Gestión de los Recursos Hídricos

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7148

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río Cañipía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Gonzales Aguilar, Ida Maira; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes. Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas. Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía. Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades mineras en la microcuenca del Cañipía.
  • Thumbnail Image
    Item
    La red de intercambio para el acceso al agua, alrededor del Proyecto Minero Cerro Verde en la Sub Cuenca del Río Chili en Arequipa, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Vela Cáceres, Estelí Celeste; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    La tesis de maestría se enmarca en los estudios sobre los conflictos sociales en los casos de gran minería y disputa por el acceso al agua, y busca explorar desde un marco de análisis de la movilización de recursos, clientelismo político y análisis de redes cómo se resuelven las dinámicas contenciosas entre el actor minero y los actores urbanos y agrarios en un contexto climático desértico y de una cuenca agotada. Para ello se hizo una investigación cualitativa de un estudio de caso reconocido a nivel internacional como modelo de buena minería y de ausencia de conflicto: el segundo proyecto cuprífero más grande del Perú y el octavo a nivel internacional, ubicado a sólo 9.5 km del poblado más cercano de Congata y a 30 Km del centro de la ciudad de Arequipa, Cerro Verde. Lo que se encuentra es el rol crucial que adquiere la compañía en la construcción de proyectos de infraestructura hídrica en la sub cuenca del Chili, estableciendo relaciones de intercambio por la desmovilización frente al proyecto minero, así como establece relaciones de intercambio con instituciones locales del agua como la Autoridad Nacional del Agua y la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR para ampliar su nivel volumétrico del agua a cambio de la construcción de infraestructura de agua. Estos vínculos permiten la configuración de una red de intercambio que le permite acceder al agua que requiere para los dos proyectos de ampliación y suplir las demandas de acceso a agua postergadas de actores urbanos como agrarios mediante la inversión en infraestructura de agua. Lo que esta investigación devela son los factores que influyen en el establecimiento de una red de relaciones de intercambio que sustenta la ausencia de conflicto, así como la producción de nuevas desigualdades en el acceso al agua y de poder en la sub cuenca del Chili, discutiendo los marcos para el análisis de los conflictos sociales por el agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Gonzales Negreiros, Isabel Estefania; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-20) Taboada Hermoza, Rossi; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa, se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal, ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante, ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente la seguridad hídrica de los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto Pampas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-16) Geng Montoya, Diego Armando; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH. En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas. La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país. Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Mendoza Flores, Mariel Milagros; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas.