Regulación, Gestión y Economía Minera
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966
Browse
3 results
Search Results
Item Acciones para mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-01) Valdivia Vera Rebollar, Jorge Guillermo; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se analiza el desempeño del sector minero en el ámbito de la seguridad en la mediana y gran minería, que son competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Se ha conseguido mejorar los indicadores de seguridad de la minería a través de una mayor cobertura y frecuencia en la supervisión de las actividades mineras a cargo del Osinergmin. Sin embargo, los últimos dos años, 2016 y 2017, los indicadores de seguridad se han estancado e inclusive han mostrado un deterioro, como consecuencia de un mayor número de accidentes y víctimas mortales, a pesar de haberse mantenido la cantidad de supervisiones ejecutadas. Frente a esta problemática, se plantea la hipótesis que la mejora se logrará no sólo por la intervención regulatoria del Estado, sino por la acción primaria de los titulares mineros orientados por una cultura preventiva de seguridad y rigurosidad en el cumplimiento de las normas y las condiciones técnicas. Justamente en la línea argumentativa presentada, en el capítulo dos se desarrolla los conceptos de seguridad minera, regulación minera y cultura preventiva de seguridad, como los elementos que explican el desempeño de los titulares mineros. La cultura preventiva de seguridad es un enfoque proactivo, que reconoce que los incidentes y accidentes son evitables y comprende los valores individuales y grupales compartidos, los patrones de comportamiento; que se fundamenta en el compromiso y participación de la alta dirección, líderes y colaboradores, en identificar los peligros y evaluar los riesgos, para comportarse de manera segura, aún en ausencia de supervisión. El Osinergmin los supervisa y fiscaliza para establecer el nivel de conformidad respecto a las condiciones mínimas de seguridad y de existir incumplimientos los sanciona, para que adopten acciones correctivas y brinden una infraestructura segura que no afecte a sus trabajadores, ni a la comunidad. En el capítulo tres se explica, utilizando la metodología del caso, las características y forma como han gestionado sus sistemas de seguridad tres empresas mineras: Volcan, Minsur y Casapalca. Finalmente, en el capítulo cuatro y en respuesta a los resultados obtenidos, se valida la hipótesis de investigación, es decir, que la mejora en los indicadores de seguridad se alcanza por la verificación rigurosa del Osinergmin y por la acción decisiva de los titulares mineros, quienes guiados por su comportamiento racional y económico aceptan que la seguridad es un elemento de ventaja competitiva, razón por la cual resulta positivo invertir en seguridad que resguarde la salud de sus trabajadores y de los demás, que pudieran verse afectados. En conclusión, construir una cultura preventiva de seguridad fuerte, aplicada de forma rigurosa impacta de manera positiva en los indicadores de seguridad al modificar los comportamientos inseguros y lograr la sostenibilidad de los resultados.Item Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible.Item Análisis y propuesta de mejora en la obtención de los principales títulos habilitantes para iniciar un proyecto de exploración minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-15) Villar Barrera, Ana Raquel; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosDebido a la relevancia de la etapa de exploración en la actividad minera, la presente investigación busca reducir el tiempo de obtención de los principales títulos habilitantes que dan inicio a esta fase. Mediante el análisis de los procesos administrativos implicados en la obtención de estos títulos, se propone algunos cambios de mejora para la optimización del tiempo. La propuesta de cambios presentada se ha realizado utilizando las herramientas y técnicas de la teoría general de sistemas y otras herramientas auxiliares. Estas nos han permitido identificar aquellos procesos dentro del sistema que sugerimos deben ser modificados con el fin de disminuir el tiempo que le toma al inversionista iniciar las actividades de exploración. Los cambios principales que proponemos y que son producto de esta investigación son dos. Por un lado, consideramos necesario eliminar, como requisito de obtención del título habilitante “uso de agua”, el título habilitante “inicio de actividad”. De esta manera, el primer título mencionado se podrá tramitar en paralelo con el título habilitante “certificado ambiental”. Por otro lado, estimamos que es pertinente identificar y realizar la consulta previa a los pueblos indígenas de manera paralela al título habilitante denominado “certificado ambiental”. Esto quiere decir que debemos sacar el proceso de consulta del título habilitante “inicio de actividad”. Ambos cambios se encuentran dirigidos a la disminución del tiempo del sistema en general.