Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
8 results
Search Results
Item Buenas prácticas financieras en el proceso de fusiones por absorción en empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-24) Mogollón Olivos, Patricia; Pariona Retamozo, Albert; Raa Hervias, Rafael; Varas Hilario, Roberto; Chu Rubio, Jesús ManuelAlgunas de las estrategias desarrolladas por las empresas están vinculadas a la concentración empresarial. Dentro de este tipo de estrategias destacan claramente dos: las fusiones y las adquisiciones. Los objetivos que buscan las corporaciones cuando optan por algunas de ellas son diversos, pero los más resaltantes son la búsqueda de sinergias, el ahorro en costos, las economías de alcance y escala, y la búsqueda de creación de valor para la empresa adquirente y para sus accionistas. No obstante, en el Perú aún no se han explotado estas estrategias, como ya se hace en otros países de la región con éxito, debido a que no existen prácticas financieras estandarizadas que sirvan como parangón en las industrias. Por tanto, surge la necesidad de realizar una investigación que identifique cuáles son las buenas prácticas financieras en el marco de los procesos de fusiones por absorción. Para dicho fin, se obtuvieron ratios de creación de valor de una muestra conformada por empresas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima y que realizaron fusiones por absorción durante el periodo 2000-2012; luego, se compararon con un listado de prácticas financieras que fueron obtenidas a través de entrevistas realizadas a personal de las empresas pertenecientes a la muestra. Los resultados de la comparación de las prácticas financieras con los indicadores de creación de valor arrojaron que el proceso de due diligence, la determinación del costo de oportunidad real del inversionista, la consideración de indicadores de creación de valor, la realización de un seguimiento y control a través de indicadores financieros, y la identificación de la empresa target en el proceso de planeamiento financiero se constituyen como buenas prácticas financieras, toda vez que mediante estas hubo creación de valor.Item Buenas prácticas de cash management en empresas constructoras del Grupo Cobra ubicadas en Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Ccatay Ureta, Renson; Silva Meza, Juan; Blanco Abejón, Daniel; Alca Huamani, Frank; Chu Rubio, Jesús ManuelEn la presente tesis se buscó investigar cuales son las buenas prácticas en cash management en empresas constructoras del grupo Cobra ubicadas en Lima metropolitana en el periodo 2014 -2017. Con dicho propósito, se analizó las 26 empresas del grupo Cobra con la finalidad de establecer las más representativas bajo los criterios financieros enunciados por los investigadores, con lo cual fueron nueve las empresas a las cuales se realizó un análisis en la búsqueda de responder el objetivo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, se utilizó un diseño no experimental transeccional. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas no estructuradas a los ejecutivos de alto nivel de cada empresa. Se evidencia que: (a) la gestión de cobros y pagos; (b) los procesos de cobros y pagos; (c) el control, (d) la integración son las buenas prácticas de cash management de mayor incidencia en las compañías, aunque se destaca la heterogeneidad en la aplicación de dichas prácticas y las perspectivas sobre la importancia del cash management en el grupo de empresas estudiadas; por otro lado, no se ha identificado una relación directa entre la aplicación de buenas prácticas en cash management y la creación de valor en las empresas.Item Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Córdova Velásquez, Pedro Miguel; Giraldo Alejos, Leslie Carol; Loo Phun, Alejandro Juvenal; Zegarra Quesada, Orlando; Chu Rubio, Jesús ManuelEsta investigación propone analizar el impacto de las buenas prácticas del gobierno corporativo en la creación de valor financiero de las empresas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima para el periodo 2012-2016. Para ello, se realizó una investigación a seis empresas con los procedimientos y métodos que se utilizan para aplicar los principios del Bueno Gobierno Corporativo. En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo con un diseño no experimental descriptivo transversal. Para ello se analizó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, de seis empresas de diversos sectores económicos que presentaron su información a la Superintendencia de Mercado de Valores. A fin de evaluar la creación de valor financiero fue necesario evaluar con el cálculo de los indicadores tales como el ROE, ROA, ROIC, EVA, WACC e Índice de Lucratividad. La información analizada muestra la relación entre el buen uso de las prácticas de gobierno corporativo y su impacto en el valor financiero de las empresas evaluadas como factor clave para mejorar su eficiencia económica crecimiento, y confianza de los inversionistas. Pero