Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16551
Browse
67 results
Search Results
Item Camino hacia el futuro sostenible: Criterios normados y aplicados al área de la construcción en tres edificios limeños del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Mejía Ticona, Víctor RamiroEl cambio climático es, actualmente, un fenómeno global, cuyos efectos han impactado de manera negativa en las grandes ciudades. Lima no es ajena a ello, pues esta problemática involucra a todos los ciudadanos que vivimos en ella. En el Perú, el sector construcción es un campo que ha venido creciendo de manera muy acelerada en la última década, sin embargo, su modelo tradicional contribuye al incremento de riesgo de cambio climático. Por ello, la presente investigación se sustenta sobre la necesidad actual de valorar y fomentar los esfuerzos que promueven la transición energética, de importancia ambiental global, como nuevo estándar constructivo en el Perú. De esta manera, se plantea evaluar los criterios de sostenibilidad vigentes normados en la legislación peruana aplicados al área de la construcción, a través de una herramienta de análisis para identificar su incidencia en tres casos de estudio ubicados en diferentes áreas de Lima Metropolitana (Centro Empresarial Cronos, Hotel Holiday Inn y Edificio PRANA) y, así, determinar su eficacia y eficiencia de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad. En este caso, se evaluará de acuerdo a tres criterios principales: 1) Eficiencia energética, 2) Eficiencia hídrica y 3) Eficiencia térmica. Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad contribuye de muchas formas a la viabilidad de los proyectos. Como resultado, en términos ambientales, estos edificios reducen considerablemente su huella de carbono gracias a los equipamientos que usan y la forma en la que operan. En términos económicos, la sostenibilidad resulta en beneficios que representan un ahorro en los costos de operatividad. Y añadido a ello, el reconocimiento que recibe el edificio, se muestra atractivo para los usuarios que van a hacer uso de los edificios. En suma, la sostenibilidad en la construcción conlleva escenarios en los cuales todos los involucrados obtienen beneficios mutuos.Item Entre la ciudad de los muertos y la de los vivos: La convivencia actual de los cementerios del Centro Histórico de Lima y los Barrios Altos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-22) Fernandez Rivas, Christian Eladio; Mejia Ticona, Victor RamiroEl primer cementerio de la ciudad de Lima, el “Presbítero Maestro” se construye en el actual sector conocido como Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima, con el pasar de los años, este agota su capacidad de entierro por lo que se construye frente a él, el cementerio “El Ángel” y años más tarde, muy cerca de estos dos, otro camposanto llamado “Padre Eterno”. La presencia y cercanía de estos tres cementerios trae como consecuencia la aparición de un contexto urbano excepcional y único en Lima Metropolitana, en donde la trama urbana de la ciudad se mezcla con la muerte generando que la ciudad de los muertos y la de los vivos conviva día a día. Esta investigación aborda un doble enfoque de estudio. El primer enfoque, de carácter arquitectónico, estudia detalladamente el interior de la ciudad de los muertos y explora la organización espacial y arquitectura distintiva presente en estos tres cementerios. El segundo enfoque, de carácter urbano, se concentra en analizar el límite entre la vida y la muerte, es decir el borde de estos recintos mortuorios y el espacio existente entre estos cementerios y su entorno inmediato. Estos dos enfoques permiten conocer y entender las implicancias que trae consigo la presencia y ubicación de estos cementerios en el actual entorno urbano, así como la problemática generada por la cercanía entre estos espacios funerarios y su relación con la ciudad.Item Expresión andina en la Amazonía: Lamas: elementos persistentes de la arquitectura y trama urbana chanca en la ciudad de Lamas posteriores al terremoto (2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Portillo Chiroque, Adriana Aniveth; Mejia Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLamas es un pueblo étnico en la selva peruana, específicamente en San Martín, cuyo origen mixto ha determinado la variación en sus costumbres y creencias en comparación a otro pueblo en la selva peruana. La mezcla de las costumbres andinas y las propias de la zona han influenciaron en el tipo de emplazamiento y han creado obras originales para la región debido al uso mixto de materiales no convencionales para una arquitectura tropical como el tapial y de elementos zonales como la palma o shapaja. En esta investigación se propone analizar la relación entre las costumbres andinas de su origen y los elementos arquitectónicos productos de la adaptación percibidos en la actualidad. Para así, determinar los elementos arquitectónicos y urbanísticos que prevalecieron después del terremoto del 2005 que afectó la mayor parte de la arquitectura vernácula lamista y comprender los sistemas constructivos tradicionales. Se busca promover la conservación y difusión de la arquitectura y trama urbana base a través del análisis de la utilización de materiales zonales y sistemas constructivos en tapial empleados en Lamas en Tarapoto, San Martin para estar informado y considerar la identidad y tradiciones de esta comunidad como fuente principal y directa del aprendizaje arquitectónico para así tomar decisiones