Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias didácticas desde las Artes Visuales para la resolución creativa de problemas en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Taquire Patiño, Jimena Arlet; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueFrente a un mundo post-pandemia, las nuevas generaciones se enfrentan a una sociedad que está afrontando la pérdida de la ilusión de control de su forma de vivir a raíz de la Covid-19, por lo que la resolución creativa de los problemas es el recurso para que las personas sepan solucionar problemáticas complejas del mañana. La resolución creativa de problemas es un enfoque centrado en generar soluciones innovadoras y creativas ante problemas reales difíciles en el cual la persona desarrolla habilidades creativas y el pensamiento crítico para generar ideas flexibles, fluidas y originales que les permitan enfrentar una situación adversa desde las Artes Visuales. Para ello, las Artes Visuales pueden fomentar el desarrollo de la capacidad de resolución creativa de problemas al promover habilidades de pensamiento que les permitirá identificar un problema, probar estrategias resolutivas y validar las que son eficaces durante el proceso de creación artística. En este aspecto, se suscita como problema: ¿Cuáles son las estrategias didácticas desde las Artes Visuales implementadas por los docentes para fomentar la resolución creativa de problemas en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima Metropolitana? El objetivo general es analizar las estrategias didácticas desde las Artes Visuales implementadas por los docentes para fomentar la resolución creativa de problemas en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima Metropolitana. Por ende, se determinaron dos objetivos específicos: Describir el uso de estrategias didácticas desde las Artes Visuales implementadas por los docentes para promover la resolución creativa de problemas y caracterizar las estrategias didácticas desde las Artes Visuales implementadas por los docentes para promover la resolución creativa de problemas. De tal modo, el presente estudio es de tipo descriptivo y tiene un enfoque cualitativo, puesto a que se pretende describir cualitativamente las estrategias didácticas implementadas por los docentes. Estos docentes son los informantes de este estudio, en lo cual participaron de la implementación de las técnicas de observación y entrevista semiestructurada para recoger información. Para finalizar, este estudio concluye que las estrategias didácticas desde las Artes Visuales pueden impulsar la resolución creativa de problemas cuando los estudiantes son capaces de describir, analizar e interpretar información extraída de las herramientas visuales propuestas por la docente o encontrados en su entorno, y son utilizados para perfeccionar sus obras artísticas.Item El aporte de las estrategias clown para promover el autoconocimiento emocional en la escuela desde la percepción de tres facilitadores clown(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-13) Mendoza Cuno, Nataly Paulette; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueEl clown, como estrategia para trabajar el desarrollo de las competencias emocionales, aún no es un recurso al que se apele en las escuelas. Es así que esta investigación tiene como objetivo principal analizar el aporte de las estrategias clown en el autoconocimiento emocional de niños y niñas en etapa escolar, desde la perspectiva de tres facilitadores formados en distintas ramas de intervención del clown, mediante la descripción de sus percepciones y la identificación de las estrategias que estos emplean. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva, debido a la naturaleza del objeto de estudio seleccionado. La información recopilada se realizó mediante la aplicación de técnicas como la entrevista y la observación. Como resultados, se concluye que el clown promueve el desarrollo del autoconocimiento emocional, entre otras competencias de la inteligencia emocional, a partir de la aplicación de estrategias que pueden ser empleadas desde otros ámbitos de intervención, pero que, al ser aplicadas bajo el enfoque lúdico que acoge el clown, cobran mayor significatividad y naturalidad, debido a su apertura a lo absurdo. No obstante, como limitación, se reconoce que el clown aún no goza del reconocimiento y valoración suficiente para que su aplicación sea una realidad en las escuelas; sin embargo, se rescata el gran potencial que tiene para serlo.Item El juego como estrategia didáctica para fomentar la participación en estudiantes de primer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-18) Choque Quispe, Noemi Evelyn; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueEl juego, es una actividad espontánea que forma parte del desarrollo del niño o niña, ya que es una de las acciones que se realizan desde las primeras edades, este contribuye a la formación integral del niño o niña. Pero además esto sirve para fomentar la participación. En tal sentido, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo el uso del juego como estrategia didáctica fomenta la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria de una Institución Educativa de Lima Metropolitana? Para dar respuesta al problema propuesto, el objetivo de la investigación es analizar el uso del juego como estrategia didáctica para fomentar la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan caracterizar los juegos usados por las docentes y describir las condiciones impulsadas por las docentes para fomentar la participación democrática, a través del uso del juego como estrategia didáctica con estudiantes de primer grado de primaria. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que en el aula es importante usar el juego, ya que permite el desarrollo en el aspecto cognitivo, motor, social, emocional, psicosocial y físico del infante. Pero además este fomenta la participación de los niños y las niñas, puesto que comparten una misma actividad lúdica y cada uno lo realiza en base a sus posibilidades y limitaciones. Sin embargo, esto implica un gran reto, ya que se evidencio que el juego es usado por lo general en las sesiones del área de matemática, comunicación y personal social; por ello, el reto más grande es su aplicación en todas las áreas curriculares y que no sea solo fomentada desde una mirada curricular, sino que se pueda implementar en otros espacios y actividades.