Regulación, Gestión y Economía Minera

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimizar el plan de minado considerando el riesgo e incertidumbre de la ley del oro en el Proyecto San Gabriel – Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Vargas Machuca Bueno, Octavio Benigno; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    En la minería actual, uno de los elementos más importantes en la etapa de toma de decisiones es la identificación del riesgo e incertidumbre; sin embargo, las técnicas convencionales de evaluación de riesgos no proporcionan información suficiente ni detallada de estos. Los grandes proyectos mineros conllevan un riesgo financiero significativo, lo que requiere una metodología de evaluación de riesgos más compleja que considere las fuentes potenciales de incertidumbre. Cabe señalar que, la principal fuente de riesgos inherentes al proceso de inversión minera está relacionada con el proceso de evaluación de depósitos, que es el paso más crucial. En esta investigación se da un ejemplo de la optimización de un plan de minado tomando en consideración el riesgo y la incertidumbre de la Ley de Oro en los proyectos mineros, así como desarrollar y validar un método para evaluar el riesgo de la variación de la Ley de Au en el plan de minado. La utilización de este modelo es un caso real que involucra un yacimiento de oro, la geología está conformada por brechas y un sistema de fallas que controlan la mineralización. Es preciso indicar que, la metodología implementada para este proyecto incluye etapas como: la definición de los dominios más representativos del área de estudio, así como del plan de minado anual de cinco años, entre otras. Asimismo, se puedo determinar una pérdida potencial del 17% que implicaría de US$ 19.6 MM (US$ 115.3 MM a US$ 95.7 MM, en los cinco primeros años). Por lo tanto, al ejecutar la malla de perforación estaría costando US$ 2.4 MM. Lo que indica que este proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo régimen de incentivos que promueve la participación del sector privado en la remediación voluntaria de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Rojas Cordero, Gandy Marilú; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    La minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el uso racional de los recursos naturales. En base a esta aproximación, el Estado Peruano aplicó dos enfoques para atender la problemática de PAM: el preventivo (cierre de minas); y, el correctivo (manejo y cierre de PAM). Perú fue el primer país en Latinoamérica en contar con un marco legal específico de PAM, regulando su identificación e inventario, estableciendo como responsables del cierre a los generadores, y ante su inexistencia o incapacidad, al Estado a través de Activos Mineros S.A.C. Dicha empresa estatal requiere aplicar el Invierte.pe y la Ley de Contrataciones del Estado no evidenciando una gestión eficiente en el cierre de PAM, por lo que es necesario promover la participación del sector privado en su remediación voluntaria. Los incentivos existentes para el sector privado no muestran resultados favorables, por lo que en base a este trabajo de investigación se ha identificado a la Subasta Pública de PAM reaprovechables como un mecanismo de competencia por el mercado que permitirá su integración. Esta propuesta rentabiliza el cierre de PAM ofreciendo beneficios al privado, al Estado y a la población. Asimismo, distribuye adecuadamente los riesgos que involucra la remediación, permitiendo el cierre de PAM con eficiencia y sin comprometer presupuesto público. Los resultados de este trabajo de investigación se encuentran contenidos en un proyecto de ley.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de los factores limitantes del Procedimiento Administrativo de la Servidumbre Minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-04) Gonzales Lopez, Abigaid Jholaine; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    La presente investigación desarrolla contenido relacionado al procedimiento de servidumbre minera regulado por diversas normativas sectoriales que evidencian que, desde la entrada en vigencia de la ley de tierras y sus reglamentos complementarios, dicho procedimiento actualmente está en desuso porque el titular de la actividad minera no tiene confianza, ni voluntad de recurrir ante la autoridad minera, pues prefiere ahorrar tiempo y reducir costos. Además, no tiene intención de generar alguna desavenencia con la comunidad y que el desarrollo del proyecto minero se vea afectado. En ese orden de ideas, el objetivo general, es identificar los tres factores limitantes dentro del desarrollo del procedimiento administrativo de servidumbre minera y ello nos permite hacer un análisis exhaustivo de las normas que vinculan a dicho procedimiento con el objetivo de identificar principales diferencias. Además, se toman en consideración los seis casos aprobados por la autoridad minera, a fin de delimitar con mayor rigurosidad los problemas y recoger aprendizajes que complementaran a las propuestas y/o mejoras que se puedan realizar. De otro lado, se analiza el procedimiento de servidumbre vinculado al sector eléctrico, considerando sus características, clasificación, entre otros aspectos que presentan un resultado diferente, pues dicho análisis se plasma mediante cuadros comparativos. Luego, se realiza el análisis del derecho comparado, estudiando la legislación de Chile. Finalmente, se concluye con el desarrollo de propuestas regulatorias en base al estudio de esas tres limitantes, que se esbozan mediante un cuadro comparativo y además se proyecta un cuadro de ventajas y desventajas en relación a las propuestas; ya que, es importante evidenciar el impacto que va tener la otra parte que en este caso vendría a ser el titular del terreno superficial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de costos: rentabilidad y productividad en el ciclo de minado subterráneo de yacimiento de oro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-25) Vargas Laime, Yorian Eduardo; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    La minería en el Perú es el principal sector generador de valor económico representando el 12.43% del Producto Bruto Interno, siendo los principales minerales