no hay indicios suficientes que muestren una relación entre dichas variables, pues se tuvo como resultado que tanto las empresas analizadas con mayor porcentaje de cumplimiento de buenas prácticas, obtuvieron un desempeño variado entre positivo y negativo en la evolución de sus indicadores financieros.Item Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2009 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-20) Córdova Tello, José Luis; García Rosadio, Antonio; Pérez de Eulate, Xabier; Pinto Elías, Mayra Eloísa; Chu Rubio, Jesús ManuelLas empresas van evolucionando a lo largo del tiempo y es así que también lo hace la definición de los modelos de una adecuada gestión empresarial. El concepto del Gobierno Corporativo está tomando cada vez más relevancia para poder entender el comportamiento adecuado que una empresa debe seguir para tener un adecuado crecimiento sostenible. Entre las principales definiciones de buenas prácticas destacan los principios explicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico los cuales van adaptándose a las nuevas coyunturas conforme el tema continúa investigándose. Las buenas prácticas de gobierno corporativo buscan generar resultados favorables para las empresas como lo son transparencia, confianza, profesionalismo u otros factores que son considerablemente deseados y necesarios para el desempeño adecuado y sostenible de la empresa. El presente estudio busca encontrar una relación entre el cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo y la creación de valor financiero a lo largo del periodo del 2009 al 2016 para las empresas listadas dentro de la Bolsa de Valores de Lima. El presente trabajo siguió un diseño descriptivo, no experimental y longitudinal que se aplicó a una muestra selectiva de 18 empresas. Por el lado del gobierno corporativo se utilizaron los cuestionarios de que se les hacen a las empresas sobre el cumplimiento de los principios de buen gobierno corporativo. El estudio hizo la medición de estas variables bajo un método que homogeniza las dos diferentes encuestas que se tienen en este periodo. Por el lado de la creación de valor financiero se tomaron múltiples variables como son el precio de la acción, ROE, ROA, EVA, ROIC, WACC, EBIT, EBITDA, NOPAT, índice de lucratividad y Q de Tobin. El estudio no pudo evidenciar un impacto significativo entre el cumplimiento de buenas prácticas de gobierno corporativo y la generación de valor financiero bajo la metodología definidaItem Plan de finanzas para la Empresa Inversiones Centenario S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-03) Díaz Benites, Karim; Ganoza Esteves, Luis Estuardo; Rosales Solís, Julio Emiliano; Chu Rubio, Jesús ManuelEl presente documento presenta una propuesta de plan financiero para la empresa Inversiones Centenario, en la que se tomó en cuenta la información auditada y presentada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en diciembre de 2015. En base a la actual situación de la empresa, se plantean ciertos cambios que ayudarán a mejorar su valor. Cabe resaltar que la compañía actualmente cotiza en la bolsa, además, declaró ventas por más de S/400 millones en el año 2015. Inversiones Centenario se dedica a la actividad inmobiliaria de arrendamiento y venta de inmuebles, mas no a la construcción de estos; aunque influye en el desenvolvimiento del sector inmobiliario en general. Esta empresa también realiza arrendamientos de oficinas y locales en centros comerciales; venta de terrenos para viviendas y para uso industrial y recientemente está incursionando en el sector hotelero. Cabe aclarar que a lo largo de este trabajo se considera al sector inmobiliario como una actividad comercial tan solo de compraventa o alquiler de espacios físicos. Asimismo, en el presente estudio se analiza la performance financiera de Inversiones Centenario, considerando los estados financieros de la matriz y sus subsidiarias, que son las empresas en las cuales mantiene participaciones mayoritarias superiores a 51 % y donde tiene un control definido de la gestión empresarial. No obstante, las estrategias de mejora consideran la reestructuración de la división de centros comerciales, la venta de lotes industriales construidos en forma de naves industriales y la mejora de indicadores de gestión clavesItem Gobierno corporativo y responsabilidad social en empresas de la bolsa de valores de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Cruz Gaitan, Stefanie; Escobedo Bustamante, Abigail; Villafuerte Alcántara, Ruth; Chu Rubio, Jesús ManuelEn el transcurso de los años, se han podido observar crisis financieras ocasionadas por conflictos de intereses y por una falta de ética en el actuar de los altos directivos, la que se ha caracterizado por priorizar sus propios beneficios. En este contexto, se gestan los principios de gobierno corporativo, cuya implementación pretende generar mayor transparencia en las gestiones ejecutadas por la plana directiva durante un periodo