Regulación, Gestión y Economía Minera

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 53
  • Item
    Análisis de atrasos para el estudio del caso de un proyecto minero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Francia Centeno, Jorge Antonio; Vidal Caycho, Renzo Jair
    El presente trabajo de investigación fue realizado debido a la experiencia que se tiene en el planeamiento y control de proyectos de construcción en minería, muchas veces en la ejecución ocurren atrasos en la fecha de finalización, estos impactos afectan a la ruta crítica del proyecto lo que implica que las empresas tanto mineras como contratistas pierdan valor por no cumplir con los objetivos del negocio. Para la identificación la responsabilidad de una de las partes es necesario utilizar metodologías de análisis de atrasos, donde se pueda conocer que acciones se tomaron en el desarrollo de los proyectos mineros, ya sea el atraso por parte de la empresa minera o por parte del contratista. Se ha identificado que en el negocio minero peruano se utilizan determinadas metodologías, una de las más populares o más utilizadas es el Time Impact Analysis (TIA), esta metodología puede ser usada de forma prospectiva y retrospectiva para la identificación de atrasos en los proyectos, para ello, se debe de utilizar una determinada serie de pasos que garanticen primero la idoneidad de la información y la forma de cómo se procesa, este trabajo busca de manera práctica explicar cómo se utiliza esta técnica paso a paso ya que no se tiene un manual práctico que explique la manera de cómo se utiliza este procedimiento tratamos de sustentar y demostrar que no es necesariamente el mejor de los caminos. Así mismo, de manera breve se muestra otra metodología diferente al TIA como lo es la técnica denominada como Contemporaneous Period Analysis (CPA), estos procesos se describen también paso a paso, la diferencia que tiene con el TIA es que es una técnica modelada, mientras que el CPA es observacional, en determinados proyectos esto es una ventaja, ya que se pueden observar los atrasos y ganancias de progreso y de programación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las políticas públicas en el proceso de formalización minera en la región Junín, periodo 2012 al 2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Zarate Guerrero, Cecy Melina; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    El presente trabajo realiza un análisis de la interpretación de las políticas públicas, su diferenciación con políticas de gobierno y políticas nacionales, así como las etapas para la formulación de las políticas públicas; a la vez se hace un breve análisis de la legislación orientada a la formalización minera, así como su diferenciación según estrato, legalidad y composición. Se identifico que las políticas públicas adoptadas por el estado peruano con respecto a la formalización minera son mayormente de legislación; sin embargo no han desarrollado articulación interinstitucional y capacidades en las instituciones que se encargan por promover y fiscalizar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, consecuentemente promoviendo que el minero en vías de formalización desista del proceso al no tener el apoyo del estado, no tener exigencias e incentivos para su formalización. Se determino que no son políticas públicas si no políticas de gobierno que van cambiando con cada cambio de gobierno lo cual es diferente a una política pública que se mantiene en el tiempo. De lo analizado da la percepción de que las políticas han sido implementadas desde un punto de vista político, social mas no ha considerado otros aspectos como lo económico y ambiental; ya que su implementación se debería de dar según el contexto donde se realiza la actividad por ejemplo la minería no metálica prima en la región junín mientras que la minería metálica se realiza en mayor cantidad en regiones como madre de dios, Arequipa y puno. Siendo la minera metálica la que genera mayor cantidad de impactos ambientales significativos al ambiente y a las personas, por lo que no deberían tener los mismos requisitos exigibles. En la región Junín durante el año 2022 se lograron formalizar 65 mineros informales equivalente al 3.97% de los 1687 sujetos que se inscribieron al REINFO, ello es una cantidad incipiente para lograr los objetivos de formalización propuestos por el estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sostenibilidad ambiental empresarial en la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael, MINSUR: Un análisis clave ante los desafíos ambientales de la Cuenca Ramis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Asís López, Jaime Nicanor; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la incidencia del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la sostenibilidad empresarial ambiental, centrándose en la Unidad Minera San Rafael de Minsur S.A. Se empleó un enfoque metodológico que abarcó la identificación de indicadores normativos de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) e International Council on Mining and Metals (ICMM), el análisis de stakeholders, y la evaluación de estrategias y prácticas de sostenibilidad en la UM, adoptando un enfoque descriptivo y explicativo, asimismo, el estudio fusiona elementos cuantitativos y cualitativos para comprender la complejidad de esta relación. A través de un análisis exhaustivo, se identificaron los indicadores clave de la normativa medioambiental, destacando la complejidad en la integración de regulaciones nacionales e internacionales. El estudio reveló desafíos significativos en la incorporación de prácticas sostenibles, resaltando la necesidad de comprender a fondo las expectativas de los stakeholders y los obstáculos para el cumplimiento normativo. Las principales conclusiones indican que, aunque la UM San Rafael presenta fortalezas en su enfoque hacia la sostenibilidad, existen áreas de mejora, especialmente en la promoción de una cultura ambiental empresarial sólida y la implementación efectiva de buenas prácticas de minería sostenible. Se destaca la importancia de medidas específicas, como el fortalecimiento de la cultura ambiental, la mejora en la medición de indicadores y la participación activa de las partes interesadas, para avanzar hacia una sostenibilidad más robusta.
