Teatro

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/12272

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Quién vive? ¿Quién muere? ¿Quién cuenta la historia?: análisis del musical Hamilton desde la estructura trágica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Garcia Gamarra, Gonzalo Enrique; Chiarella Viale, Mateo
    La tragedia fue la forma escénica culta por excelencia de la Grecia clásica; si bien es cierto podría pensarse que este género, con el tiempo, ha perdido vigencia. Sin embargo, este trabajo pretende afirmar lo contrario, al sostener no solo que tiene lugar en la dramaturgia contemporánea, sino que uno de los más grandes espectáculos teatrales de los últimos años puede considerarse una expresión de este género, nos referimos a la obra de teatro musical de Lin-Manuel Miranda, Hamilton. En la siguiente investigación, se determinará si esta obra efectivamente puede ser considerada como una tragedia a partir del análisis de su trama y el desarrollo de su protagonista, utilizando la estructura del viaje del héroe propuesta por el autor estadounidense Joseph Campbell y la estructura trágica propuesta por el filósofo griego Aristóteles en La Poética, entendiendo la metamorfosis que puede haber sufrido con el paso del tiempo, generando algunos matices en relación a su forma original. Este análisis demuestra cómo se puede manifestar este género de forma exitosa hoy en día, cómo ha cambiado y qué se ha mantenido intacto en su estructura. Además de demostrar su vitalidad y fuerza hoy en día, esta investigación permitirá ver la obra Hamilton desde una nueva perspectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    En primera persona: El uso de la metateatralidad en la escritura de la obra “Acotaciones” para la sensibilización de audiencias al autismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Herrera Murray, Jose Miguel; Chiarella Viale, Mateo
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en la que la metateatralidad puede actuar como un recurso para la sensibilización de audiencias al tema del autismo. Se busca, además, que dicha sensibilización pueda ser realizada desde el enfoque de la neurodiversidad, con lo cual el texto aborde el autismo desde la perspectiva de una persona autista y reconozca su agencia como creadora. En base a conocimientos tanto personales como teóricos del autismo, así como a la teoría sobre el metateatro, se argumenta que el metateatro posee una facilidad para tratar el tema del autismo al aplicar el “efecto de distanciamiento” propuesto por Bertolt Brecht y confrontar al espectador con la experiencia de una persona autista de una manera más personal, directa y visual. Esta facilidad busca ser corroborada a partir de la redacción del texto dramático “Acotaciones” en el cual el metateatro es orientado a incentivar al público a la reflexión, discusión e investigación del tema del autismo. La base para este incentivo se encuentra en la preparación previa a partir de la investigación sobre los tipos de metateatro propuestos por Richard Hornby, entrevistas realizadas a distintas personas autistas, improvisaciones dramatúrgicas basadas en mi experiencia personal y ejercicios de escritura bajo consignas. El texto dramático utilizará el metateatro para presentar de manera visual y metafórica los procesos comunicativos de una persona autista y las problemáticas que surgen a partir de la comunicación entre personas autistas y neurotípicas. El análisis sobre el aprovechamiento del texto de dichos recursos es complementado a partir de retroalimentaciones externas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La imaginación creativa de Michael Chejov como herramienta para el trabajo del actor con las canciones del Teatro Musical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-16) Castro Lingan, Stefanie Melanie; Chiarella Viale, Mateo
    La presente tesis plantea una propuesta de entrenamiento actoral para intérpretes de teatro musical basada en el trabajo de la psicofísica mediante la técnica de la imaginación creativa de Michael Chejov. Si bien, el eje central de la investigación radica en la técnica de Chejov, es sumamente importante señalar que se tomará el concepto de la acción de Konstantine Stanislavsky como soporte reconociendo en este concepto la base para cualquier búsqueda de orden interpretativo-actoral. El concepto de acción estará comprendido para nuestros efectos en la elaboración de las siete preguntas. Por tanto, la presente propuesta de entrenamiento actoral está estructurada en dos fases: la primera fase intenta introducir o reforzar en el participante los conceptos de acción e imaginación creativa de manera teórica y práctica; en la segunda fase, se integran ambas técnicas en las canciones del musical Cabaret. Así, la pregunta que se aborda apunta a explorar sobre los aportes que genera esta propuesta de entrenamiento en el trabajo interpretativo del actor de teatro musical, tomando en consideración que los actores o actrices provienen de un contexto como el nuestro (peruano). El presente proyecto se encuentra dentro de una categoría metodológica de investigación desde las artes escénicas con una aproximación práctica reflexiva. Por consiguiente, se realizó un laboratorio práctico presencial con cinco participantes durante dos meses y medio, con el objetivo de explorar dichas técnicas. En este laboratorio se ahondó en la conexión del actor con sus imágenes internas, basándose en un proceso cognitivo y físico (psicofísico). El objetivo fue encontrar las herramientas que dicho proceso le da al intérprete de teatro musical.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aportes del Gran Guignol en la búsqueda de una mirada escénica contemporánea de Edipo Rey
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Perez Heredia, Alejandro Enrique; Chiarella Viale, Mateo
    La siguiente investigación tiene como objetivo proponer una lectura contemporánea de la obra Edipo Rey desde la perspectiva del Grand Guignol. A través de la revisión del Grand Guignol como estilo teatral propio del género de terror, y de las características esenciales de la obra de Sófocles, imaginamos cuáles serían las bondades de utilizar el universo del Guignol para ofrecer lineamientos hacia una puesta en escena que conversase con nuestro aquí y ahora. Sin duda, la monstruosidad en el ser humano, como concepto fundamental, será un pilar para la propuesta final; sin embargo, los aportes del Guignol se circunscriben también al uso del espacio, la actuación, los efectos sonoros, el trabajo con el público, los efectos especiales, el gore, etc. No es nuestra intención hacer un mero ejercicio estético, sino dar cuenta de cómo el Grand Guignol es un estilo vigente con un lenguaje y una estética propia, capaz de ayudar a potenciar discursos escénicos
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un teatro musical limeño con la estructura dramatúrgica y musical de Broadway: El caso de Pantaleón y las visitadoras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-08) Estremadoyro Tamayo, Farah Evelyn; Mannucci Meza, Valeria Milagros; Chiarella Viale, Mateo
    El teatro musical es un género que ha ido creciendo en Lima durante las últimas décadas, es por ello que consideramos importante realizar una investigación al respecto. Al realizar un análisis rápido de algunas obras de teatro musical con componentes de creación limeña, tales como: texto original, música original, música, aunque no original, peruana; nos damos cuenta la influencia notable que han tenido en ella las producciones de Broadway. Hemos decidido, de todas ellas, tomar el caso de Pantaleón y las visitadoras, que se estrenó cuando estábamos buscando un ejemplo que corrobora nuestra tesis. Esto nos lleva a hacernos la pregunta: ¿Cómo se reproduce la estructura dramática de una obra de teatro musical propia de Broadway en una obra original peruana de dicho género? Para poder responderla, analizaremos la estructura dramática de algunas obras representativas de la industria de teatro musical de Broadway como: Hairspray, En el barrio y La tiendita del Horror, para luego compararlas con la manera en que esta fue llevada a cabo en Pantaleón y las visitadoras (2019). Cabe resaltar que al ser la música un componente esencial del género frente a la dramaturgia convencional, analizaremos también si las canciones cumplen aquí en el teatro de la capital, el mismo rol que el que cumplen en las piezas del género de Broadway.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Memoria emocional versus acciones físicas? Estudio de caso en alumnos de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-03) Brissolese De La Torre, Andrea Paola; Chiarella Viale, Mateo
    La presente investigación intenta retomar los estudios sobre la memoria emocional para poder validarla en un sistema de formación basado en las acciones físicas stanislavskianas. No es una investigación que intenta desestimar el método de las acciones físicas, sino, a través de una nueva reflexión sobre las virtudes de la memoria emocional, y ya pasado el cuestionamiento a ella por el propio Stanislavski y por los opositores de Strasberg, convertirla en una herramienta útil y práctica para el trabajo del actor de hoy, siendo más bien una posible aliada en el trabajo con el método. Decidimos constatar nuestras ideas iniciales a través de un laboratorio con alumnos de los ciclos superiores de la especialidad de Teatro de la PUCP, por tener ellos la formación inicialmente indicada, contar con algunos años de práctica actoral, y tener la apertura para explorar con sus vivencias, dejando de lado, por un momento y con mayor facilidad, cualquier tipo de dogma.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo del vínculo entre sujetos en estado de exploración como punto de partida y motor para el desarrollo del vínculo entre personajes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-24) Pérez Chirinos, Diego Alejandro; Ramos Mestanza, Sebastian; Chiarella Viale, Mateo
    El presente informe, tomando como punto de partida las reflexiones de distintos autores derivadas de los postulados stanislavskianos relacionados con el encuentro de dos intérpretes en escena, teoriza acerca de cómo el reconocimiento y resignificación del vínculo establecido por dos sujetos en estado de exploración puede ser un aporte en la creación del vínculo entre los personajes que estos buscan encarnar. Para ello, los autores planifican, desarrollan y analizan un laboratorio de exploración escénico en el cual proponen trabajar desde la dinámica del sujeto en estado de exploración, proceso entendido por los tesistas como un estadio en el trabajo de creación actoral en el cual los intérpretes, dentro del espacio de trabajo, permiten el encuentro de su realidad cotidiana con la realidad alternativa que el teatro exige, con miras a responder a la siguiente pregunta: ¿de qué manera el desarrollo del vínculo entre sujetos en estado de exploración aporta en el desarrollo del vínculo de los personajes a encarnar por los actores? Esta investigación presenta una alternativa de respuesta en la búsqueda de la ansiada verdad definible como un proceso liminal y de encuentro con el otro que invita a los intérpretes a encarnar y reconocer como propias vivencias que les son ajenas, con miras a la gestación de una memoria emotiva alternativa — “falsa realidad” construida a partir de vivencias experimentadas en el espacio de creación— que pueda facilitar la encarnación tanto de los personajes como del vínculo que estos exigen.
  • Thumbnail Image
    Item
    No grites: ¡Beltealo! : El uso de la técnica belting para mejorar la expresividad vocal de un actor matriz en formación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-28) Lengua Parra, Carolina Belén; Chiarella Viale, Mateo
    El presente trabajo está centrado en analizar cómo el belting puede ser útil para la ampliación de posibilidades en la técnica vocal de lo que llamaremos, un actor matriz. Pretendemos así identificar las características del belting desde la perspectiva tanto técnica como interpretativa, que puedan aportar a una mejora de la técnica vocal. Sobre todo en el trabajo de una escena hablada, a pesar de que se trata de una técnica básicamente de canto. Para ello, llevamos a cabo un laboratorio en donde alumnas universitarias de teatro, que ya concluyeron sus estudios de voz, se instruyeron y experimentaron con la técnica belting. Junto a este trabajo práctico realizamos a la par una revisión sobre diversas técnicas y métodos para obtener una visión clara sobre lo que ofrecen estas otras; y, en base a ello, realizar comparaciones y sustentaciones válidas dentro del campo actual.