metálicos exportados el Cobre, Oro y Zinc que representan más del 50%. El estudio se enfocará en los procesos relacionados a la extracción del Oro, asociado principalmente como valor de refugio respecto a las tensiones comerciales internacionales. La extracción minera de Oro por el método de minado subterráneo es sensible la rentabilidad respecto a diversos factores externos e internos, sin embargo, el análisis se enfoca en aumentar la productividad y/o reducir los costos de minado por lo cual se considera optimizar la gestión de costos en la empresa minera. La reducción de costos de minado por fases se desarrolla de acuerdo a la rentabilidad proyectada y el cálculo de ley cut off, sin embargo, se presentan perdidas económicas. Posteriormente, la optimización del plan de minado de acuerdo al método mecanizado en subterráneo, género nuevos procesos en el ciclo de explotación y la necesidad de realizar el control de costos. El modelo de Gestión de Costos se encuentra estructurado en base a la optimización del planeamiento de minado desde el inicio de la explotación convencional hasta la mecanizada, la productividad en el ciclo de explotación, y el modelamiento de procesos de acuerdo a los indicadores de análisis de variabilidad, diagrama de Pareto, y cuadro Gantt desarrollando los controles de costos. Luego, el sistema de gestión permitirá proyectar la rentabilidad respecto a la productividad del método de minado subterráneo. La investigación se fundamenta en los siguientes conceptos: Conceptos Básicos (Método de Minado, Productividad, Rentabilidad y Costo Cash) Gestión y mejora de Procesos Gestión de Costos La gestión de costos se consideró desde el planeamiento de minado, productividad, gestión y mejora de procesos, obteniéndose el cuadro de control para la gestión de costos en minado subterráneo vinculado a la productividad y rentabilidad de la operación minera, por lo cual se obtuvo el incremento en productividad en 35% y el aumento de rentabilidad en 25%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Precios unitarios optimizados para incrementar valor en la unidad minera Antapite y la contratista minera Gemin
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-28) Bendezu Arangoytia, Gianmarcell; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    El Perú es un país donde la actividad minera es de vital importancia en la economía. Para la realización de la actividad minera se requiere que el mineral extraído sea económico, es decir que pague los costos operativos y a su vez genere utilidades para la empresa. Sin embargo, los yacimientos minerales cada vez son más escasos, se encuentran a mayor profundidad y, además, cuentan con bajas leyes de mineral, por lo cual se pone en riesgo la operación minera. Debido a este escenario las empresas mineras están constantemente evaluando sus procesos para ver la manera de reducir sus costos operativos y generar utilidades manteniendo una actividad minera sostenible. La compañía minera se compone de personal obrero y de personal administrativo, la totalidad del personal puede pertenecer a la compañía, es decir, los obreros serían parte de la compañía. Sin embargo, la mayoría de empresas mineras en el Perú y en el mundo deciden tercerizar sus operaciones, tales como la exploración, el desarrollo minero, la explotación, el beneficio, la comercialización, alimentación, entre otros. Esto con el fin de compartir riesgo, aumentar la productividad y con ello reducir los costos operativos. La valorización del contratista minero por los servicios brindados se compone de un costo Fijo (Gastos generales) y un costo variable (Costo directo), es así que el contratista minero recibe mayores utilidades siempre y cuando realice mayores actividades. Sin embargo, en el Perú la empresa contratista se encuentra marginada resultando que la compañía minera les exija que reduzcan sus precios unitarios al mínimo para poder operar en la mina. Este requerimiento genera una inconformidad económica entre compañía minera y empresa contratista especializada. De esta manera, la empresa minera percibe que está pagando de más por los servicios brindados y, por otro lado, el contratista minero considera que no se le está retribuyendo justamente por los servicios realizados. Es de suma importancia abordar este tema, debido a que el número de empresas mineras que buscan tercerizar sus actividades operativas se está incrementando cada vez más en el Perú La presente investigación analizará a la contratista minera GEMIN y a la compañía Minera Sierra Antapite, determinando los precios unitarios mínimos para incrementar valor en la unidad minera Antapite y la contratista. Para plantear una solución a este problema se realizará un análisis técnico - económico, considerando los costos fijos (gastos generales) y costos variables (precios unitarios) de la empresa contratista minera GEMIN. Así mismo, estos costos variables están en función al tiempo, expresado en guardias o ciclos de trabajo, que demora en realizar la actividad minera. (KPI), del mismo modo estos costos consideran la utilización del recurso para la realización de la actividad correspondiente. Con este análisis se desea demostrar que para cada contratista existe una cantidad mínima de actividades mensuales con la cuales es rentable la operación minera. Esta cantidad mínima de actividades la obtendremos al hallar el precio de reserva plasmado en el punto de equilibrio de una gráfica de egresos versus ingresos. Cabe señalar que cada mina cuenta con una realidad diferente que depende de la productividad de las personas, logística, transporte, salarios, tipo de minado condiciones climáticas, entre otros. Para demostrar este planteamiento, se tomó un caso práctico entre la empresa Minera Sierra Antapite y la contratista minera GEMIN CONSTRUCTION, resultando el punto de equilibrio en 05 (cinco frentes de producción), esto quiere decir que con los precios unitarios con el cual la contratista está compitiendo, será rentable siempre y cuando realice una cantidad mayor igual a 05 frentes. Al finalizar este análisis se determinará un precio unitario óptimo bajo la realidad de la contratista minera y la necesidad de la unidad minera, el cual se verá reflejado en un precio unitario justo basado en indicadores (KPI).
