Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis financiero de la industria minera de Perú: el caso de Southern Perú Copper Corporation(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-18) Gonzales Torres, Jessica Adelaida; Urviola Laqui, Mirella Aremi; Apaza Chambi, Luis Alberto; Enciso Estrada, Gian Pier Di Karlo; O’Brien Cáceres, JuanLa presente tesis tiene como objetivo determinar el valor fundamental de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), así como el valor actual de sus acciones cotizadas en la bolsa de valores local, en base a la producción de sus complejos mineros Toquepala y Cuajone, más la inclusión en escenarios de sus nuevos proyectos mineros Michiquillay, Los Chancas y Tía María. Además, para su valoración se analizaron los datos financieros auditados de SPCC reportados entre el 2018 al 2022, y se identificaron los principales inputs de valor, como el precio, demanda, costo de venta, y demás. Igualmente, para proyectar los ingresos se estimaron la demanda de cobre y su precio desde el 2023 al 2035, así como el costo de ventas en base a su participación sobre las ventas del 2022. Finalmente, la metodología empleada para la valorización de SPCC fue el flujo de caja descontado, proyectando los flujos de caja libre, valor terminal y aplicando el WACC bajo cinco contextos, que abarcaron desde un escenario base, con solo sus proyectos actuales, que resultó con un valor fundamental de USD 6,780 millones y el valor de acción de USD 16.32; hasta un último escenario, con todos sus nuevos proyectos, que determinó un valor de USD 11,115 millones y un valor de acción de USD 26.75. También, sirve destacar que todos los valores fundamentales calculados fueron mayores que el precio de la cotización de mercado al cierre del 2022.Item Análisis financiero comparativo de la industria minera en Chile y Perú: El caso de Cerro Verde, Southern Perú y Codelco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-12) Gallegos Tello, Gina Joana; Flores Cerazo, Joana Cristina; Ames Tocas, Luis Saul; Flores Solis, Lisset Pamela; O’Brien Cáceres, JuanLa presente tesis, se basa en el análisis de la situación económica, global y regional de la industria minera. Para el sector minero, el cobre como principal mineral, será el motivo de estudio, siendo Chile y Perú los principales exportadores del mundo en la región. Bajo esta premisa, analizaremos a Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation, como las más importantes en Perú, así como Corporación Nacional del Cobre de Chile, la más representativa de Chile. Por tal motivo, se ha realizado un análisis financiero comparativo de la industria minera en Perú y Chile que permitió predecir y evaluar el comportamiento de las tres empresas, de esta forma facilitar la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de las empresas en estudio. Para la investigación, se ha considerado la metodología de flujo de caja descontado y se ha empleado los estados financieros públicos y auditados de cada empresa, así como información estadística de fuentes de ambos países. Habiendo comprendido la información financiera de las tres empresas en un rango de análisis desde 2014 al 2019, y sobre el sustento de los indicadores macroeconómicos, se elaboró una proyección de los flujos de caja, realizando el respectivo descuento del costo promedio ponderado de capital. De esta forma, se obtuvo el valor fundamental de Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y Corporación Nacional del Cobre de Chile, al 31 de diciembre del 2019, siendo US$ 9,604 millones, US$ 6,266 millones y US$ 11,218 millones, respectivamente. En conclusión, a pesar de la volatilidad del precio del cobre debido a diversos factores económicos y sociales se puede afirmar que Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation han generado valor y en el caso de Corporación Nacional del Cobre de Chile pese a no cotizar en bolsa, el valor fundamental de la empresa pone de manifiesto que los accionistas pretenden seguir generando valor.Item Buenas prácticas en la gestión de capital de trabajo y su impacto en la creación de valor en las empresas representativas del sector industrial y minero de la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2010-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Castro Espilco, Angélica Verónica; Ramos Osorio, Luis Martín; Vega Villanueva, Grazzia Milagros; Ynocente Regalado, Ángel Alfredo; De la Vega Hernández, Iván ManuelEl presente estudio tiene como propósito dar conocer las Buenas Prácticas en la gestión de capital de trabajo de las principales empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo es identificar las prácticas que estas utilizan y su impacto en la creación de valor durante el periodo 2010-2016. Para este fin se seleccionaron a cuatro empresas del sector minero mediante la aplicación de criterios. En Perú aún no existen prácticas financieras estandarizadas que sirvan como base en las empresas del sector. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigación que identifique las buenas prácticas en el sector minero. En el marco de las empresas, está enfocado en identificar las buenas prácticas de las cuatro empresas mineras y analizar a través de este trabajo de investigación si existe relación entre la gestión de capital de trabajo y la creación de valor. Para este fin se realizaron entrevistas a representantes de cada empresa para luego ser conjuntamente usado con el análisis e interpretación de los resultados y así poder responder a las preguntas del presente trabajo. Los resultados de la investigación mostraron que las empresas utilizan más de una metodología para medir la creación de valor de su empresa y realizan diferentes gestiones productivas respecto al capital de trabajo, entre las cuales: (a) reducción/ eficiencia de costos operativos, (b) diversificación de fuentes de financiamiento, y (c) estrategias logísticas de optimización de tiempos.