  • Thumbnail Image
    Item
    La debida diligencia en derechos humanos y su contribución con la promoción de una minería sostenible en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Vento Curi, Jenny Isabel; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    El presente trabajo de investigación busca determinar como la debida diligencia en derechos humanos contribuye con el desarrollo de una minería sostenible en el Perú. Se desarrolla las etapas y componentes para su ejecución de acuerdo con el nivel de maduración de las empresas. En ese sentido, la metodología utilizada es cualitativa, basada en el análisis central del caso de Anglo American Quellaveco. El desarrollo del presente trabajo de investigación comprende tres capítulos. El primero, se centra en el análisis del marco contextual sobre la debida diligencia en derechos humanos y su importancia para asegurar una minería sostenible. En el segundo capítulo, analizamos la gestión de riesgos e impactos en derechos humanos tomando como caso principal de análisis mina Quellaveco y de manera complementaria, las entrevistas realizadas a algunas empresas mineras de la Sociedad Nacional de Minería y Energía, una entrevista al ex presidente del Grupo de Empresas y Derechos Humanos de la ONU, así como entrevistas a los colaboradores de Anglo American Quellaveco para conocer el nivel de maduración en la implementación de este proceso. Y, el tercer capítulo, plantea una propuesta para realizar la debida diligencia (operativa) en derechos humanos en el sector minero peruano. Al término de la investigación, habremos demostrado como la debida diligencia en derechos humanos es un factor que contribuye con asegurar la sostenibilidad de las operaciones a la par que se definen las etapas para su implementación a nivel operativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que intervienen en la alta rotación de personal y su influencia en los costos de la contrata Servicios Mineros Tena SAC, Compañía Minera Poderosa SAC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Rosell Acosta, Juan Diego; Fuk Reynoso, Nancy Emilia
    La rotación de personal representa un problema latente en la mayoría de empresas contratistas mineras y en el caso particular de esta investigación a la contratista Servicios Mineros Tena SAC, la cual tiene una rotación promedio del 6%, siendo una esperada del 3%. Existen factores que generan la alta rotación y que a su vez afectan directamente los costos de la misma. Mediante la aplicación de encuestas de salida de personal tomando como referencia los factores de rotación propuestos por la metodología de Torrington, Hall y Taylor (2005), se pueden identificar aquellos que afectan directamente a la contratista Servicios Mineros Tena SAC y a su vez clasificarlos de mayor a menor incidencia utilizando un diagrama de Pareto. La clasificación de costos de rotación de Chiavenato (2017), nos permite cuantificar el costo total que genera la incidencia de estos factores de rotación. Los principales factores de rotación encontrados fueron externos, cuyas razones principales se basan en largas distancias de recorrido de sus lugares de origen (76% de respuestas), problemas personales y familiares (24% de respuestas) y funcionales, cuyas razones más representativas se resumen en un transporte no adecuado para el tramo de viaje realizado (58% de las respuestas) y una habitabilidad no acorde a lo esperado por el trabajador (27 % de las respuestas). Los sobrecostos asociados a estos factores hacen un total de S/151 636.28 soles en el periodo de un año. Las medidas que permitirán una disminución de la rotación en la contratista Servicios Mineros Tena SAC se deberán tomar en base a un beneficio económico y social. La aplicación de las mismas nos permitirá obtener una rotación promedio de 1% (5% menos que la actual) y un sobrecosto mensual de S/.4,180 soles (S/. 9,524 soles menos al mes).