  • Thumbnail Image
    Item
    Magnitud de los factores que intervienen en la inversión minera en el Perú entre los años 2006 al 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-12) Esteban Huamaní, Joel; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    A partir de la información recopilada para este estudio, se identificaron los factores internos y externos que han ocasionado la reducción de la inversión minera en los últimos años. Entre los factores detectados, podemos encontrar el riesgo país, la infraestructura, los conflictos sociales, el potencial minero expresado en reservas probadas y probables, y el precio de los metales. Una vez que fueron determinados e identificados estos factores, se recogió información de entre los años 2006 y 2015 con la cual se analizó la relación entre los factores mencionados, y la inversión en los últimos 10 años. Para este análisis, se aplicó el método de la regresión lineal (Boberg & Dick, 2005), el cual también fue aplicado por la Comisión Chilena para el Cobre en las siguientes publicaciones: Factores que determinan el atractivo de un país para la inversión en exploración, y Ciclo económico y Minería del cobre en Chile. De esta manera, se determinó que el factor que más ha influenciado en el Perú es el factor infraestructura, el cual incluye la construcción de carreteras, puentes, etc. Hasta el momento, el factor infraestructura no había sido tomado en cuenta en su real magnitud. Sin embargo, desde la perspectiva planteada en esta investigación, por un lado, si se brindaran mejores accesos hacia los yacimientos mineros, se contribuiría a la realización de mejores exploraciones, lo cual incrementaría las reservas probadas y probables, y se reducirían los costos de apertura de los proyectos mineros. Por otro lado, también se verían beneficiadas las comunidades y poblaciones tanto en sus actividades agrarias como ganaderas. De esta forma, se mejoraría, al mismo tiempo, la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contextos claves para enfoques de aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en minería peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-01) Huayanca Muñoz, Marco Antonio; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    El presente proyecto de investigación trata sobre los métodos de aprovechamiento de recursos minerales y los marcos conceptuales que permiten su viabilidad. Se inició investigando el modelo denominado Extractivismo, de larga data en el Perú, el cual, prioriza la explotación de recursos naturales sobre el desarrollo ambiental y social. Se investigó su evolución histórica y su papel en los esquemas de desarrollo nacional o global, incluyendo beneficios e impactos negativos. Del análisis crítico del modelo, del estudio de sus límites y los marcos conceptuales condicionantes sobre los que opera, se han determinado aspectos de mejora, enfocados principalmente en los marcos regulatorios, institucionales y socio ambientales. Se analizó, también, las consecuencias a largo plazo de no incluir el concepto de Sostenibilidad en el método actual. De igual forma, se analizaron modelos alternativos como el Neo Extractivismo y el Post Extractivismo, caracterizados por incluir con mayor énfasis la Sostenibilidad ambiental y social en sus modelos, de reciente planteamiento en varios países. Para ello, se hizo un comparativo entre los método de aprovechamiento de recursos minerales seguidos en Perú y en otros países de la región, incidiendo en las condiciones, contextos o marcos conceptuales de tipo regulatorio, institucional, y socio ambiental, buscando entender el fenómeno extractivo desde un enfoque multidisciplinario. Se determinaron marcos conceptuales relevantes para la viabilidad de una mejora en el caso del modelo actual, o de una implementación futura de los modelos alternativos. Es en el marco regulatorio donde se han encontrado la mayoría de propuestas de mejora o de preparación de los escenarios de transición a modelos más sostenibles. No se contempla necesariamente nuevos marcos regulatorios, pero si la revisión y actualización del marco vigente. Se han definido 2 propuestas, que contribuyen a resolver las dificultades de una transición del modelo Extractivista hacia métodos más enfocados en la sostenibilidad ambiental y social. Estos se enfocan en actualizar la normativa vigente y realizar mejoras en la gestión social, económica e institucional. Se espera contribuir con estas propuestas en la definición de los marcos necesarios para hacer viable la evolución de nuestras industrias extractivas y el ansiado desarrollo económico sostenible y a largo plazo de nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis económico del diseño y construcción de muros de suelo reforzado como base de instalación de una chancadora primaria semi – móvil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-13) Salazar Izquierdo, Rubén Louredes; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    Nuestro país, al ser un país que se ve influenciado en gran medida por la actividad minera puede verse beneficiado o afectado por las variaciones en el precio de los minerales, es así que la alta probabilidad en el alza de estos precios ha permitido a las empresas mineras desarrollar diversos planes de explotación, ampliación o modernización que incluyen trabajos de mejoras en el transporte, eficiencia en la etapa de concentración, eficiencia en la explotación, entre otros. Esto ha traído consigo la necesidad de construir infraestructura moderna que permita cumplir con estándares y plazos, todo esto dentro de los límites de su presupuesto proyectado. Dentro de este contexto la construcción de muros de suelo reforzado aparece como una excelente alternativa para la instalación de una chancadora primaria semi – móvil, brindándonos mayor cantidad de beneficios durante la etapa de construcción, mantenimiento y cierre que los muros de contención convencionales, y ofreciéndonos los mismos estándares de calidad finales. Para desarrollar esta investigación, se ha realizado la selección bibliográfica que nos ha permitido brindar una perspectiva general de lo que es la minería a tajo abierto así como las etapas del procesamiento de mineral, luego se realizó un breve análisis de lo que son los costos en las operaciones mineras y además de los conceptos básicos para la reducción de dichos costos. Posteriormente nos hemos enfocado de lleno en la teoría de la construcción de muros de suelo reforzado, evaluación de presupuestos y evaluación de rentabilidad de proyectos de construcción. Finalmente se realizó el análisis técnico – económico de la construcción de un muro de suelo reforzado ejecutado por Southern Perú Copper Corporation en su proyecto minero Cuajone como base de instalación de su chancadora primaria y se realizó la comparación de costos con otros métodos alternativos como la construcción de un muro de contención de concreto armado y el montaje de una estructura metálica. Como resultado, se obtuvo que el muro de suelo reforzado fue la mejor alternativa analizada ya que llegó a reunir la mayor cantidad de factores técnicos favorables y a su vez ofreció un mejor VANC (US$ - 1’379,428.42) en comparación a la estructura de concreto (US$ -3’751,615.66) y la estructura de acero (US$ -2’481,571.62). Escenario que se repite al analizar el CAE de las tres alternativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de criterios geomecánicos en minería subterránea como herramienta para la prevención de accidentes fatales por caída de roca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-24) Cabello Robles, Oscar Luis; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    Si bien es cierto que el número de accidentes fatales en la minería peruana se ha ido reduciendo en el periodo 2000-2016, aún se han mantenido los accidentes por caída de roca como causa número 1 de las fatalidades. El objetivo del presente trabajo es investigar las causas de los accidentes de caída de roca, que incluyen múltiples factores entre ellos: La Calidad del Macizo rocoso, El Método de minado, Daños causados por voladura, Estándares de la empresa, Sistemas de Gestión, Capacitación del personal y Normativa vigente. Es necesario notar que es un problema que tiene múltiples aristas, hay aspectos no están siendo considerados en la normativa de seguridad minera, sin embargo, la regulación no siempre es la respuesta. Por ende, sin ánimo de caer en una sobre-regulación, se identificó que una guía de criterios geomecánicos es una herramienta que puede ayudar a reducir el número de accidentes fatales por caída de roca en minería subterránea, esta guía servirá como referente técnico para desarrollar un minado subterráneo seguro. Para los resultados del presente trabajo de investigación ha sido necesario emplear el método histórico en el periodo (2000-2016) y el método de comparación de casos, evaluando los casos de países mineros como Chile y Australia, siendo notable este último, en el cual los australianos han logrado reducir a prácticamente a cero los accidentes fatales por caída de roca. Como resultado de la presente investigación se describe el contenido mínimo que debería incluir una guía geomecánica, el enfoque y contenido principal de ésta. Se concluye que el reducir los accidentes por caída de rocas, es una labor interdisciplinaria. Una herramienta técnica para lograr este objetivo (sin caer en la sobre-regulación) es una guía de criterios geomecánicos para minería subterránea
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-26) Ojeda Chávez, Carlos Manuel; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta