Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
17 results
Search Results
Item Pensamiento computacional y matemáticas mediados por el Blue-Bot(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Vasquez Zaravia, Ivette Yuliana; Castillo Pérez, Verónica MilagrosEsta propuesta de innovación educativa surge a partir del diagnóstico referido al conocimiento sobre el Pensamiento computacional que tienen los docentes del Primer Grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. A partir de ello, se propone una capacitación por medio del diseño de una estrategia de formación docente y actividades didácticas para el desarrollo del Pensamiento Computacional en el área de matemática empleando el Blue Bot, de modo que puedan adquirir conocimientos del Pensamiento Computacional y automatizar soluciones en la enseñanza de las matemáticas dirigidas a niños de Primer Grado de Primaria. La propuesta de innovación comprende tres etapas o trayectorias para hacer factible su aplicación y desarrollo en la institución educativa: acercamiento al uso del Blue Bot en la resolución de actividades, monitoreo y evaluación; y, diseño e implementación. La propuesta se sustenta en los antecedentes de uso recursos pedagógicos y los resultados de la enseñanza gradual y continua del Pensamiento Computacional en las escuelas.Item Aportes de las herramientas y recursos educativos digitales en el desarrollo del pensamiento crítico, en el marco de la educación a distancia, en el tercer grado de primaria de una institución educativa pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Alcon Rosas, Juan Carlos; Soria Valencia, EdithEl desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de la educación a distancia ha significado un reto fundamental para los docentes. Sin embargo, son pocas las herramientas y recursos educativos que permiten y aportan en su desarrollo. Además, la fundamentación teórica se sustenta en la propuesta de Bloom para el desarrollo del pensamiento crítico. Ante ello, es necesario conocer los aportes de las herramientas y recursos educativos que aportan en el desarrollo del pensamiento crítico. En este sentido, el presente estudio explica los aportes de los recursos y herramientas que aportan en el desarrollo del pensamiento crítico. La presente investigación es de carácter cualitativo y de nivel descriptivo. Se estableció el método de estudio de caso; debido a las características de la docente y los estudiantes participantes para un análisis de mayor profundidad. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen el caso planteado de manera integral, como las entrevistas, grupo focal y cuestionarios, aplicados bajo principios de ética. Los resultados evidencian que las herramientas tecnológicas funcionan como soporte para el empleo de recursos educativos digitales y que su coexistencia aporta y facilita el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Asimismo, posibilitan un acercamiento al acceso a los contenidos y que se desarrolle el pensamiento reflexivo, necesario para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Además, los estudiantes desarrollan aspectos como la comprensión, el dialogo y los juicios de valor a partir del uso de herramientas y recursos educativos. Finalmente, se recomiendan implementar más herramientas tecnológicas y recursos educativos digitales que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.Item Aportes del Flipped Classroom en la Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del Tercer ciclo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-07) Prado Herrera, Reyna Caroly; Camargo Cuellar, Monika NellyEl modelo didáctico Flipped Classroom durante el retorno a las clases presenciales es fundamental para que los estudiantes participen constantemente en las clases de matemática y logren los resultados de aprendizaje en el marco del Currículo Nacional. Por esta razón, el objetivo de la investigación es describir los aportes del modelo didáctico Flipped Classroom en el área de Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo en una institución educativa pública de San Miguel. En ese sentido, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. La fundamentación se establece en función a las siguientes categorías: Modelo didáctico Flipped Classroom y Flipped Classroom para el aprendizaje de la Matemática. La propuesta desarrolla dos instrumentos para la recolección de datos: Guion de entrevista semiestructurada (entrevista) y lista de cotejo (observación). Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes para aplicar el modelo didáctico Flipped Classroom. Asimismo, entre los hallazgos se encuentra que los estudiantes se sienten motivados para aprender las matemáticas; por tanto, participan constantemente en las clases; sin embargo, las competencias del área aún se encuentran en proceso de desarrollo. El aporte de la investigación es que los docentes de primaria identifiquen los aportes del modelo y lo puedan aplicar en las aulas.Item Percepciones docentes sobre el uso de Kahoot! en el proceso de retroalimentación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Sirlupu Reyes, Fatima Mariajose; Gonzales Gaspar, Gabriela MilagrosA partir de la introducción de la modalidad de educación remota en el Perú, muchos docentes comenzaron a emplear herramientas tecnológicas que no habían utilizado antes en sus clases. Sin embargo, uno de los retos que se presentaron ante este cambio abrupto fue el uso adecuado y efectivo de estas herramientas para contribuir a los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la