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimizar el plan de minado considerando el riesgo e incertidumbre de la ley del oro en el Proyecto San Gabriel – Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Vargas Machuca Bueno, Octavio Benigno; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    En la minería actual, uno de los elementos más importantes en la etapa de toma de decisiones es la identificación del riesgo e incertidumbre; sin embargo, las técnicas convencionales de evaluación de riesgos no proporcionan información suficiente ni detallada de estos. Los grandes proyectos mineros conllevan un riesgo financiero significativo, lo que requiere una metodología de evaluación de riesgos más compleja que considere las fuentes potenciales de incertidumbre. Cabe señalar que, la principal fuente de riesgos inherentes al proceso de inversión minera está relacionada con el proceso de evaluación de depósitos, que es el paso más crucial. En esta investigación se da un ejemplo de la optimización de un plan de minado tomando en consideración el riesgo y la incertidumbre de la Ley de Oro en los proyectos mineros, así como desarrollar y validar un método para evaluar el riesgo de la variación de la Ley de Au en el plan de minado. La utilización de este modelo es un caso real que involucra un yacimiento de oro, la geología está conformada por brechas y un sistema de fallas que controlan la mineralización. Es preciso indicar que, la metodología implementada para este proyecto incluye etapas como: la definición de los dominios más representativos del área de estudio, así como del plan de minado anual de cinco años, entre otras. Asimismo, se puedo determinar una pérdida potencial del 17% que implicaría de US$ 19.6 MM (US$ 115.3 MM a US$ 95.7 MM, en los cinco primeros años). Por lo tanto, al ejecutar la malla de perforación estaría costando US$ 2.4 MM. Lo que indica que este proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico aplicado a la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras en Cia Minera Poderosa, 2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Aguedo Asencios, Antony Gregorio; Valdez Nolasco, Fernando Eli
    La gestión de residuos mineros relacionados a los depósitos de relaves es un pilar para la sostenibilidad minera dado que si no se gestionan de manera adecuada las operaciones pueden paralizarse pese a que existan recursos minerales para su extracción y procesamiento. En consecuencia, la sostenibilidad de las operaciones mineras con relación a los depósitos de relaves tiene que entenderse dentro del enfoque de las cuatro dimensiones que la componen: plan de minado y plan de generación de relaves, normativa de disposición de relaves, licencia social y costos operativos. En ese sentido, la presente investigación elabora el planeamiento estratégico para la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa al 2023. En el capítulo 1 se describen los conceptos de sostenibilidad en minería, gestión de relaves y el planeamiento estratégico. Asimismo, en el capítulo 2 se presenta el estado actual de la gestión de los depósitos de relaves en la compañía. Además, en el capítulo 3, se elabora el planeamiento estratégico para la gestión de los depósitos de relaves. Finalmente, se concluye que la empresa no cuenta con parámetros de sostenibilidad definidos y tiene un nivel de gestión integral de los depósitos de relaves bajo por lo que el planeamiento estratégico, plasmado en un matriz de control de objetivos estratégicos para el cumplimiento de las estrategias basadas en el análisis interno y externo, tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión basada en la filosofía Lean Six Sigma y la productividad en una compañía minera 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Romero Cenzano, Javier Edison; Galván Landavere, Rafael Jesús