proyectuales informadas.Item El logos arquitectónico a través del lenguaje del arquitecto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Pacheco Uribe, Diego Leonardo; Ludeña Urquizo, WileyDurante los años sesenta, muchos análisis lingüístico-filosóficos influyeron en la teoría arquitectónica al introducir ideas del estructuralismo. (Leach, 1996). El lenguaje y la arquitectura son temas que han sido abordados a lo largo de diversas disciplinas, y la investigación se basa en los estudios de Forty (2000), a través de los cuales se comprende que una parte significativa del mensaje arquitectónico se transmite mediante varios medios, incluyendo el texto. El discurso, en particular, se convierte en objeto de estudio filosófico, encontrando en él un vehículo crucial para la expresión del mensaje arquitectónico. La presente investigación se centra en examinar de qué manera el lenguaje del arquitecto contribuye a la construcción del significado dentro del ámbito del logos arquitectónico. Es fundamental entender el lenguaje no solo desde la perspectiva de las formas, sino también desde la de las palabras. Ambas constituyen una parte integral del discurso del arquitecto. Así, se articula de tres maneras principales: la pragmática, la sintaxis y la semántica, cada una ocupándose de distintos componentes que otorgan sentido al discurso arquitectónico. De este modo, se observa que figuras prominentes como Robert Venturi y Peter Eisenman emplean estas dimensiones de manera variable al presentar sus discursos, fusionando la retórica y la poesía como elementos clave en la comunicación arquitectónica.Item Arquitectura doméstica de Nuevo Chimbote(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) De la Piedra Carrasco, Maria Luciana; Mejia Ticona, Victor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa vivienda se encuentra presente en todas las sociedades, ya que es indispensable contar con una; por ende, su estudio es fundamental, ya que es el lugar principal en el cual la personas se desarrollan y establecen relaciones. La presente investigación plantea un análisis de la arquitectura doméstica de la urbanización Bruces en Nuevo Chimbote, lugar que debido a su planteamiento inicial se ha desarrollado y transformado en gran medida desde que fue fundado. Por dicho motivo, para realizar un correcto estudio de este tipo de arquitectura se han elegido veinte viviendas, cuyas transformaciones internas y externas serán analizadas. A su vez, se estudiarán las transformaciones de los espacios públicos, ya que estos inciden en la vivienda, debido al diseño urbano que presenta la urbanización. Para dicho fin se han escogido ocho parques interiores y la alameda central. La conclusión principal del presente estudio es que la urbanización en cuestión, en las últimas décadas, ha presentado un progresivo crecimiento poblacional, lo cual ha originado transformaciones en las viviendas y en los espacios públicos.Item La vivienda del movimiento moderno del S. XX en la ciudad de Arequipa como patrimonio vivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-23) Campos Ugarte, María Belén; Scaletti Cárdenas, Adriana NoraEl objetivo de este trabajo de investigación es el poder develar el valor patrimonial que poseen las viviendas del Movimiento Moderno del S.XX en la ciudad de Arequipa, ya que en la actualidad muchos vestigios del Movimiento Moderno se encuentran en peligro por la falta de protección formal que existe especialmente en este momento de la historia en que estamos siendo testigos de cómo se habita el patrimonio moderno (patrimonio vivo). Una situación que no ha sucedido antes, y que nos da la oportunidad de experimentar la arquitectura con sus usos originales, pero que a la vez atenta contra la protección de esta por la falta de valoración patrimonial de la misma. Esta investigación se realiza mediante el análisis de tres casos de estudio, siendo estos La casa Lucioni, la casa Vidaurrázaga y finalmente la casa Simmons, al ser viviendas del Movimiento Moderno que se encuentran en situaciones diferentes, la primera como local alquilable para eventos y las otras dos manteniendo su uso original. Además, el conocimiento de la arquitectura del Movimiento Moderno tiende a estar muy centrado en la capital, por lo que es importante reconocer vestigios de esta corriente arquitectónica en otras localidades y los valores que poseen.Item Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-29) Flores Borjas, Samantha Desiree; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Wieser Rey, Martín FranzLa localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac; siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.Item Habitar los humedales. Modos de autoconstrucción en Valle Verde, Ventanilla, Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-08) Llaxa Quispe, Alexandra Liset; Mejia Ticona, Victor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLos humedales de Ventanilla, ubicados en el Callao, Lima, Perú, enfrentan una amenaza constante debido a la intervención humana. La creación de asentamientos, como Valle Verde, ha resultado en la expansión de viviendas construidas de manera informal sobre este paisaje natural. Esta invasión ha llevado a la pérdida gradual de áreas de los humedales, transformando su ecosistema original. Ante ello, la presente investigación se enfoca en evaluar la situación actual de las viviendas en Valle Verde en relación con su entorno, buscando determinar si los métodos de construcción aplicados han considerado