Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16551

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 101
  • Thumbnail Image
    Item
    Camino hacia el futuro sostenible: Criterios normados y aplicados al área de la construcción en tres edificios limeños del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    El cambio climático es, actualmente, un fenómeno global, cuyos efectos han impactado de manera negativa en las grandes ciudades. Lima no es ajena a ello, pues esta problemática involucra a todos los ciudadanos que vivimos en ella. En el Perú, el sector construcción es un campo que ha venido creciendo de manera muy acelerada en la última década, sin embargo, su modelo tradicional contribuye al incremento de riesgo de cambio climático. Por ello, la presente investigación se sustenta sobre la necesidad actual de valorar y fomentar los esfuerzos que promueven la transición energética, de importancia ambiental global, como nuevo estándar constructivo en el Perú. De esta manera, se plantea evaluar los criterios de sostenibilidad vigentes normados en la legislación peruana aplicados al área de la construcción, a través de una herramienta de análisis para identificar su incidencia en tres casos de estudio ubicados en diferentes áreas de Lima Metropolitana (Centro Empresarial Cronos, Hotel Holiday Inn y Edificio PRANA) y, así, determinar su eficacia y eficiencia de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad. En este caso, se evaluará de acuerdo a tres criterios principales: 1) Eficiencia energética, 2) Eficiencia hídrica y 3) Eficiencia térmica. Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad contribuye de muchas formas a la viabilidad de los proyectos. Como resultado, en términos ambientales, estos edificios reducen considerablemente su huella de carbono gracias a los equipamientos que usan y la forma en la que operan. En términos económicos, la sostenibilidad resulta en beneficios que representan un ahorro en los costos de operatividad. Y añadido a ello, el reconocimiento que recibe el edificio, se muestra atractivo para los usuarios que van a hacer uso de los edificios. En suma, la sostenibilidad en la construcción conlleva escenarios en los cuales todos los involucrados obtienen beneficios mutuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre la ciudad de los muertos y la de los vivos: La convivencia actual de los cementerios del Centro Histórico de Lima y los Barrios Altos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-22) Fernandez Rivas, Christian Eladio; Mejia Ticona, Victor Ramiro
    El primer cementerio de la ciudad de Lima, el “Presbítero Maestro” se construye en el actual sector conocido como Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima, con el pasar de los años, este agota su capacidad de entierro por lo que se construye frente a él, el cementerio “El Ángel” y años más tarde, muy cerca de estos dos, otro camposanto llamado “Padre Eterno”. La presencia y cercanía de estos tres cementerios trae como consecuencia la aparición de un contexto urbano excepcional y único en Lima Metropolitana, en donde la trama urbana de la ciudad se mezcla con la muerte generando que la ciudad de los muertos y la de los vivos conviva día a día. Esta investigación aborda un doble enfoque de estudio. El primer enfoque, de carácter arquitectónico, estudia detalladamente el interior de la ciudad de los muertos y explora la organización espacial y arquitectura distintiva presente en estos tres cementerios. El segundo enfoque, de carácter urbano, se concentra en analizar el límite entre la vida y la muerte, es decir el borde de estos recintos mortuorios y el espacio existente entre estos cementerios y su entorno inmediato. Estos dos enfoques permiten conocer y entender las implicancias que trae consigo la presencia y ubicación de estos cementerios en el actual entorno urbano, así como la problemática generada por la cercanía entre estos espacios funerarios y su relación con la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Expresión andina en la Amazonía: Lamas: elementos persistentes de la arquitectura y trama urbana chanca en la ciudad de Lamas posteriores al terremoto (2005)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Portillo Chiroque, Adriana Aniveth; Mejia Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    Lamas es un pueblo étnico en la selva peruana, específicamente en San Martín, cuyo origen mixto ha determinado la variación en sus costumbres y creencias en comparación a otro pueblo en la selva peruana. La mezcla de las costumbres andinas y las propias de la zona han influenciaron en el tipo de emplazamiento y han creado obras originales para la región debido al uso mixto de materiales no convencionales para una arquitectura tropical como el tapial y de elementos zonales como la palma o shapaja. En esta investigación se propone analizar la relación entre las costumbres andinas de su origen y los elementos arquitectónicos productos de la adaptación percibidos en la actualidad. Para así, determinar los elementos arquitectónicos y urbanísticos que prevalecieron después del terremoto del 2005 que afectó la mayor parte de la arquitectura vernácula lamista y comprender los sistemas constructivos tradicionales. Se busca promover la conservación y difusión de la arquitectura y trama urbana base a través del análisis de la utilización de materiales zonales y sistemas constructivos en tapial empleados en Lamas en Tarapoto, San Martin para estar informado y considerar la identidad y tradiciones de esta comunidad como fuente principal y directa del aprendizaje arquitectónico para así tomar decisiones proyectuales informadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El logos arquitectónico a través del lenguaje del arquitecto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Pacheco Uribe, Diego Leonardo; Ludeña Urquizo, Wiley