    En la actualidad diversas compañías mineras buscan una mejora continua constante y sostenible en el tiempo, teniendo el propósito de lograr optimizar los procesos de la organización, por ende, mejorar sus indicadores de productividad y también buscar estrategias en asegurar la sostenibilidad, esto implica en adaptar el sistema de gestión adoptando una metodología; de las diversas metodologías que se encuentran en estudio para su implementación. Así también se toma en cuenta la gestión hacia los trabajadores; que son los que han de poner sus conocimientos y esfuerzos en cada proceso de la organización, considerando a los trabajadores un punto importante en el mejoramiento continuo y sostenible de la organización, por lo que toda interacción del personal involucra directamente en la mejora y sostenibilidad del proceso. Por lo tanto, la investigación se orientó a dos aspectos considerados de alto impacto en el desarrollo competitivo para la compañía minera, y que se adapta a la perspectiva del mejoramiento continuo y de sostenibilidad, estos son; la implementación de la filosofía Lean Six Sigma y la productividad. La aplicabilidad de la filosofía Lean Six Sigma se fundamenta en optimizar en su máximo exponencial los procesos, estos procesos elegidos son estratégicos y de mayor impacto para la organización, y que generan resultados excelentes en cuanto a la flexibilidad, tiempo, valor, seguridad, producción y calidad del producto esperado, optimizando la utilización de los recursos como los espacios físicos, inventarios, recursos humanos o herramientas; la aplicación de esta filosofía es dinámica, se realiza en base al conocimiento de los procesos de la organización buscando eliminar los desperdicios de manera permanente, generando valor y orientado a la organización y el personal. Es este estudio explicativo de tipo aplicado, bajo el diseño correlacional-causal; la filosofía Lean Six Sigma aplicada se basa en el análisis y conocimiento de los procesos de la organización, así también en la implementación y diseño de las herramientas de control que se usan en cada proceso, con esto se realiza una evaluación adicional respecto a la productividad a partir de los cambios generados con la implementación de la filosofía Lean Six Sigma. Por el cual en este sentido la investigación se desarrolla con el propósito de determinar, si la implementación de la filosofía Lean Six Sigma mejora la productividad en la Compañía Minera Sierra Metals Corona de la provincia de Lima durante los años 2021 y 2022. Para ello se evalúo las variables a partir del levantamiento de información, reuniones de coordinación, toma de datos, generación de indicadores críticos, implementación de tableros de control, seguimiento, análisis y capacitación. Los resultados mostraron que entre la gestión de la filosofía Lean Six Sigma y los indicadores críticos de productividad existe una relación alta de 92.63%; asimismo, la implementación de la filosofía Lean Six Sigma en este periodo de análisis mejoró en un 27.2% la productividad. Por lo tanto se concluye que la filosofía Lean Six Sigma, como alternativa usada en esta investigación, se adaptó fácilmente a las metas planteadas por la compañía minera; esta filosofía está enfocada en la optimización del proceso, el liderazgo al personal y la calidad del producto; por lo tanto, se ha logrado optimizar el proceso productivo del área de mina; éste se realizó paso a paso con lo que se logró mejorar los resultados, basándose en el conocimiento profundo de cada proceso, asimismo, fue óptima la participación y buen desempeño de todos los colaboradores que fueron adaptándose a los nuevos cambios de manera efectiva. En este sentido, comprobamos que la filosofía Lean Six Sigma, es aplicable en el sector minero, y que su ejecución brinda perspectivas efectivas, además se adapta satisfactoriamente a las metas propuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas comunales en minería y su influencia en la prevención de conflictos sociales: Caso empresa comunal ECSAM
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Yalico Flores, José Macario; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    Las paralizaciones por conflictos sociales en minería cada vez son más frecuentes. Por lo general, estas se originan debido a que los actores involucrados no llegan a buenos consensos. Estas paralizaciones causan grandes pérdidas económicas frenando el crecimiento del país. Es por eso que, ante esta situación, nace la necesidad de realizar la presente investigación en donde se plantea como estrategia la creación de empresa comunales con la finalidad de reducir y prevenir estas paralizaciones mineras por conflictos sociales. La presente investigación se efectuó a través del estudio del caso de la empresa comunal ECSAM, la misma que viene trabajando para la empresa minera Nexa Resources en su unidad Minera Atacocha en Cerro de Pasco. Así mismo, en el desarrollo de la investigación se tratan temas relacionados con la minería y las comunidades campesinas con la finalidad de comprender los conflictos existentes entre