retroalimentación. Frente a esta situación, la presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones de cuatro docentes de III y V ciclo de primaria, en una institución educativa pública en Lima, sobre el uso de Kahoot! en sus procesos de retroalimentación. Para ello, se caracterizan las prácticas de retroalimentación de las informantes y se describe de qué manera emplearon la plataforma Kahoot! como una herramienta para potenciar este proceso. Además, este estudio cualitativo descriptivo, empleó las técnicas de la encuesta y la entrevista para el recojo de esta información. A partir de la aplicación de los mismos, los hallazgos obtenidos señalan que los procesos de retroalimentación descritos por las informantes son, mayoritariamente, efectivos, centrados en la tarea y en los procesos cognitivos que la subyacen. Así también, se evidencia que las informantes conocen y utilizan los elementos de la plataforma para asistir la retroalimentación, tanto de manera inmediata como tardía. De este modo, este estudio busca aportar una caracterización de las potencialidades de Kahoot! para contribuir positivamente a los procesos de retroalimentación de docentes con conocimiento de la plataforma y un estilo de retroalimentación efectivo.Item La percepción de los estudiantes acerca de su participación al usar las herramientas TIC durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Alvarez Falcon, Raquel Annie; Gonzales Alvarez, Nadia NathalieEl presente tema de investigación es acerca de la percepción de los estudiantes sobre su participación con las herramientas TIC aplicadas en las sesiones de aprendizaje del aula de quinto grado de primaria de una institución pública de Lima. De ello, se genera el problema de investigación: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de quinto grado de primaria en relación a su participación con el uso de las herramientas TIC en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje? Se propone como objetivo general, conocer las percepciones de los estudiantes sobre su participación en las experiencias de aprendizaje con herramientas TIC. Asimismo, se plantean dos objetivos específicos: identificar y describir las TIC que utilizan los estudiantes en las experiencias de aprendizaje e indagar acerca de la percepción que tienen los estudiantes sobre su participación con estas. La metodología de este estudio es cualitativa descriptiva aplicando dos instrumentos: un cuestionario y una entrevista. La fundamentación teórica de esta investigación se basa en las propuestas de categorías que se desprenden de los objetivos. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes prefieren las TIC porque les facilitan el trabajo; además, sienten entusiasmo, por lo novedoso. Respecto a su participación, los estudiantes mayormente indican que mejora con el uso de las TIC, mientras que la minoría indica lo contrario. La baja conectividad, las distracciones y la falta de conocimiento de las TIC influyen en la baja participación. En conclusión, los estudiantes que no presentan dificultades al usar las TIC tienen una perspectiva positiva sobre estas y mejora su participación.Item Recursos TIC y el desarrollo de las competencias del área de Personal Social de los estudiantes de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Espezua Soto, Chavely Gianinna; Romero Parra, Rosario MireyaLa presente tesis está relacionada al desarrollo de las competencias 17 y 18 del área de Personal Social. Teniendo en cuenta ello, su principal objetivo es analizar el nivel de desarrollo de dichas competencias producto de la implementación de los recursos TIC en el área de Personal Social de los estudiantes de IV ciclo del nivel primaria. Teniendo en cuenta lo anterior se dividió el estudio en tres partes, la primera relacionada al marco de la investigación, donde se consideraron bases de datos en inglés y español; así también, se consultaron repositorios de diferentes universidades del mundo para recolectar investigaciones sobre dicho tema. La segunda parte se relaciona al marco metodológico de la investigación, en ese sentido, la presente tesis responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo. Por último, la tercera parte de esta investigación se centra en el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos producto de la aplicación de los instrumentos seleccionados. En base a ellos, se identificaron una serie de beneficios que dichos recursos TIC permiten, entre ellos, desarrollar clases más dinámicas y la creación de pequeños laboratorios históricos y geográficos donde los estudiantes podrán experimentar de manera vivencial conocimientos usualmente teóricos. Sin embargo, es preciso mencionar, que en el contexto peruano existe una gran brecha digital, la cual dificulta la implementación de estos recursos en todas las instituciones educativas y por lo tanto impide la obtención de dichos beneficios.Item Mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo de primaria de una Institución privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Jaramillo Molinari, Antonella Lucia; Távara Sabalú, Charito de JesúsLa mediación docente para el desarrollo de la comprensión lectora es un tema lleno de matices en educación y, debido a ello, este ha sido investigado con anterioridad en contextos regulares. No obstante, la COVID 19 movilizó esta tarea a entornos virtuales y, considerando las nuevas exigencias del espacio, resulta necesario identificar la manera en la que el rol docente ha sido adaptado. Por tal razón, esta investigación pretende