adecuadamente la convivencia armoniosa entre los habitantes y el paisaje natural. Se analizan diferentes aspectos, como las técnicas constructivas utilizadas, incluyendo el relleno de terrenos con desechos y la quema de áreas para la construcción, en un esfuerzo por protegerse de la presencia de agua superficial. Además, se estudia el diseño urbano, que implica la disposición de lotes para crear bloques compactos con patios traseros y calles amplias, con el potencial de ser mejor aprovechados. Por último, se examina la selección de materiales para la construcción de viviendas, donde se han empleado materiales precarios como madera prefabricada, tejas y recursos locales como el carrizo. El objetivo final es evaluar las condiciones de habitabilidad en Valle Verde, identificando similitudes y diferencias con otros asentamientos humanos ubicados en áreas húmedas en distintas partes del país.Item Reconfigurando la memoria: Reciclaje arquitectónico del patrimonio histórico de Barranco en el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-25) Fernandez Checa, Daniela; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejia Ticona, Victor RamiroDesde la denominación del distrito de Barranco como Zona Monumental hacia fines de los noventa se evidencia el estado precario de la mayoría de los inmuebles valorados como bienes culturales hasta el día de hoy (INDECI 2003: 18-26). Es así que, como búsqueda de la perduración del carácter patrimonial y la activación del funcionamiento de estos bienes, surgen, en el siglo XXI, las intervenciones de reutilización adaptativa en el distrito, tales como la Casa Apesteguia, hoy oficinas DDB Fahrenheit en la avenida San Martin 160; la casa Rosell-Ríos, actualmente el hostal Kokopelli en la avenida Grau 426-428-430; y la ex Galería Lucia de la Puente (Hotel B), en la Av. Saenz Peña. Estos edificios son los tres casos de estudio de la presente investigación. Es así que se tiene como objetivo principal analizar las condiciones actuales de la reutilización arquitectónica en Barranco mediante la clasificación de cada intervención para demostrar la importancia del reciclaje para la arquitectura, siendo fundamental la distinción del concepto “reutilización” según las propiedades físicas y espaciales de cada edificio en concordancia con su historia y sus nuevos usos. Se propone al reciclaje arquitectónico como una intervención viable dentro de la conservación y proyección del patrimonio cultural hacia al futuro, por lo que, a partir de la concepción de las edificaciones patrimoniales desde la integridad de su historia y sus diferentes etapas de intervención (breccia), se analizan los cambios materiales (estructura) como representación de estrategias proyectuales y sus resultados espaciales, en los tres casos mencionados. De tal manera se demuestra el valor agregado que brinda este tipo de adaptaciones y, de hecho, son estas la que enaltecen el verdadero valor patrimonial e histórico de un edificio: el uso constante en sistemas espaciales y materiales del pasado con dinámicas contemporáneas. Tal resultado contradice la tendencia conservacionista con la que se manejas actualmente las zonas monumentales en el Perú.Item El diseño paisajístico-urbano en fajas marginales como espacio público recreativo que permita la protección de riberas y ríos que atraviesan zonas urbanas en ciudades intermedias. La faja marginal del río Satipo, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz; Fernández De Córdova Gutiérrez, Graciela del CarmenEn la última década, se ha evidenciado un crecimiento acelerado de las ciudades intermedias en el Perú. Esto ha provocado transformaciones en el uso de suelo y recursos naturales alterados por la actividad humana. Hay una falta de conciencia en cuanto a la preservación de recursos, como los ríos, que son elementos fundamentales en la estructura urbana. La creciente contaminación de estos cuerpos de agua ha sido objeto de investigaciones destinadas a controlar las acciones perjudiciales para los recursos hídricos. La Autoridad Nacional del Agua se refiere a las fajas marginales como extensiones adyacentes a las orillas de los ríos, identificándolas como recursos que merecen especial atención para la protección de los cursos fluviales. Por ello, es necesario la adaptación de estrategias de diseño urbano paisajísticas que puedan ser adaptables en estos espacios denominas por la ANA para el cuidado de los ríos. Estas estrategias planteadas se realizaron a través de metodologías basadas en autores consultados y se hizo un análisis de las variables en campo a través de documentos de información, evidencias e instrumentos de medición. La investigación aborda estrategias que permite recuperar la faja marginal como espacio público de recreación lo cual contribuye a la protección de cuerpos de agua como riberas y ríos en ciudades intermedias. Desde un enfoque urbano-paisajística, se han delineado pautas que pueden adaptarse en entornos urbanos, teniendo en cuenta las actividades de la población en una ciudad intermedia como Satipo. La implementación del corredor verde como estrategia urbana paisajística resulta fundamental para comprender este espacio recreativo público como un medio para restaurar las áreas ribereñas y controlar las actividades contaminantes en los ríos. Esto se debe a un interés evidente por parte de la comunidad en preservar los espacios públicos destinados al esparcimiento y la contemplación, los cuales pueden ser aprovechados por los residentes con propósitos recreativos.