Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
6 results
Search Results
Item El teatro de lectores como estrategia didáctica para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Palomino Bonifaz, Luz Raquel; Bernabé Sánchez, Gilmer WalterLa fluidez lectora es una de las habilidades necesarias para lograr la comprensión. Por tal motivo, en los últimos años países con un evidente avance educativo, tales como España y Chile, la han incorporado como uno de los objetivos de aprendizaje en la lectura. En ese sentido, los docentes debemos conocer de estrategias para desarrollarla en los estudiantes. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo general analizar los efectos de la estrategia didáctica teatro de lectores en la fluidez lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio. La muestra está conformada por 15 estudiantes de un salón de tercer grado de primaria. Los instrumentos utilizados fueron una prueba de lectura oral y una escala de fluidez que permitieron medir la fluidez lectora (exactitud, automatización y prosodia) antes y después de la intervención. Como resultado del análisis, se concluyó que tras la aplicación de la estrategia didáctica teatro de lectores, los estudiantes mejoraron en cada componente de la fluidez lectora.Item Interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5° de primaria de una institución pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Donayre Perez de Perca, Antonella Sofia de los Milagros; Arashiro Okuma, YesemiaEn la actualidad, se evidencia la necesidad de promover en los colegios públicos la comprensión lectora, de acuerdo al Programme for International Student Assessment (PISA, 2018). Además, en el Perú, en la Prueba Censal del Estudiante (ECE del 2019) en 4° de primaria del total de estudiantes el 29.9% está En Inicio y 25% En proceso, lo que significa que poseen dificultades para comprender lo que leen. Ante la coyuntura de Pandemia generado por el COVID-19 las interacciones pedagógicas sufrieron transformaciones por el cambio de la presencialidad a la virtualidad, establecido en la RV- Nº097-2020. Por ello, la presente investigación plantea como objetivo, analizar las interacciones pedagógicas que promueve la docente para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de 5º de primaria. En esa línea, Jiménez, Londoño y Rintá (2010) señalan la importancia de las interacciones pedagógicas para alcanzar el aprendizaje autónomo e integral de los y las estudiantes. Ello significa que las dimensiones de las interacciones resultan esenciales para el logro de la educación por competencias propuestas por el MINEDU (2016). Además, se reconoce la importancia de la comprensión lectora ya que su logro asegurará mayores oportunidades de desarrollo sostenible para todos y todas (OECD, 2019). Asimismo, se concluye que mientras él o la docente promueva el trabajo colaborativo, desarrolle el aprendizaje significativo, mantenga un clima óptimo, potencie la comunicación pedagógica y favorezca la motivación, los aprendizajes planificados, como el desarrollo del nivel de razonamiento y evaluación en la comprensión lectora, se lograrán. Finalmente, se recomienda que los docentes auto reflexionen sobre las dimensiones que desarrollan en sus interacciones pedagógicas, con el objetivo de enriquecer su práctica docente y la calidad educativa de los y las estudiantes (Agencia de Calidad de la Educación, 2018)Item Método Global en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima en la modalidad remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-05) Sanchez Huanca, Jean Paul; Arashiro Okuma, YesemiaLa lectoescritura es una competencia básica de la educación, considerado un pilar para el aprendizaje futuro, propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) por la Organización de las Naciones Unidas (2015). En el Perú, según la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2020), en los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (2019), se evidencia que un 58,6% de estudiantes de 2° grado de primaria, se encuentran en un nivel de logro “En Proceso”, es decir, estos no logran los aprendizajes esperados en lectoescritura. Por ello, se hace necesario tener información acerca de cómo se realiza el proceso de la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes, siendo específicamente el Método Global que se aplica en un aula de primer grado de primaria. En ese sentido, se propone como objetivo principal de la presente investigación, analizar la aplicación del Método Global para el aprendizaje de la lectoescritura que utiliza una docente de primer grado en una modalidad de educación remota de una institución educativa pública de Lima. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo; en la que se aplicó las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, siguiendo los principios éticos de la investigación de la PUCP como la integridad científica y respeto a las personas. Se concluye que la docente aplica las cuatro etapas del método, aunque estas las desarrolla de manera desordenada, a diferencia de lo propuesto por Rosano (2011). Aunque, si realiza los aspectos importantes de cada etapa, demostrando conocimiento prácticoItem Taller de Escritura Vivencial como estrategia para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de tercer grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Velasquez Camarena, Nancy Patricia; Gonzales Miñan, Milagros del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo principal conocer el impacto del Taller de Escritura Vivencial en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de 3er grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco. Para ello se aplica una metodología con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra está conformada por 8 niños a quienes se les aplica una rúbrica para evaluar el aprendizaje obtenido en la producción de textos escritos antes y después de la implementación del Taller de Escritura Vivencial. En este sentido, los resultados que se muestran, reflejan mejoras en los aprendizajes referente a la competencia de producción de textos escritos, ya que antes de la aplicación del Taller de Escritura Vivencial se encontraban 75% (6 niños) en nivel “Inicio” y 25% (2 niños) alcanzó el nivel de “Proceso”, ninguno en nivel “Logrado” o “Logro destacado”; sin embargo, después de la aplicación del taller de Escritura Vivencial la totalidad logra alcanzar un nivel superior, 88% en el nivel “Logrado” y 12% en “Logro destacado”, ninguno en inicio ni en proceso; esto referente a las 3 etapas de escritura: planificación, producción y publicación. En suma, se puede demostrar el impacto positivo que causó el Taller de Escritura Vivencial en los niños, ya que muchas veces los procesos de escritura son protagonizados por los maestros, dejando de lado los aportes y necesidades de cada estudianteItem Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública del distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-02) Diestra de la Cruz, Andrea del Pilar; Bustamante Oliva, Lita GianninaCuando hablamos sobre el desarrollo de la lectoescritura en el Perú, aún se sabe que existe arduo trabajo por realizar, sobre todo en el tercer ciclo de Educación Básica Regular, pues, según Ballestas (2015), desde los primeros años de formación primaria, la lectura y escritura permiten desarrollar una cultura de lectura y potenciar sus habilidades de comprensión y producción de textos. A este trabajo se suma la nueva modalidad de educación remota, propuesta a partir del Estado de Emergencia, producto de la pandemia por Covid-19. Es por ello que, tomando en cuenta estas dos situaciones, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen el aprendizaje de la lectoescritura dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública? Para responder a ello, el objetivo es implementar una propuesta didáctica que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública de Lima. Asimismo, el método aplicado es el de investigaciónacción, pues, se propone un plan en respuesta a la problemática. Este plan contempla estrategias didácticas que responden a los enfoques comunicativo y balanceado. Del mismo modo, para la recogida de información, se utiliza el diario pedagógico y la entrevista semiestructurada. Es así que el proyecto de investigación busca brindar, al docente, posibles estrategias del aprendizaje de la lectoescritura, pertinentes en su aplicación, dentro de la modalidad de educación remota.Item Las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” en los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Quispe Huacho, Deamelli Guelya; Lira Seguin, Nelly Ana MariaEl presente estudio tiene como principal objetivo describir de qué manera se utilizan las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” con los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel. Para ello, se identificaron dos factores, los cuales son: el uso de las letras móviles para la adquisición de la lectura y escritura, y el uso de las letras móviles en la plataforma como recurso didáctico. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con el fin de estudiar el uso de las letras móviles en estudiantes de primer grado de primaria. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación debido a que la adquisición de lectura y escritura no son innatas, para adquirirlas se requiere de diversos factores, tales como recursos educativos, en esta ocasión el recurso a utilizar son las letras móviles. Además, se diseñaron tres instrumentos para recolección de información sobre el uso de letras móviles, ellas son: la matriz de análisis documental, lista de cotejo y guía de entrevista, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidenciaron que las letras móviles son un recurso educativo manipulable, los cuales son utilizados en el inicio, desarrollo y cierre de las actividades diarias de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Asimismo, dicho recurso trabaja las habilidades de psicomotricidad y conciencia fonológica a través del enfoque comunicativo.