analizar la mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo. Para tal fin, se plantean los objetivos específicos identificar la metodología docente para mediar la comprensión lectora a través de un entorno virtual y describir las estrategias que usa la docente para mediar la comprensión lectora en un entorno virtual. En cuanto a la metodología, la investigación responde a un enfoque cualitativo a nivel descriptivo; por lo tanto, las técnicas se alinean a la entrevista que será contrastada con la observación. Con base en ello, se diseñan y aplican los instrumentos; así, a partir del análisis de la información recogida se concluye, y se identifica como principal aporte, que los mediadores de lectura deben contar con una definición holística de la comprensión lectora, así como ser conscientes de su labor. De este modo, podrán movilizar las capacidades acordes a los niveles y definir las estrategias más adecuadas.Item Percepciones de estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Bautista Altamirano, Michael Santiago; Villa Longa, Roxana VanessaEl presente trabajo de investigación se centra en las percepciones de los estudiantes de 6to grado sobre sus competencias en seguridad. En la actualidad, a causa del COVID-19 se observa una mayor demanda por utilizar las TIC, así como una mayor presencia en el mundo digital por parte de los alumnos, lo cual ha representado una mayor exposición y riesgo a que se vulnere su derecho a la protección de sus datos personales, privacidad y salud. En base a ello, el objetivo general del estudio es analizar las percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana, y como objetivos específicos se plantea los siguientes: (1) Describir las percepciones de estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana y (2) describir el nivel de competencias digitales en seguridad. Para ello, se emplea el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, pues nos permite describir de forma sistemática el nivel de percepción que poseen los estudiantes sobre sus competencias en seguridad del proyecto DIGCOMP. Una de las conclusiones que se ha llegado es que los estudiantes mencionados tienen un nivel de percepción intermedio sobre las competencias en torno a la protección de datos personales y salud. Por tanto, es importante seguir promoviendo la formación de estas competencias desde la educación básica regular, a fin de que todo niño navegue y utilice las TIC de forma responsable y segura.Item Construyendo la identidad cultural con estrategias didácticas mediadas por las TIC en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Paz Sarmiento, Sophya Sthefanny; Soria Valencia, EdithEsta investigación se realiza al notar la importancia de construir la identidad cultural de los estudiantes de primaria pues favorece que asuman responsabilidades, adquieran un sentido de pertenencia a la nación y tengan buena autoestima (Cépeda ,2010). En esa línea, MINEDU (2016) enfatiza que las TIC permiten que los alumnos difundan su cultura e interactúen entre ellos para generar conocimiento, valoración e incorporación de otras tradiciones. Frente a ello, se realizó la investigación de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana? Se tiene como objetivo general: analizar las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Por lo tanto, se analizan dichas estrategias referidas a las de autoconocimiento, contextualización y difusión mediante instrumentos de recojo de información como la encuesta dirigida a los estudiantes y la guía de entrevista a una docente y un padre de familia. A partir de los resultados, se concluye que la identidad cultural se puede construir con estrategias didácticas mediadas por las TIC pues favorecen y promueve el trabajar el autoconocimiento, contextualización y difusión con niños de primaria. Por ende, se recomienda que sean empleadas en el aula de manera contextualizada y progresiva.Item Aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación en estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, en el marco de una educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Uribe Blanco, Belen Jade; Soria Valencia, EdithLa presente tesis tiene como objetivo principal describir los aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, en el marco de educación a distancia. Esta situación de pandemia ha generado que los docentes y estudiantes hagan uso más frecuente de estos recursos educativos, ocasionando modificaciones en la enseñanza de las ciencias. Por tal motivo, la investigación permite conocer, a través de un estudio de caso, la situación específica de estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, para lo cual se sustenta de un enfoque cualitativo y el nivel es descriptivo. Además, el análisis se basa en cuatro categorías. En primer lugar, la categoría de las fases de la ECBI. En segundo lugar, la categoría de las habilidades del pensamiento científico. En tercer lugar, la categoría de los recursos de repositorio que fortalecen la fase de exploración. Por último, la categoría de los recursos de producción que fortalecen las habilidades del pensamiento científico. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes y estudiantes utilizan recursos educativos abiertos acorde a su contexto; por ello, principalmente utilizan recursos como audios, vídeos e imágenes. Por este motivo, es necesario la capacitación constante por parte de los docentes en el uso de los recursos educativos abiertos, ya que esto repercute directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje