprendedores a nivel mundial, el país enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la preservación de los ecosistemas y el bienestar social. La motivación de este estudio radica en entender cómo los rasgos de los tomadores de decisión en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) pueden contribuir a orientar estos emprendimientos hacia prácticas más sostenibles, a través de una capacidad dinámica de emergente interés en la literatura llamada Orientación al Emprendimiento Sostenible (SEO), lo cual es esencial para la sostenibilidad a largo plazo y para generar un impacto positivo en la economía y en la sociedad peruana. El presente estudio tiene como objetivo determinar los efectos de rasgos genéricos, explorados en el contexto emprendedor, del tomador de decisión sobre la SEO, así también busca evaluar el efecto de la SEO sobre el desempeño organizacional, teniendo al género como moderador de dicha relación. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque cuantitativo, con alcance explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo representada por 121 MYPES con reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) en el Perú. Se evaluó el modelo propuesto mediante el uso de cuestionarios y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados (PLS-SEM). Se encontró que, de los rasgos emprendedores del tomador de decisión, los motivos de poder explícito, la conciencia, la regulación emocional, la resiliencia y la autoeficacia emprendedoras contribuyen con la aparición de la SEO, como precursor del emprendimiento sostenible. Además, se encontró un efecto positivo y significativo de la SEO sobre el desempeño organizacional. Sin embargo, se confirma que el género no modera esta última relación. Se aporta a la literatura existente y se plantean aplicaciones prácticas para el co
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las competencias emprendedoras en la orientación emprendedora de estudiantes universitarios del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Carlos Rossi, Angel Esteban; Ortigueira Sánchez, Luis Camilo
    El Perú es un país con alta intención emprendedora. Sin embargo, el liderazgo del Perú en intención contrasta con el poco desarrollo y consolidación posterior de los emprendimientos. Uno de los motivos que impide el desarrollo de los emprendimientos peruanos son los llamados factores externos: economía del país, marco regulatorio e informalidad. Un segundo motivo son los llamados factores internos. Entre ellos están la falta de competencias del propio emprendedor y la propia orientación emprendedora del nuevo negocio. El propósito de la presente investigación es explorar la relación entre la educación emprendedora, las competencias y la orientación emprendedora en el contexto de un programa universitario en el que participan alumnos y emprendedores peruanos con pequeños negocios. Para la medición de las competencias emprendedoras se utilizará el modelo Entrecomp (Bacigalupo et al., 2017). Para la medicación de la orientación emprendedora se utilizará el modelo de Lumpkin y Dess (Lumpkin & Dess, 1996). La investigación tiene enfoque cuantitativo y utiliza el modelado de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM para el procesamiento y análisis de información. La contribución de este estudio será un aporte teórico a la comprensión de la educación, las competencias emprendedoras y la relación de ambas con la orientación emprendedora. El estudio determinó que existe relación entre la educación y las competencias emprendedoras. También, entre las competencias y la orientación emprendedora. Sin embargo, no todas las competencias tienen la misma importancia. Los participantes valoran la capacidad para aprender basados en su propia experiencia práctica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre factores y actores del ecosistema de emprendimiento de Lima: un estudio exploratorio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-02) Weinberger Villarán, Karen Edith; Chong Chong, Mario Gustavo
    El Perú ha hecho importantes esfuerzos para promover el surgimiento, el crecimiento y el desarrollo de startups. Sin embargo, la calidad y cantidad de startups peruanas está detrás de la de países vecinos como Chile y Colombia, cuyos ecosistemas de emprendimiento son más favorables. La investigación sobre tales ecosistemas no ha llegado a un consenso sobre las relaciones entre los factores y actores impulsores del crecimiento y desarrollo de startups, por ser un fenómeno complejo, reciente y poco abordado especialmente en economías emergentes como la del Perú. Además, dada su heterogeneidad y especificidad, es necesario estudiarlos particularmente. Con el propósito de identificar las brechas que dificultan el crecimiento de startups se explorarán las relaciones entre los facilitadores e inhibidores del crecimiento y desarrollo de startups, y el desempeño de los actores del ecosistema de emprendimiento en Lima. Para ello, se llevó a cabo un estudio exploratorio de carácter cuantitativo explicativo validado por un modelamiento de ecuaciones estructurales basado en las varianzas o partial least squares (PLSSEM). Los resultados en el modelo estructural de orden superior mostraron únicamente al factor facilitador, con una influencia positiva y estadísticamente significativa sobre el desempeño de los actores del ecosistema. El análisis importancia-rendimiento de los facilitadores sociales mostró alta importancia, pero bajo nivel de rendimiento, por lo cual podrían ser intervenidos para mejorar su impacto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-16) Alvarez Salazar, Jubalt Rafael; Seclen Luna, Jean Pierre
    Esta tesis explora el fenómeno de la sobrevivencia de las startups en un ecosistema de emprendimiento incipiente como el peruano, utilizando como marco teórico una combinación de la teoría basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas para los factores internos y la teoría de la contingencia para los externos. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial. En una primera etapa, aplicando la fenomenología, se identificaron las principales características de los emprendimientos que logran la sobrevivencia, proponiendo un modelo teórico. En una segunda etapa, se contrastó este modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Se encontró que la sobrevivencia se explica directamente por una mezcla del capital emprendedor y del capital organizacional, e indirectamente por una cadena de vínculos causales, donde el capital social determina el capital humano, y este determina el capital emprendedor. Así, se ofrece un modelo holístico de sobrevivencia que la presenta como un constructo reflectivo y no como una condición dicotómica como se ha estudiado habitualmente.