Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios del enfoque DUE en las prácticas evaluativas de las docentes del IV ciclo en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Ibarra Ramos, Gabriela Alejandra; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El Diseño Universal de la Evaluación, en adelante DUE, es un enfoque que permite definir claramente lo que se quiere evaluar, para luego ser planteado, de manera que sea óptimo para todos y todas. Seguidamente, se desarrollan siete principios que permiten una evaluación de calidad. Por ello, este estudio, tiene como objetivo analizar los principios del DUE que aplican las docentes de IV ciclo en sus prácticas evaluativas en una modalidad de educación a distancia de una Institución Educativa de Lima Metropolitana. En consecuencia, se plantean tres objetivos específicos que consisten en identificar cómo conciben las docentes las prácticas evaluativas para atender a la diversidad de los estudiantes, describir cómo las docentes planifican sus prácticas evaluativas para atender a sus alumnos en la modalidad de educación a distancia y describir cómo las docentes aplican los principios fundamentales del DUE en sus prácticas evaluativas. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos tres entrevistas, tres observaciones no participantes y un análisis documental. En ese sentido, los resultados evidencian que las tres docentes coinciden con el tipo de evaluación para sus prácticas evaluativas. A su vez, mencionan que han escuchado sobre el DUE y lo entienden como un enfoque que atiende a la diversidad. En conclusión, existen indicios que confirman la aplicación de los principios del DUE en las prácticas evaluativas. Por ello, se sugiere que en las siguientes investigaciones se profundice más en experimentar con los criterios de aplicación de los principios propuestos en la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática de una institución educativa pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-12) Rojas Landa, Yoselyn Rossmery; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    Es menester de la educación considerar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, donde se reivindica el uso de juegos como motor de los procesos cognitivos de los estudiantes. Respecto a ello, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una metodología clave que emplea juegos intencionados para generar experiencias educativas activas. De esta forma, el estudiante toma protagonismo en la adquisición de aprendizajes mediante juegos. En ese sentido, es importante reconocer cómo los docentes conciben el juego en el ámbito educativo y cómo es que se puede fomentar el pensamiento lógico-matemático y otras habilidades a través del ABJ en el área de Matemática. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de docentes del IV ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de Lima, sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática. Para responder al objetivo mencionado, se ha optado por realizar entrevistas semiestructuradas a tres docentes de tercer grado de primaria y a dos de cuarto, cumpliendo así la representación del IV ciclo. Los hallazgos de la investigación indican que es necesario reivindicar el uso de juegos para el aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta aspectos como el efecto motivador, el protagonismo del estudiante y la intención educativa. Asimismo, los docentes destacan beneficios del ABJ desde una perspectiva actitudinal, procedimental y pedagógica. Por último, entre las limitaciones se consideran aspectos como la gestión del tiempo, de los recursos y capacitación docente
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del Flipped Classroom en la Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del Tercer ciclo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-07) Prado Herrera, Reyna Caroly; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El modelo didáctico Flipped Classroom durante el retorno a las clases presenciales es fundamental para que los estudiantes participen constantemente en las clases de matemática y logren los resultados de aprendizaje en el marco del Currículo Nacional. Por esta razón, el objetivo de la investigación es describir los aportes del modelo didáctico Flipped Classroom en el área de Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo en una institución educativa pública de San Miguel. En ese sentido, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. La fundamentación se establece en función a las siguientes categorías: Modelo didáctico Flipped Classroom y Flipped Classroom para el aprendizaje de la Matemática. La propuesta desarrolla dos instrumentos para la recolección de datos: Guion de entrevista semiestructurada (entrevista) y lista de cotejo (observación). Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes para aplicar el modelo didáctico Flipped Classroom. Asimismo, entre los hallazgos se encuentra que los estudiantes se sienten motivados para aprender las matemáticas; por tanto, participan constantemente en las clases; sin embargo, las competencias del área aún se encuentran en proceso de desarrollo. El aporte de la investigación es que los docentes de primaria identifiquen los aportes del modelo y lo puedan aplicar en las aulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de 6° grado de primaria de una I.E pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-11) Huaman Carnica, Luz Vanessa; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    La investigación trata sobre la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto de primaria de una escuela pública del Callao. Para ello, existe una maestra informante con aproximadamente 20 años de experiencia de enseñanza en el nivel primario donde constantemente aplica una evaluación formativa. Cuenta con 35 estudiantes y se observan 6 jornadas escolares. Para ello, se usa la guía de observación y una guía de entrevista semiestructurada para una entrevista. El problema es ¿Cómo se desarrolla la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto grado de primaria en una escuela pública del distrito del Callao? Cuyo objetivo general es analizar cómo la docente desarrolla la retroalimentación para la metacognición en los estudiantes de sexto de primaria en una institución educativa pública de Callao y los objetivos específicos: primero, identificar las estrategias, tipos y medios de retroalimentación que emplea la docente en las actividades y tareas con sus estudiantes de sexto grado; segundo, relacionar la retroalimentación que desarrolla la docente para la metacognición de los estudiantes de sexto grado. Conjuntamente, la metodología es una investigación cualitativa de nivel descriptiva donde se usa la técnica de Open Coding y triangulación para la interpretación de los resultados. De las cuales se desprende el diálogo con preguntas dentro de la retroalimentación como la principal estrategia que promueve la metacognición; la retroalimentación individual y oral coadyuva a mayor posibilidad de la toma de conciencia, control y autorregulación de los procesos cognitivos en relación al logro de los aprendizajes esperados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol docente en el desarrollo de la autonomía emocional de los estudiantes del nivel primario de EBR en una institución educativa pública en el marco de la educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Vega Mamani, Jose Antonio; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El rol docente en medio de una situación pandémica como la que se encuentra vigente no atiende únicamente a desarrollar aspectos convencionales de aprendizaje, sino que exige al docente desarrollar competencias en sus estudiantes para que puedan desenvolverse en situaciones cada día más cambiantes. En función a ello, este estudio analiza el rol docente como mediador del aprendizaje en el desarrollo de la autonomía emocional de estudiantes de nivel primario de EBR en el marco de la educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y el método aplicado es el estudio de caso, con el propósito de ahondar en la situación particular que se desarrolla en la institución educativa, dentro de la cual se consideró a siete docentes informantes. La fundamentación se ha establecido en función a categorías relacionadas al rol docente en el marco de la educación a distancia y las dimensiones y factores que permiten el desarrollo de la autonomía emocional. La propuesta desarrolló dos instrumentos para la recolección de datos que puedan facilitar las docentes informantes en las entrevistas, así como para las observaciones de sus clases. Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes por desarrollar aspectos emocionales y que existe una predisposición a querer abordar estos tópicos; sin embargo, esto no implica que las actividades o acciones pedagógicas estén orientadas al desarrollo de la competencia de autonomía emocional de los estudiantes. Se concluye que los docentes puedan seguir explorando sobre la rama de las competencias emocionales, compartiendo las acciones que realizan específicamente en torno al desarrollo emocional de sus estudiantes, pues su rol es fundamental para conseguir que las competencias emocionales puedan evidenciarse en los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las competencias digitales desarrolladas por los docentes del V ciclo de EBR en el marco de la pandemia en una I.E. pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Sulca Montalvo, Johana Steycie; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    Durante la educación a distancia como modalidad para la continuidad de la educación ante la pandemia del Covid-19, resulta fundamental el desarrollo de las competencias digitales docente y su habilidad para adaptarse y utilizar distintas herramientas virtuales, las cuales facilitan y son intermediarias durante los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Por esta razón, el objetivo de la investigación es analizar las competencias digitales desarrolladas por los docentes del V ciclo de EBR en el marco de la pandemia en una IE pública, siguiendo los aportes de INTEF (2017), la Unión Europea (2020), Arias (2020) y el Ministerio de Educación (2020). La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. Entre los hallazgos más significativos se encuentra que los docentes se han adaptado a la educación virtual a partir del desarrollo a un nivel intermedio de sus competencias digitales de Información y alfabetización informacional; y Comunicación y colaboración mediante canales digitales; también el desarrollo a un nivel básico de la competencia Creación de contenidos digitales.