estas. También se mencionan ejemplos de empresas comunales que han tenido éxito en minería, algunas de estas están ubicadas en minas del centro y norte del país. Para el análisis de la investigación se hizo revisión de la literatura, se efectuó entrevistas grabadas a dos de los actores relevantes de la empresa comunal ECSAM. Para fortalecer la investigación se detalló a través de la narrativa de experiencias vividas dentro de la empresa comunal. Como resultado principal de la investigación se concluyó que las empresas comunales representan un claro ejemplo que las empresas mineras y comunidades campesinas pueden lograr alinear sus objetivos a través de la creación de empresas comunales. Muestra de esto es la reducción de la conflictividad social en el estudio del Caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas mineras estatales peruanas en el periodo 2021 – 2026: factores a tomarse en cuenta para mitigar la incertidumbre que trae consigo su intervención en la actividad económica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Yupanqui Bonilla, José Fernando; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    En el contexto actual existe la posibilidad latente de que el gobierno peruano, en un futuro próximo, pueda crear y asumir la administración de alguna empresa minera ubicada en el territorio nacional. Durante los últimos años existen diversos intentos por parte de miembros del ejecutivo y legislativo que buscan este involucramiento en la economía por parte del estado. Es por esta razón que se realiza este trabajo de investigación con el objetivo de que la opinión pública cuente con un estudio que le permita anteceder las consecuencias positivas y negativas que se generarían con la modificación del rol del estado en la economía nacional por medio de un involucramiento mayor en la minería. Para el análisis se estudia las consecuencias del involucramiento del gobierno peruano desde la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990 en la administración de diversas empresas mineras que fueron nacionalizadas durante el gobierno del general Velazco Alvarado. Asimismo, se analizan los casos de empresas estatales en países de la región como Chile con CODELCO, Bolivia con COMIBOL y Ecuador con ENAMI EP. Como resultados del estudio se permite tener una aproximación de solución para la problemática acerca de las consecuencias negativas que conllevaría al involucramiento del estado peruano en la actividad minera a partir del año 2021. Este estudio presenta a través de un modo comparativo el rol de las empresas estatales en la región en la actividad minera y a través de la reciente historia y experiencia de estas, se pueden sacar conclusiones acerca de las decisiones que se deberían tomar en diferentes aspectos con el objetivo de minimizar los riesgos y en caso se concrete tener una empresa estatal minera peruana que pueda generar un ingreso positivo a la economía nacional. Existen otras posibilidades de que el estado pueda involucrarse en el sector minero, a través, por ejemplo, de las acciones que tomaron en el pasado el Banco Minero del Perú. En el estudio presente se analiza dos caminos de involucramiento del estado en la actividad minera. Sin embargo, para que estas opciones sean viables deberá analizarse la institucionalidad y autonomía que pueda tener este nuevo Banco Minero para que no se repitan los errores del pasado. Las acciones que se tomarían a través de esta institución se encontrarían orientadas a la pequeña minería, que tendrían una repercusión social mayor en las zonas de influencia. La bibliografía nos permite conocer la historia del desempeño del estado peruano al involucrarse en la actividad minera, esta historia de más de 15 años concluye que en el Perú se tuvo una experiencia negativa debido a diversas causas, siendo las principales, la poca independencia de la empresa estatal respecto al estado, la mala contratación del directorio y en consecuencia la deficiente designación de personal capacitado principalmente en los puestos de mayor rango de la organización, excesivos gastos administrativos debido a la desmedida e innecesaria contratación de personal, falta de inversión en nuevas tecnologías de la época que hubieran permitido la reducción de costos en las operaciones mineras y por último la falta de definición de objetivos principales debido a que en estas empresas se encontraron en constante conflicto los objetivos sociales y económicos que se deberían cumplir.