    Durante los años sesenta, muchos análisis lingüístico-filosóficos influyeron en la teoría arquitectónica al introducir ideas del estructuralismo. (Leach, 1996). El lenguaje y la arquitectura son temas que han sido abordados a lo largo de diversas disciplinas, y la investigación se basa en los estudios de Forty (2000), a través de los cuales se comprende que una parte significativa del mensaje arquitectónico se transmite mediante varios medios, incluyendo el texto. El discurso, en particular, se convierte en objeto de estudio filosófico, encontrando en él un vehículo crucial para la expresión del mensaje arquitectónico. La presente investigación se centra en examinar de qué manera el lenguaje del arquitecto contribuye a la construcción del significado dentro del ámbito del logos arquitectónico. Es fundamental entender el lenguaje no solo desde la perspectiva de las formas, sino también desde la de las palabras. Ambas constituyen una parte integral del discurso del arquitecto. Así, se articula de tres maneras principales: la pragmática, la sintaxis y la semántica, cada una ocupándose de distintos componentes que otorgan sentido al discurso arquitectónico. De este modo, se observa que figuras prominentes como Robert Venturi y Peter Eisenman emplean estas dimensiones de manera variable al presentar sus discursos, fusionando la retórica y la poesía como elementos clave en la comunicación arquitectónica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura doméstica de Nuevo Chimbote
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) De la Piedra Carrasco, Maria Luciana; Mejia Ticona, Victor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    La vivienda se encuentra presente en todas las sociedades, ya que es indispensable contar con una; por ende, su estudio es fundamental, ya que es el lugar principal en el cual la personas se desarrollan y establecen relaciones. La presente investigación plantea un análisis de la arquitectura doméstica de la urbanización Bruces en Nuevo Chimbote, lugar que debido a su planteamiento inicial se ha desarrollado y transformado en gran medida desde que fue fundado. Por dicho motivo, para realizar un correcto estudio de este tipo de arquitectura se han elegido veinte viviendas, cuyas transformaciones internas y externas serán analizadas. A su vez, se estudiarán las transformaciones de los espacios públicos, ya que estos inciden en la vivienda, debido al diseño urbano que presenta la urbanización. Para dicho fin se han escogido ocho parques interiores y la alameda central. La conclusión principal del presente estudio es que la urbanización en cuestión, en las últimas décadas, ha presentado un progresivo crecimiento poblacional, lo cual ha originado transformaciones en las viviendas y en los espacios públicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vivienda del movimiento moderno del S. XX en la ciudad de Arequipa como patrimonio vivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-23) Campos Ugarte, María Belén; Scaletti Cárdenas, Adriana Nora
    El objetivo de este trabajo de investigación es el poder develar el valor patrimonial que poseen las viviendas del Movimiento Moderno del S.XX en la ciudad de Arequipa, ya que en la actualidad muchos vestigios del Movimiento Moderno se encuentran en peligro por la falta de protección formal que existe especialmente en este momento de la historia en que estamos siendo testigos de cómo se habita el patrimonio moderno (patrimonio vivo). Una situación que no ha sucedido antes, y que nos da la oportunidad de experimentar la arquitectura con sus usos originales, pero que a la vez atenta contra la protección de esta por la falta de valoración patrimonial de la misma. Esta investigación se realiza mediante el análisis de tres casos de estudio, siendo estos La casa Lucioni, la casa Vidaurrázaga y finalmente la casa Simmons, al ser viviendas del Movimiento Moderno que se encuentran en situaciones diferentes, la primera como local alquilable para eventos y las otras dos manteniendo su uso original. Además, el conocimiento de la arquitectura del Movimiento Moderno tiende a estar muy centrado en la capital, por lo que es importante reconocer vestigios de esta corriente arquitectónica en otras localidades y los valores que poseen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciclovías de emergencia como respuesta exitosa ante la necesidad del distanciamiento social. Lima Metropolitana en la pandemia Covid 19. Ciclovía emergente en la Av. Túpac Amaru y Av. Francisco Pizarro, 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Arroyo Soto, Grecia Francesca; Fernández De Córdova Gutiérrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta Rosa
