Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
Search Results
Item Valorización de las empresas: Archer Daniels Midland y Casa Grande(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Alegría Villegas, Wilber Manuel; Fernández Rivera, Henry Gabriel; Machacuay Saez, Deyvi Danny; Pariona Huayllas, Alex Aníbal; Quispe Soria, Diego Néstor; O’Brien Cáceres, JuanEl presente trabajo de investigación buscó desarrollar la valorización de dos empresas de diferentes países, la empresa peruana Casa Grande S.A.A. y la empresa estadounidense Archer Daniel Midland (ADM). Para realizar la valorización de ambas empresas, se analizaron los factores externos que podrían influir sobre las empresas, tantas variables macroeconómicas, tendencias y competidores. Así mismo, se analizaron factores internos de ambas empresas con el objetivo de identificar fortalezas y cambios en el negocio que pudiesen afectar los flujos generados de las empresas evaluadas. Para valorizar cada una de las empresas, se empleó el método de flujo de caja descontado, ya que dicho método captura las expectativas de crecimiento, los riesgos y el valor potencial que podría generar la empresa en el largo plazo. Para determinar la tasa de descuento de los flujos, se utilizó el costo promedio ponderado del capital de cada empresa y el resultado de la valorización dio que, bajo las condiciones al cierre del 2022, el valor por acción calculado de Casa Grande está un 12.33% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, se recomienda tomar una posición corta sobre la misma. Por otro lado, respecto a ADM se determinó que el valor por acción calculado está un 12.6% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, al igual que la empresa anterior, se recomienda tomar una posición corta sobre la acción. Finalmente, se plantearon propuestas de reestructuración para ambas empresas. Para Casa Grande se propuso la ampliación del negocio de arándanos, ya que se validó con expertos que existe un potencial de creación de valor en dicha línea de negocio y se determinó que la ampliación del negocio de arándano podría generar un incremento del precio por acción de 4.9%. Para ADM se propuso la recompra de 100 millones de acciones como estrategia para reestructurar la compañía, dando como resultado la reducción del 19% del valor total de acciones en circulación y un incremento del 68% en el valor por acción.Item Valorización de empresas Enel Distribución Perú S.A.A y Luz del Sur S.A.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Balbuena Rodriguez, Mirian Judith; Lozano Benavides, Erika Leonor; Marcos Salas, Raúl; Martti Ortiz, Fabrizio; Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis; O’Brien Cáceres, JuanEl sector eléctrico es un componente muy importante para el crecimiento de todo país pues ello implica que muchas actividades económicas requieran de electricidad para sus procesos productivos logrando impulsar el desarrollo del país. Además, aquellos servicios también son indispensables para las poblaciones ya que generan mejoras en la calidad de vida pues permite una mejor asistencia sanitaria, educativa, de telecomunicación entre otros. De ahí que haya una fuerte relación entre este sector y el crecimiento de un país. En el Perú, este sector tuvo una notable transformación con las reformas de políticas de liberalización de la economía donde el enfoque se centró en regulaciones en el que se logren la eficiencia energética, es decir mercados competitivos con una buena regulación del monopolio natural de este servicio, que incrementen las inversiones privadas y se logren tarifas eficientes para todos los sectores económicos y usuarios finales. Así, el sector eléctrico peruano a lo largo de los últimos años ha mantenido un crecimiento sostenible destacable para el progreso del país. El subsector de distribución eléctrica peruana opera bajo el régimen de monopolio natural y con concesiones de plazo indeterminado, con lo que les permite ejercer inversiones en desarrollos e infraestructura a largo plazo. Para el presente trabajo de investigación se ha seleccionado dos empresas líderes del sector eléctrico en distribución que son: Enel Distribución Perú S.A.A. y Luz del Sur S.A.A., quienes mantienen el respaldo de sus casas matriz que también son líderes en Europa y Asia, con el objetivo de realizar un análisis financiero y valorización comparativa entre las empresas, ambas con cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Dicho estudio comprende el análisis de los últimos 5 años y se realizó una proyección del valor de estas empresas. Basado en esa información se establecieron los supuestos adecuados para realizar la proyección de Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera para los siguientes cinco años (2023 – 2027). Asimismo, se utilizó el método de flujos descontados para determinar el valor de cada compañía en base a los estados financieros y finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad mediante la evaluación de escenarios pesimistas y optimistas, el cual asumió variaciones en los niveles de consumo de GWh, pues al ser un subsector de distribución de energía se considera como la única variable relevante en el impacto de valoración para ambas empresas ya que estos niveles de consumo están sujetas a las variaciones del mercado.