Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de 6° grado de primaria de una I.E pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-11) Huaman Carnica, Luz Vanessa; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    La investigación trata sobre la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto de primaria de una escuela pública del Callao. Para ello, existe una maestra informante con aproximadamente 20 años de experiencia de enseñanza en el nivel primario donde constantemente aplica una evaluación formativa. Cuenta con 35 estudiantes y se observan 6 jornadas escolares. Para ello, se usa la guía de observación y una guía de entrevista semiestructurada para una entrevista. El problema es ¿Cómo se desarrolla la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto grado de primaria en una escuela pública del distrito del Callao? Cuyo objetivo general es analizar cómo la docente desarrolla la retroalimentación para la metacognición en los estudiantes de sexto de primaria en una institución educativa pública de Callao y los objetivos específicos: primero, identificar las estrategias, tipos y medios de retroalimentación que emplea la docente en las actividades y tareas con sus estudiantes de sexto grado; segundo, relacionar la retroalimentación que desarrolla la docente para la metacognición de los estudiantes de sexto grado. Conjuntamente, la metodología es una investigación cualitativa de nivel descriptiva donde se usa la técnica de Open Coding y triangulación para la interpretación de los resultados. De las cuales se desprende el diálogo con preguntas dentro de la retroalimentación como la principal estrategia que promueve la metacognición; la retroalimentación individual y oral coadyuva a mayor posibilidad de la toma de conciencia, control y autorregulación de los procesos cognitivos en relación al logro de los aprendizajes esperados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia en una institución pública de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Castillo Quispe, Madeleyne Silvia; Ccahuana Oros, Sandra Luisa; Hurtado Cordero, Katya Giovanie
    Si bien existe un número considerable de investigaciones referidas a las creencias docentes sobre la retroalimentación, todavía son escasos los estudios que se realizan a nivel nacional sobre el tema. En este sentido, se destaca la relevancia de la presente investigación, la cual tiene como finalidad comprender las creencias de los docentes. Al respecto, se reconoce que la retroalimentación es considerada como un componente trascendental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, resulta relevante reconocer las creencias, pues son asumidas como verdades personales y se visibilizan en la práctica pedagógica. Debido a ello, la tesis busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia? Por tanto, el objetivo general es analizar las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia. En la misma línea, se destaca que el enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Por ello, para el análisis, se ha considerado lo expuesto por 6 docentes tutores del nivel de educación primaria, quienes proporcionaron información a partir de entrevistas y casuísticas. En cuanto a los resultados, se reconoce a la retroalimentación como una acción realizada por el educador, la cual tiene como principal característica la construcción de los aprendizajes y como finalidad la construcción de la autonomía. En base a ello, se identifica que el mejor modo de retroalimentación consiste en describir lo que se ha logrado y aquello que queda por mejorar, y proponer preguntas. A partir de todo ello, se evidencia dos aspectos: coherencia e incoherencia entre lo que cree y dice hacer. Finalmente, el aporte del trabajo de investigación es: la importancia de identificar, analizar y cuestionar las creencias para promover prácticas adecuadas.