Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16551

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Camino hacia el futuro sostenible: Criterios normados y aplicados al área de la construcción en tres edificios limeños del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    El cambio climático es, actualmente, un fenómeno global, cuyos efectos han impactado de manera negativa en las grandes ciudades. Lima no es ajena a ello, pues esta problemática involucra a todos los ciudadanos que vivimos en ella. En el Perú, el sector construcción es un campo que ha venido creciendo de manera muy acelerada en la última década, sin embargo, su modelo tradicional contribuye al incremento de riesgo de cambio climático. Por ello, la presente investigación se sustenta sobre la necesidad actual de valorar y fomentar los esfuerzos que promueven la transición energética, de importancia ambiental global, como nuevo estándar constructivo en el Perú. De esta manera, se plantea evaluar los criterios de sostenibilidad vigentes normados en la legislación peruana aplicados al área de la construcción, a través de una herramienta de análisis para identificar su incidencia en tres casos de estudio ubicados en diferentes áreas de Lima Metropolitana (Centro Empresarial Cronos, Hotel Holiday Inn y Edificio PRANA) y, así, determinar su eficacia y eficiencia de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad. En este caso, se evaluará de acuerdo a tres criterios principales: 1) Eficiencia energética, 2) Eficiencia hídrica y 3) Eficiencia térmica. Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad contribuye de muchas formas a la viabilidad de los proyectos. Como resultado, en términos ambientales, estos edificios reducen considerablemente su huella de carbono gracias a los equipamientos que usan y la forma en la que operan. En términos económicos, la sostenibilidad resulta en beneficios que representan un ahorro en los costos de operatividad. Y añadido a ello, el reconocimiento que recibe el edificio, se muestra atractivo para los usuarios que van a hacer uso de los edificios. En suma, la sostenibilidad en la construcción conlleva escenarios en los cuales todos los involucrados obtienen beneficios mutuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-22) Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    En 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión. Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley. Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de estudio el análisis de la edificación en sí.
  • Thumbnail Image
    Item
    La transformación urbana de Miraflores: El caso del Malecón de la Reserva a finales del siglo XX hasta la actualidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-13) Namuche Vega, Valeria Rose; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    Las transformaciones urbanas a través de la historia han sido determinantes para entender la configuración de la nueva imagen de la ciudad y, asimismo, la proyección a su posterior desarrollo y el impacto que genera entre sus habitantes. Los procesos de modernización y urbanización desde finales del siglo XX han modificado nuestras dinámicas sociales en el territorio a través de proyectos de gran escala con nuevas tendencias y cambios de uso del suelo. En el distrito limeño de Miraflores, caracterizado por la mayor atracción turística de la capital y por su particular cercanía al mar, se localiza el Malecón de la Reserva, el cual se ha convertido en la actualidad en una nueva centralidad de la capital atrayendo cada vez más a turistas, empresas, habitantes, y gran predominancia de inmobiliarias e inversionistas por lo cual se ha desencadenado una tendencia de un proceso acelerado de modernización que se refleja en las diversas infraestructuras. En la presenta investigación se busca analizar, explorar e identificar las transformaciones urbanas arquitectónicas del pasado reciente, en la década de los 90’, a la actualidad. Por ello, como área de estudio se toma el icónico Malecón de la Reserva, y aborda la comparación y evolución histórica del perfil urbano a través de los 3 edificios hitos más remotos: Centro Comercial Larcomar, JW Hotel Marriott y Hotel Belmond Miraflores Park.
  • Thumbnail Image
    Item
    La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Núñez Tolentino, Brigith Alessandra; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios (hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios patrimoniales. Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como, implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una nueva relación con el ciudadano y el visitante.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vivienda a través del tiempo. Análisis de las transformaciones realizadas en el concurso de vivienda experimental PREVI desde su creación hasta la actualidad en el ámbito formal, espacial y constructivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-10) Alfaro Rodas, Anne Michelle Johanna; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) realizado entre 1969 y 1973 fue una de las soluciones a los problemas de vivienda social existentes en la época y planteó interesantes premisas que conllevaron a que se considere de gran importancia tanto su creación, como su transformación a lo largo de los años. En la presente investigación se abordará ambas etapas a través de 3 casos de estudio tomados de distintos proyectos peruanos. El primero es la P6 diseñada por el Arq. Ernesto Paredes; el segundo, la P18, de los Arqs. Eduardo Orrego y Ricardo Gonzales, y la P25 de los Arqs. Fernando Chaparro, Víctor Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor Wiskowsky. Estas transformaciones se analizarán bajo 3 parámetros: el aspecto constructivo, el cual abarca el sistema de creación y el usado para las ampliaciones; el aspecto formal, se tiene en cuenta la apropiación de las personas en la ornamentación y fachada, y; por último, el espacial, que implica las modificaciones realizadas en los distintos espacios y el cambio de programa. La finalidad del análisis es tener un acercamiento del grado de aceptación de las personas acerca del proyecto planteado y cómo sus necesidades han cambiado al pasar los años. Todo esto con el objetivo de poder entablar bases para futuras posibles iniciativas de vivienda social progresiva en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivienda experimental para una ciudad en crecimiento. Nuevas tipologías habitacionales de tres conjuntos de vivienda estatales. Lima 1960 – 1980
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-28) Calderón Pinedo, Carlos Alberto; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    La vivienda ha sido la principal tipología que ha impulsado la mayoría de las políticas urbanas a lo largo del siglo XX en el Perú, siendo la capital, la que más ha sido participe de su evolución con diversas aproximaciones estatales en búsqueda de satisfacer el creciente y cada vez más insostenible déficit habitacional. De esta forma, las décadas de 1960 y 1970 fueron etapas de gran experimentación y construcción local de nuevas formas de habitar, en las que no solo se trató de incorporar las dinámicas de las barriadas, como la autoconstrucción , al diseño proyectual; sino que también se innovo en estrategias respecto a formas de agrupación, materialidad y tecnología constructiva de la vivienda social , dentro de una época donde los proyectos habitacionales reflejaron una época de intenso debate y cambio de paradigmas sobre el quehacer arquitectónico y su mirada hacia el rol con los habitantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antecedentes y transformaciones del espacio público en Lima Centro: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1923) y el Parque de la Muralla (2004)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    Toda intervención pública nace ante la necesidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas y demandas concretas. Algunas veces, las necesidades de la población y los intereses de los gobernantes coincidieron y dieron origen a nuevos espacios representativos dentro de la ciudad. En Lima, este es el caso de los espacios públicos, precisamente el de los parques; espacios que además fueron evolucionando en aspecto y uso, y que a lo largo de los años fueron adquiriendo distintos significados. Este ensayo busca crear un breve reconocimiento de las características de los parques limeños a través del tiempo y aterriza en el contexto actual con el fin de entender cómo se introducen y transforman en la ciudad. Los proyectos que se abordan recogen las distintas tendencias de los parques públicos, desde el origen de esta tipología en la ciudad hasta la actualidad. Para tal motivo, se evalúan tres parques metropolitanos de gran relevancia en la ciudad: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004).
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciudad en juego: El impacto urbano de la infraestructura deportiva a partir de las renovaciones para los Juegos Panamericanos Lima 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Orbegoso Revilla, Eillean Erinei; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    En Lima, las actividades deportivas son desarrolladas de diferentes maneras y en lugares que logran afectar a la ciudad. Desde el espacio que conlleva realizar los movimientos pertinentes, hasta la cantidad de personas que podría albergar cada lugar. Es por ello que se desarrolla un análisis de las alteraciones del uso del entorno urbano de un recinto deportivo como resultado de las interacciones entre el diseño de la infraestructura deportiva y su contexto inmediato. Especificamente, se busca entender cómo estas interacciones de la ciudad con la infraestructura deportiva se desempeña tras la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima 2019 debido a la capital peruana albergó a casi 7000 deportistas para desarrollar diferentes disciplinas; y por supuesto, a miles de aficionados también. Sin embargo, considerando que la ciudad metropolitana de Lima no se encontraba en las mejores situaciones para poder desenvolver un evento de tal envergadura, principalmente por la falta de espacios para el deporte. A pesar de ello, que Lima sea la sede de este acontecimiento, podría ser la oportunidad de que la ciudad se plantee un cambio para la misma. Para esta investigación se toma en consideración tres recintos deportivos que son parte de un Plan Maestro realizado para comprender la nueva y renovada infraestructura del evento y se analiza los cambios en torno a la accesibilidad y el cambio físico entorno a cada recinto deportivo, los cuales son la VIDENA, el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres y el coliseo Miguel Grau. En general, a gran escala, la ciudad toma un papel importante para poder movilizar miles de personas de un complejo a otro, sin embargo, desde una perspectiva más pequeña, como la de un ciudadano, ha sido un desafío desarrollar su vida diaria debido a las construcciones enfocadas solo en los recintos, dejando completamente olvidado su entorno; por lo que se podría entender, que el éxito de los juegos en Lima dependería de la manera en la que afecte a cada usuario, entre ellos, deportistas, espectadores y ciudadanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Morriel Quispe, Kevin Rodrigo; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la consolidación de la ciudad actual del Cusco.
  • Thumbnail Image
    Item
    El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Ascencios Rondon, Diana Camila; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio Miguel
    Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.