    La investigación surge debido a la aparición masiva y rápida de ciclovías de emergencia en la ciudad de Lima durante la pandemia provocada por el Covid 19. Este proyecto buscó asegurar el cumplimiento del distanciamiento social en un contexto de estado de emergencia. Debido a esto, los parámetros del enfoque de movilidad sostenible para la correcta incorporación de ciclovías pasaron a un segundo plano. Lo que busca el trabajo de investigación es verificar las condiciones físicas de las ciclovías de emergencia y evaluarlas bajo los criterios de la movilidad sostenible para comprobar su eficiencia teórica. Además, se comparan los resultados cualitativos y cuantitativos teóricos con la utilización real de las nuevas ciclovías para explicar la razón de su utilización dentro del marco de estado de emergencia y sus posibles impactos futuros. La metodología es un análisis de variables bajo el enfoque de movilidad sostenible con una recolección de información mixta y de carácter subjetiva y objetiva a través de sondeos y comprobación fotográfica/planimétrica de las variables. Los resultados del análisis comprueban que la condición física de las ciclovías emergentes que hizo posible el cumplimiento del distanciamiento social fue la Directividad en el planteamiento; es decir el trazado de las vías en vías importantes y accesibles en la ciudad. Además, se comprueba que la incorporación de las ciclovías emergentes con el objetivo de cumplir el distanciamiento social ha sido parcialmente exitosa para este objetivo y ha aceptada por el ciudadano. Se puede constatar que, a pesar de tener mínimos a nulos requerimientos alcanzados, los resultados son positivos para el desarrollo de la movilidad urbana desde un enfoque sostenible y que el proyecto de las ciclovías temporales dentro de la emergencia sanitaria por el Covid 19 puede ser el catalizador para futuros proyectos de movilidad en la ciudad de Lima.
  • Thumbnail Image
    Item
    La regulación del microclima exterior de las viviendas a través de parámetros urbanísticos en bosques tropicales húmedos Centro Poblado Isuyama, Tambopata
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Polanco Zarate, Yara Isabel; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta Rosa
    La ocupación residencial permanente de sectores intermedios entre lo urbano y lo rural se ha incrementado estos últimos años en el Perú, siendo los principales argumentos los beneficios que representa vivir en entornos con un mayor contacto con la naturaleza y a la vez mantener una proximidad a áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, los parámetros urbanos que se aplican en este sector no favorecen a preservar estas condiciones de habitabilidad, sino por el contrario están afectando la preservación de los ecosistemas y sus servicios. Esta situación se está dando en el Centro Poblado Isuyama, siguiendo parámetros de ocupación residencial similares a los de la ciudad. Ello está ocasionando una disminución de la vegetación nativa y, por ende, alteraciones en los servicios reguladores dados por los bosques tropicales húmedos, viéndose a futuro como una ocupación poco sostenible. Entonces, ¿qué parámetros urbanísticos contribuyen a los criterios de conservación de vegetación nativa de bosques tropicales para regular el microclima exterior de las viviendas urbano-rurales sin alterar el equilibrio ecosistémico? Se utiliza una metodología de análisis inductivo evaluando el grado de influencia de los parámetros como el emplazamiento de la vivienda e intensidad de ocupación sobre criterios de conservación de la vegetación nativa como la distribución de la cobertura vegetal, las características de la vegetación y la incidencia de radiación solar sobre las superficies construidas. Además, se realiza un análisis cuantitativo considerando la influencia de la morfología actual del Centro Poblado de Isuyama en relación con la regulación del microclima. De esta manera, con el fin de lograr una gradualidad sostenible entre lo urbano y rural, es necesario considerar parámetros urbanísticos espaciales si se va a ocupar zonas intermedias, evaluando previamente las condiciones necesarias para el equilibrio de cada ecosistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-29) Flores Borjas, Samantha Desiree; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Wieser Rey, Martín Franz
    La localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac; siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antes de escena
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-26) Carrillo Yalan, Valeria Alejandra; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejia Ticona, Victor Ramiro
    La danza contemporánea ha logrado generar un mayor impacto en el ámbito artísticos del Perú. Actualmente en Lima, se hacen presente diversos estudios de danza que se han ubicado en construcciones antiguas y en mal estado en donde practican este estilo de danza. Sin embargo, el diseño para estos estos espacios va más allá de una habitación con espejos. La falta de conocimiento por parte de los bailarines sobre qué conceptos implican diseñar un estudio de danza se hace evidente en estos estudios. Por eso, a través de esta investigación, se realizará un análisis comparativo espacial y estructural de los espacios de danza, en donde se tomará como ejemplo a los casos presentes casos de estudio para un diseño adecuado de un salón de danza.