Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
4 results
Search Results
Item Percepciones de docentes sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-12) Rojas Landa, Yoselyn Rossmery; Camargo Cuellar, Monika NellyEs menester de la educación considerar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, donde se reivindica el uso de juegos como motor de los procesos cognitivos de los estudiantes. Respecto a ello, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una metodología clave que emplea juegos intencionados para generar experiencias educativas activas. De esta forma, el estudiante toma protagonismo en la adquisición de aprendizajes mediante juegos. En ese sentido, es importante reconocer cómo los docentes conciben el juego en el ámbito educativo y cómo es que se puede fomentar el pensamiento lógico-matemático y otras habilidades a través del ABJ en el área de Matemática. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de docentes del IV ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de Lima, sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática. Para responder al objetivo mencionado, se ha optado por realizar entrevistas semiestructuradas a tres docentes de tercer grado de primaria y a dos de cuarto, cumpliendo así la representación del IV ciclo. Los hallazgos de la investigación indican que es necesario reivindicar el uso de juegos para el aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta aspectos como el efecto motivador, el protagonismo del estudiante y la intención educativa. Asimismo, los docentes destacan beneficios del ABJ desde una perspectiva actitudinal, procedimental y pedagógica. Por último, entre las limitaciones se consideran aspectos como la gestión del tiempo, de los recursos y capacitación docenteItem El fútbol como recurso para promover el pensamiento geométrico en estudiantes de sexto grado de primaria en una Institución Educativa pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Espinoza Perez, Hans Cesaro; Arashiro Okuma, YesemiaLos resultados de la prueba ECE (2018) evidencian que, en la competencia relacionada al área de Geometría, se presentan dificultades para relacionar las propiedades de las formas geométricas y sus atributos medibles. Ante ello se plantea, la búsqueda de recursos educativos que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje para atender esta problemática (Mora, 2022). En esa línea, en el presente estudio se analiza al fútbol como recurso didáctico para favorecer el logro de los niveles de pensamiento geométrico, en estudiantes de sexto grado en una institución educativa de Lima Metropolitana. Al respecto, se consideró dos objetivos específicos: describir las percepciones de los estudiantes sobre el fútbol como recurso para favorecer el progreso de los niveles de pensamiento geométrico y describir los niveles del pensamiento geométrico que logran los estudiantes mediante la aplicación del fútbol como recurso del docente. La metodología del estudio es de enfoque cualitativa y en un nivel descriptivo. Por ende, se consideró aplicar una encuesta a los estudiantes y el análisis documental de sus evidencias de aprendizaje en tres sesiones de aprendizaje. De este modo, el diseño del cuestionario y la matriz de análisis documental nos permitirán recoger información relevante a la investigación. Los principales hallazgos permiten concluir que el fútbol puede ser considerado como recurso didáctico por los estudiantes y que puede favorecer el logro de los niveles de pensamiento geométrico, siempre en cuando se consideren determinados factores como los saberes previos, la cercanía con el fútbol y el nivel de abstracción requerido en cada nivel.Item El juego como estrategia didáctica para fomentar la participación en estudiantes de primer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-18) Choque Quispe, Noemi Evelyn; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueEl juego, es una actividad espontánea que forma parte del desarrollo del niño o niña, ya que es una de las acciones que se realizan desde las primeras edades, este contribuye a la formación integral del niño o niña. Pero además esto sirve para fomentar la participación. En tal sentido, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo el uso del juego como estrategia didáctica fomenta la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria de una Institución Educativa de Lima Metropolitana? Para dar respuesta al problema propuesto, el objetivo de la investigación es analizar el uso del juego como estrategia didáctica para fomentar la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan caracterizar los juegos usados por las docentes y describir las condiciones impulsadas por las docentes para fomentar la participación democrática, a través del uso del juego como estrategia didáctica con estudiantes de primer grado de primaria. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que en el aula es importante usar el juego, ya que permite el desarrollo en el aspecto cognitivo, motor, social, emocional, psicosocial y físico del infante. Pero además este fomenta la participación de los niños y las niñas, puesto que comparten una misma actividad lúdica y cada uno lo realiza en base a sus posibilidades y limitaciones. Sin embargo, esto implica un gran reto, ya que se evidencio que el juego es usado por lo general en las sesiones del área de matemática, comunicación y personal social; por ello, el reto más grande es su aplicación en todas las áreas curriculares y que no sea solo fomentada desde una mirada curricular, sino que se pueda implementar en otros espacios y actividades.Item Estrategias didácticas aplicadas por una docente para desarrollar la competencia “Resuelve problemas de cantidad” en estudiantes de segundo grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-13) Carbajal Huanay, Enma Estefany; Navarro Montenegro, Itala EsperanzaLas estrategias didácticas empleadas por docentes en matemática permiten favorecer la comprensión de conceptos matemáticos y la capacidad de que los estudiantes resuelvan problemas matemáticos. En ese sentido, el principal objetivo de este estudio es analizar las estrategias didácticas aplicadas por una docente para promover el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad” en estudiantes de segundo grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Con esto se pretende compartir información académica sobre la aplicación de estrategias didácticas en la enseñanza de la matemática, por parte de una docente para desarrollar la competencia mencionada, la cual sirva de punto de partida para futuras investigaciones. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se utilizaron dos instrumentos para el recojo de información, la técnica de entrevista y la observación no participante, las cuales fueron aplicadas a una docente. Esta permitió comprobar que la docente empleaba estrategias didácticas durante la enseñanza de Matemática. Una de ellas es la estrategia del juego, en la que se favorece el aprendizaje de diversos conceptos matemáticos usando materiales como tapas, Yupana y material base 10. Y la otra es la estrategia de resolución de problemas de matemática según George Polya donde se evidenció que la docente promueve el uso de representaciones y la reflexión constante.