Relaciones Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16540

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La construcción de la regionalidad en microrregiones fronterizas: el caso del espacio tacnoariqueño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Llerena Esquivel, Alejandro Florencio; Castro Silva, Julissa
    Esta investigación nace con el espíritu de vincular los postulados del Nuevo Enfoque Regionalista en la construcción de los espacios fronterizos Latinoamericanos. Específicamente centrado en un estudio de caso de una zona transfronteriza andina, se pretende responder a la pregunta de ¿cómo se han construido espacios de la regionalidad en la microrregión de Arica y Tacna? El análisis que se realiza sigue una lógica circular que pone en diálogo constante a los elementos teóricos con la realidad empírica encontrada. Los capítulos correspondientes al análisis de la realidad empírica son dos: el primero, busca entender la implicancia los instrumentos bilaterales entre Chile y Perú en el paso de un Complejos Social Regional a una Sociedad Regional; mientras que, el segundo, pretende comprender la importancia de las dinámicas transfronterizas en la construcción de una Sociedad Regional entre Arica y Tacna. Finalmente, al reconocer las interacciones entre la estructura bilateral construida por los Estados Centrales y la región real que hace referencia a las dinámicas transfronterizas, se encuentran situaciones de convergencia y conflicto entre los intereses de estas dimensiones. De esa manera, se sustenta que, en la regionalidad, las dinámicas transfronterizas son protagónicas en la definición del espacio, especialmente aquellas informales que construyen la cotidianidad transfronteriza.
  • Item
    El papel de la diplomacia pública en la Guerra del Cenepa durante 1995: La estrategia de Perú como herramienta para el alcance de los intereses nacionales peruanos durante la fase militar del Conflicto del Alto Cenepa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Gonzalez Saldaña, Alexandra Patricia; Romero Sommer, Gonzalo Emilio Julio
    La Guerra del Cenepa en 1995 fue un conflicto armado entre Perú y Ecuador que tuvo lugar en la región fronteriza del Alto Cenepa. Durante este enfrentamiento, la diplomacia pública desempeñó un papel crucial en la búsqueda de los intereses nacionales peruanos, los cuales involucraban asegurar los límites territoriales mediante la búsqueda de una conciliación pacífica. La estrategia empleada por Perú, como la construcción de narrativas, el uso de la retórica, así como la movilización de recursos diplomáticos y mediáticos, tuvieron gran relevancia en el desarrollo de este conflicto. En este sentido, el presente trabajo de investigación, se enfoca en un acercamiento a estas dinámicas complejas de diplomacia publica adoptadas por Perú. Asimismo, se plantea una primera aproximación al análisis del alcance los intereses nacionales peruanos a través de una estrategia propia de la diplomacia pública. El estudio contribuye al campo de la diplomacia y las relaciones internacionales, proporcionando una visión valiosa sobre cómo la comunicación y la persuasión pueden influir en el desarrollo de un conflicto armado.
  • Item
    El Perú y el posicionamiento internacional del pisco (1990 a 2008)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Mendoza Escobedo, Carla Anaís; Vidarte Arévalo, Oscar
    El posicionamiento internacional del pisco es una política de Estado importante para el Perú en tanto este es considerado su bebida bandera. Sin embargo, esto no ha sido así desde la fundación de la república, sino que la política de posicionarlo internacionalmente se fue construyendo a finales del siglo XX, desarrollándose aún más en el siglo XXI. Por ello, el objetivo de esta investigación es, precisamente, explicar tanto la voluntad por su surgimiento como por su permanencia a lo largo del tiempo. De esa manera, también, se podrá tener una aproximación del proceso de toma de decisiones en política exterior en el país. Esto se pretende lograr con la ayuda de la literatura especializada en torno al pisco como una política de Estado, así como de supuestos teóricos propios del Análisis de Política Exterior. Ello llevó a plantear que la voluntad por posicionar al pisco a nivel internacional surgió por motivos económicos y socioculturales que fueron condicionados por un contexto particular tanto a nivel interno como externo. Efectivamente, tras recoger información de organismos estatales, investigaciones académicas y realizar entrevistas a actores clave, se reconoció que hubo dos momentos: uno de 1990 a 2002 donde la política se manifestó, a su vez, con políticas específicas con objetivos económicos, y otro de 2002 a 2008 donde estas políticas se vieron complementadas con otras con objetivos socioculturales. Esto demuestra que el Estado peruano, con los estímulos adecuados, es capaz de construir, desarrollar, sostener y adaptar una política con alcance internacional.