Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
Search Results
Item El uso del juego como estrategia de enseñanza para la adición y sustracción, aplicado por una docente en estudiantes de primer grado de una Institución Pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Sanchez Vasquez, Leyde Ursula; Hurtado Cordero, Katya GiovanieEl juego posee diversos beneficios entre ellos el permitir el desarrollo del aprendizaje, dado que, al ser utilizado en una sesión, el estudiante, logra no solo un aprendizaje significativo, sino que disfruta y se motiva a seguir aprendiendo más sobre el tema tratado. La presente investigación es de nivel descriptivo, con enfoque cualitativo. El objetivo principal es analizar el uso del juego como estrategia de enseñanza para la adición y sustracción aplicada por una docente en primer grado de Educación Primaria. Se administraron tres instrumentos, la lista de cotejo, la ficha de observación y la guía de entrevista los cuales permitieron responder y describir de qué manera se utiliza el juego para la enseñanza de adición y sustracción. Como resultado del análisis, se concluye que la docente valoraba el juego como estrategia de enseñanza que contribuye, principalmente, a desarrollar las nociones de la adición y sustracción, a través de una forma de aprender diferente a la convencional. Asimismo, el reto más grande que exige su aplicación, por parte de la docente, es la necesidad de conocer los fundamentos necesarios y tener los objetivos claros al momento de planificar las actividades lúdicas. Además, cabe resaltar que al aplicar los juegos en las diversas sesiones es necesario tener en cuenta el contexto de cada uno de los estudiantes, es decir, costumbres, estilos de aprendizajes y lo que le gusta al estudiante.Item Creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia en una institución pública de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Castillo Quispe, Madeleyne Silvia; Ccahuana Oros, Sandra Luisa; Hurtado Cordero, Katya GiovanieSi bien existe un número considerable de investigaciones referidas a las creencias docentes sobre la retroalimentación, todavía son escasos los estudios que se realizan a nivel nacional sobre el tema. En este sentido, se destaca la relevancia de la presente investigación, la cual tiene como finalidad comprender las creencias de los docentes. Al respecto, se reconoce que la retroalimentación es considerada como un componente trascendental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, resulta relevante reconocer las creencias, pues son asumidas como verdades personales y se visibilizan en la práctica pedagógica. Debido a ello, la tesis busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia? Por tanto, el objetivo general es analizar las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia. En la misma línea, se destaca que el enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Por ello, para el análisis, se ha considerado lo expuesto por 6 docentes tutores del nivel de educación primaria, quienes proporcionaron información a partir de entrevistas y casuísticas. En cuanto a los resultados, se reconoce a la retroalimentación como una acción realizada por el educador, la cual tiene como principal característica la construcción de los aprendizajes y como finalidad la construcción de la autonomía. En base a ello, se identifica que el mejor modo de retroalimentación consiste en describir lo que se ha logrado y aquello que queda por mejorar, y proponer preguntas. A partir de todo ello, se evidencia dos aspectos: coherencia e incoherencia entre lo que cree y dice hacer. Finalmente, el aporte del trabajo de investigación es: la importancia de identificar, analizar y cuestionar las creencias para promover prácticas adecuadas.