Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
5 results
Search Results
Item Aportes de las herramientas y recursos educativos digitales en el desarrollo del pensamiento crítico, en el marco de la educación a distancia, en el tercer grado de primaria de una institución educativa pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Alcon Rosas, Juan Carlos; Soria Valencia, EdithEl desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de la educación a distancia ha significado un reto fundamental para los docentes. Sin embargo, son pocas las herramientas y recursos educativos que permiten y aportan en su desarrollo. Además, la fundamentación teórica se sustenta en la propuesta de Bloom para el desarrollo del pensamiento crítico. Ante ello, es necesario conocer los aportes de las herramientas y recursos educativos que aportan en el desarrollo del pensamiento crítico. En este sentido, el presente estudio explica los aportes de los recursos y herramientas que aportan en el desarrollo del pensamiento crítico. La presente investigación es de carácter cualitativo y de nivel descriptivo. Se estableció el método de estudio de caso; debido a las características de la docente y los estudiantes participantes para un análisis de mayor profundidad. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen el caso planteado de manera integral, como las entrevistas, grupo focal y cuestionarios, aplicados bajo principios de ética. Los resultados evidencian que las herramientas tecnológicas funcionan como soporte para el empleo de recursos educativos digitales y que su coexistencia aporta y facilita el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Asimismo, posibilitan un acercamiento al acceso a los contenidos y que se desarrolle el pensamiento reflexivo, necesario para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Además, los estudiantes desarrollan aspectos como la comprensión, el dialogo y los juicios de valor a partir del uso de herramientas y recursos educativos. Finalmente, se recomiendan implementar más herramientas tecnológicas y recursos educativos digitales que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.Item Construyendo la identidad cultural con estrategias didácticas mediadas por las TIC en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Paz Sarmiento, Sophya Sthefanny; Soria Valencia, EdithEsta investigación se realiza al notar la importancia de construir la identidad cultural de los estudiantes de primaria pues favorece que asuman responsabilidades, adquieran un sentido de pertenencia a la nación y tengan buena autoestima (Cépeda ,2010). En esa línea, MINEDU (2016) enfatiza que las TIC permiten que los alumnos difundan su cultura e interactúen entre ellos para generar conocimiento, valoración e incorporación de otras tradiciones. Frente a ello, se realizó la investigación de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana? Se tiene como objetivo general: analizar las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Por lo tanto, se analizan dichas estrategias referidas a las de autoconocimiento, contextualización y difusión mediante instrumentos de recojo de información como la encuesta dirigida a los estudiantes y la guía de entrevista a una docente y un padre de familia. A partir de los resultados, se concluye que la identidad cultural se puede construir con estrategias didácticas mediadas por las TIC pues favorecen y promueve el trabajar el autoconocimiento, contextualización y difusión con niños de primaria. Por ende, se recomienda que sean empleadas en el aula de manera contextualizada y progresiva.Item Aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación en estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, en el marco de una educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Uribe Blanco, Belen Jade; Soria Valencia, EdithLa presente tesis tiene como objetivo principal describir los aportes de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, en el marco de educación a distancia. Esta situación de pandemia ha generado que los docentes y estudiantes hagan uso más frecuente de estos recursos educativos, ocasionando modificaciones en la enseñanza de las ciencias. Por tal motivo, la investigación permite conocer, a través de un estudio de caso, la situación específica de estudiantes del segundo grado de primaria de un colegio público, para lo cual se sustenta de un enfoque cualitativo y el nivel es descriptivo. Además, el análisis se basa en cuatro categorías. En primer lugar, la categoría de las fases de la ECBI. En segundo lugar, la categoría de las habilidades del pensamiento científico. En tercer lugar, la categoría de los recursos de repositorio que fortalecen la fase de exploración. Por último, la categoría de los recursos de producción que fortalecen las habilidades del pensamiento científico. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes y estudiantes utilizan recursos educativos abiertos acorde a su contexto; por ello, principalmente utilizan recursos como audios, vídeos e imágenes. Por este motivo, es necesario la capacitación constante por parte de los docentes en el uso de los recursos educativos abiertos, ya que esto repercute directamente el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Desarrollo de competencias en el área de comunicación con el uso de recursos educativos digitales en 4to grado de primaria en una escuela pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Vidaurre Alvarado, Nicole Stefany; Soria Valencia, EdithLa presente investigación se basa en analizar el desarrollo de las competencias orales y escritas con el uso de recursos educativos digitales en la modalidad de educación a distancia. Esta nueva modalidad se incorpora en la educación por el estado de emergencia generado por la pandemia de COVID-19 en el Perú, por lo cual todos los niveles de educación continuaron sus estudios por medio de plataformas virtuales u otros medios de comunicación tales como WhatsApp de acuerdo al contexto sociocultural de cada escenario específico. Asimismo, la investigación cualitativa permite conocer la realidad particular del 4to grado de una escuela pública primaria del distrito de Magdalena, para ello, se utilizó el método de estudio de casos, así como el nivel descriptivo. Usando como método la triangulación de diversos instrumentos como la entrevista y la encuesta al docente y los estudiantes, para su posterior codificación y análisis de resultados se comprende que el desarrollo de la competencia oral y escrita con el uso de los recursos educativos digitales permite que los estudiantes puedan incorporar nuevas formas de aprendizaje, al mismo tiempo que fortalecen sus competencias informacionales, asimismo es importante resaltar que los estudiantes también son creadores de contenidos multimodales que pueden compartir de manera digital con sus compañeros, docentes y familiares permitiendo que su proceso de aprendizaje sea más enriquecedor y significativo.Item Los aportes de los videos educativos en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en el marco de la educación no presencial en el 5to grado de primaria en una institución educativa pública de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Veintemilla Guzman, Sarai Denisse; Soria Valencia, EdithEl interés por el estudio del área de Ciencia y Tecnología surge debido a los resultados de la prueba Pisa - 2015 y 2018, en las que se indican que alrededor de la mitad de los estudiantes peruanos no logran explicar los fenómenos científicos que los rodean, las concepciones que presentan se encuentran carentes de información y respaldo científico. Estos resultados son producto de la práctica común en el aula de copiar textualmente los contenidos sin ser comprendidos. Por ello, para el desarrollo de esta capacidad, en el marco de la educación no presencial, se plantea el uso de los video educativos a partir de los siguientes objetivos: Describir las características que tienen los videos educativos que se utilizan en las clases de Ciencia y Tecnología, identificar las funciones de los videos educativos que los docentes presentan en las clases de Ciencia y Tecnología, y describir los aportes de los vídeos educativos en el aprendizaje de Ciencia y tecnología, con respecto al conocimiento científico del mundo natural y artificial. En cuanto a la metodología de investigación, es de enfoque cualitativo, tipo descriptivo y con método estudio de casos. Finalmente, los aportes de los videos educativos son visualizar componentes de difícil observación, la facilidad de comprensión y recuerdo de la información y la promoción de la indagación en los estudiantes, esto se debe a las características del recurso y a sus funciones designadas. Por lo que, esta investigación da a conocer los aportes que tiene el recurso en el aprendizaje del área ciencia y tecnología, contribuyendo a que los estudiantes peruanos logren explicar científicamente los fenómenos científicos que los rodean y se evidencie un incremento en los resultados de las pruebas internacionales