Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16551
Browse
12 results
Search Results
Item La regulación del microclima exterior de las viviendas a través de parámetros urbanísticos en bosques tropicales húmedos Centro Poblado Isuyama, Tambopata(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Polanco Zarate, Yara Isabel; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta RosaLa ocupación residencial permanente de sectores intermedios entre lo urbano y lo rural se ha incrementado estos últimos años en el Perú, siendo los principales argumentos los beneficios que representa vivir en entornos con un mayor contacto con la naturaleza y a la vez mantener una proximidad a áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, los parámetros urbanos que se aplican en este sector no favorecen a preservar estas condiciones de habitabilidad, sino por el contrario están afectando la preservación de los ecosistemas y sus servicios. Esta situación se está dando en el Centro Poblado Isuyama, siguiendo parámetros de ocupación residencial similares a los de la ciudad. Ello está ocasionando una disminución de la vegetación nativa y, por ende, alteraciones en los servicios reguladores dados por los bosques tropicales húmedos, viéndose a futuro como una ocupación poco sostenible. Entonces, ¿qué parámetros urbanísticos contribuyen a los criterios de conservación de vegetación nativa de bosques tropicales para regular el microclima exterior de las viviendas urbano-rurales sin alterar el equilibrio ecosistémico? Se utiliza una metodología de análisis inductivo evaluando el grado de influencia de los parámetros como el emplazamiento de la vivienda e intensidad de ocupación sobre criterios de conservación de la vegetación nativa como la distribución de la cobertura vegetal, las características de la vegetación y la incidencia de radiación solar sobre las superficies construidas. Además, se realiza un análisis cuantitativo considerando la influencia de la morfología actual del Centro Poblado de Isuyama en relación con la regulación del microclima. De esta manera, con el fin de lograr una gradualidad sostenible entre lo urbano y rural, es necesario considerar parámetros urbanísticos espaciales si se va a ocupar zonas intermedias, evaluando previamente las condiciones necesarias para el equilibrio de cada ecosistema.Item Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-29) Flores Borjas, Samantha Desiree; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Wieser Rey, Martín FranzLa localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac; siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.Item La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - Rímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Kadena Adaniya, Jose Francisco; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLas ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo, puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones. Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos en estas ocupaciones. Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad como lo es el centro histórico de Lima.Item La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Chavez Atencio, Consuelo Marbella; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLa morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los grupos segregados. El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los efectos negativos de la segregación socio espacial. Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el patrón del tejido minero.Item El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLa investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor, además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos. Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad, desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo. En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute.Item Conservación de los valores arquitectónicos del patrimonio cultural religioso en un sistema antisísmico: El Templo del Señor de Luren de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-13) Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenSe aborda la problemática de la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos del patrimonio cultural religioso, con énfasis en la influencia del refuerzo estructural antisísmico. La hipótesis central plantea que este refuerzo permite conservar los valores arquitectónicos, especialmente en aspectos como la acústica y la iluminación. La metodología empleada incluye el análisis de variables como la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos, la influencia del refuerzo estructural en el confort acústico y lumínico, y la evaluación de las características físicas de la bóveda central de la iglesia. Se utilizan herramientas como el Simulador PRO, SoundMeter, y LuxMeter, además de entrevistas y modelado 3D para recopilar datos y realizar análisis comparativos. Los resultados indican que el refuerzo estructural ha tenido un impacto mixto. Por un lado, el componente acústico no se conservó adecuadamente, ya que el aumento de la volumetría influyó en el incremento del tiempo de reverberación y la intensidad sonora. Por otro lado, el componente lumínico se conservó parcialmente; la iluminación natural incrementó y se alcanzó un rango de confort lumínico debido al crecimiento del volumen y la reducción de espesores en la bóveda y muros. En conclusión, la tesis establece que, aunque se han logrado ciertos avances en la conservación de los valores lumínicos y acústicos del patrimonio religioso mediante el refuerzo estructural, aún existen desafíos significativos en la preservación integral de estos valores arquitectónicos esenciales. Se observa una necesidad de equilibrar los aspectos estructurales con la conservación de los valores culturales y arquitectónicos intrínsecos del patrimonio.Item El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Araoz Andrade, Ariana Andrea; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenDesde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal. Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez, termina afectando al área protegida. De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el espacio.Item Espacios públicos recreativos metropolitanos flexibles para actividades culturales y de participación para adultos y jóvenes. Parque Mariscal Ramón Castilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Lino Aguilar, Maria Jesus; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLos espacios públicos recreativos como plazas, plazuelas, parques poseen patrones de diseño tradicional y básico que condicionan su uso pasivo en Lima. Estos limitan las nuevas y diversas actividades relacionadas con las danzas típicas, procesiones, eventos tradicionales, reuniones vecinales, espacios de discusión, etc., que actualmente se ejecutan en estos espacios que no son flexibles para su uso diverso. Ante ello, los criterios de diseño que permiten una adecuada flexibilidad de los espacios públicos metropolitanos recreativos para albergar actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos son físicos como la iluminación diurna y nocturna, la dimensión para diversas actividades recreativas, la ubicación de la vegetación para brindar sombra, la ubicación del mobiliario o elementos urbanos que sean funcionales y el tipo de pavimento; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es verificar si los criterios de diseño físicos están presentes en la flexibilidad de estos espacios públicos metropolitanos para que puedan albergar de forma efectiva actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos. Para ello, se realiza una evaluación de estos criterios en dos plazuelas ubicadas dentro del parque Mariscal Ramón Castilla, llegando a la conclusión de que ambos espacios públicos, tanto la Plazuela de Almirante Guisse como la Plazuela de la Virgen, no poseen una flexibilidad apropiada para albergar todo tipo de actividades culturales y de participación de adultos y jóvenes debido a que a pesar de poseer algunos de los criterios acordes, no se llega a cumplir la totalidad de ellos de manera eficiente; no obstante, sí se podrían implementar con el tiempo el resto de criterios a base de un correcto manejo del diseño por las autoridades respectivas y un diálogo permanente con los vecinos.Item Aplicación del color para el confort visual en el mejoramiento de la habitabilidad de espacios públicos. Nuevo Parque Pukllary Llajta en La Balanza, Comas. (2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-17) Aliaga Saenz, Alessia; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenEl color es un medio evocativo capaz de provocar reacciones inmediatas y profundas en el observador, y es por esto que a través de la historia se le ha otorgado un valor simbólico dentro de la cultura humana. Es debido a esto que es pertinente entender que, dentro de la arquitectura y el urbanismo, el color juega un papel poderosísimo en lo que concierne a la lectura arquitectónica porque tiene la capacidad de enriquecer la percepción de un espacio. Sin embargo, en la práctica proyectual el color suele ser considerado como un aspecto “agregado” al diseño final, cuando debería ser integrado desde la conceptualización de una propuesta, al tener efectos directos en la psique humana que estimulan el disfrute de un espacio. El presente trabajo de investigación tiene pone en evidencia que la percepción del color en el confort visual del espacio público, está influenciada por criterios connotativos y simbólicos para lograr una adecuada aplicación del color; cuando estos guardan relación con la forma, proporción y armonía del color. Lo cual se consigue a través de un método que combina la determinación y evaluación de los criterios para lograr una adecuada aplicación del color, a partir de la corroboración con fuentes bibliográficas; así como la contrastación de la percepción del usuario respecto al confort visual en los espacios públicos, mediante entrevistas. Los resultados de este trabajo ilustran la importancia del conocimiento teórico y manejo practico de los efectos psicológicos del color cuando este es aplicado en intervenciones de diseño que tienen la finalidad de mejorar la habitabilidad del espacio público desde el confort visual; reafirmando que el carácter simbólico y connotativo del color debe entenderse como una herramienta de diseño que tiene la capacidad de complementar y potenciar el impacto del diseño arquitectónico en el espacio urbano.Item La integración visual en espacios públicos para la conectividad de las márgenes del río urbano. Medellín entre Conquistadores y La Candelaria, Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta RosaLa intervención en las márgenes de ríos, producto de fenómenos urbanos, ha traído como consecuencia la transformación de los paisajes y cambios en la ocupación de estas áreas. Por ello, se da un nuevo valor paisajístico que considera las relaciones de uso del espacio público en las márgenes del río y las relaciones de percepción visual como elementos que construirán un paisaje urbano sostenible. En este sentido, se analizará la integración visual en las márgenes del río Medellín en la calidad del paisaje urbano y las condiciones del espacio de conectividad para favorecer a la construcción de paisajes urbanos sostenibles. Por lo tanto, se realizará un análisis cualitativo del paisaje visual urbano y el grado de visibilidad en relación al tipo de cuenca corta, media y larga. Además, se identificará y calificará las condiciones del de la accesibilidad transversal, la continuidad del sendero y el contexto inmediato de los recorridos en las márgenes del río. De este modo, se identificará y evaluará la calidad visual del fondo escénico del paisaje urbano en relación a las condiciones del espacio de conectividad. Por consiguiente, es importante que el paisaje urbano adquiera la coherencia y equilibrio en relación al carácter de la vía y los elementos que la componen para generar diversidad de visuales que integren el paisaje urbano y que no haya ninguna obstrucción como la vegetación densa o la disposición de mobiliarios en relación a la cercanía de los frentes urbanos.