determinado y, de esta manera, poder proveer información que será evaluada por los accionistas, la cual contribuirá para la toma de decisiones. Cabe precisar que su aplicación y la generación de valor en las empresas, se han visto reflejadas en investigaciones anteriores; sin embargo, ante la ausencia de determinar su implicancia en empresas industriales manufactureras del Perú, se ha procedido a realizar el presente trabajo de investigación, el cual tiene un alcance descriptivo, considerando un enfoque cualitativo no experimental y longitudinal. Se procedió a analizar la generación de valor respecto a su aplicación en cinco empresas del sector manufactura que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, las cuales fueron seleccionadas por determinados criterios desarrollados en la presente investigación. Para medirla, se utilizaron ciertos indicadores financieros como el flujo de caja, ROA, ROE, Q de Tobin, índice de lucratividad y EVA, los cuales permitirán evaluar el nivel de incidencia de la aplicación del buen gobierno corporativo frente al valor de la organización. Luego de cruzar la información del resultado del índice del buen gobierno corporativo y la calificación financiera, se puede afirmar que el cumplimiento de las buenas prácticas de buen gobierno corporativo no siempre genera valor financiero en las empresas que lo practican, sin embargo constituye un aporte importante en el desarrollo de las organizaciones.Item Análisis y valoración financiera de empresas mineras de cobre: el caso de Cerro Verde y Minera Escondida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Arévalo del Castillo, Oscar; Bárcena Romero, Steve; Núñez Ugarte, Paola; Salinas Gordon, Patricia; Chu Rubio, Jesús ManuelDe acuerdo con la información presentada por el Ministerio de Energía y Minas (2016), en los últimos cinco años se ha presentado la caída del precio de las materias primas y la desaceleración de la economía china, lo cual afectó la inversión y el desarrollo, principalmente en los países emergentes en cuyas economías existe preponderancia en la explotación de los recursos naturales, como es el caso de los países de América Latina. Entre los recursos naturales, el cobre constituye un recurso estratégico para el mundo por su importancia en la industria de la construcción y la tecnología. Asimismo, tal como indica la Comisión Chilena de Cobre (2016), los principales países productores del cobre son Chile, China y Perú, que representan el 48% de la demanda mundial. Debido al entorno económico mundial y al ser Chile y Perú los principales productores cobre, se han seleccionado a Minera Escondida y Cerro Verde como empresas representativas con el propósito de identificar cuáles han sido los elementos económicos y financieros que impactan en la determinación del valor fundamental. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se ha desarrollado una revisión del entorno económico de Perú y Chile y un análisis financiero de Cerro Verde y Minera Escondida a partir del entendimiento de la estructura financiera, los componentes de los estados de situación financiera y estados de resultados integrales que han sido afectados principalmente por la disminución del precio del cobre en los últimos cinco años. Hemos utilizado esta información como base para determinar el valor fundamental de Cerro Verde y Minera Escondida y, para ese propósito, se han identificado las variables más relevantes que impactan el valor de estas empresasItem Plan financiero empresarial para la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10) Solís Hidalgo, Jessica Patricia; Cabrera Lavado, Julio César; Miranda Gutiérrez, Shaida Jannina; Rufino Jibaja, Zandra Mónica; Chu Rubio, Jesús ManuelLos mercados financieros en los últimos años han sido duramente golpeados por una recesión mundial que no se veía desde el 2008. Claro, aunque no se está en un colapso, varios indicadores permiten ver el desaceleramiento global al que se debe prestar mucha atención. Con las potencias como China y EE. UU. en un estancamiento económico, la caída de precios de los commodities, que afectan la inversión y el desarrollo, los problemas de la zona euro, que cada vez vuelven inminente su ruptura, y el problema ecológico que sufre el mundo, nos hacen analizar y proponer nuevas estrategias financieras que permitan sostener la economía de la empresa en tiempos difíciles. En una vista más aislada, el Perú no ha sido indiferente a estos problemas, y más aún, cuando somos una economía dependiente del mundo, nuestra principal fuente de ingresos es la explotación responsable y formal de los recursos naturales. Este país tiene la ventaja de ser el primer o el segundo productor mundial de los principales metales necesarios para fabricar productos industriales y de consumo, lo que nos permite generar ingresos para invertir transmitiendo nuevas tecnologías, infraestructuras, insumos, inversiones y bienes de capital. La minería para el Perú representaba el 10% de su PBI en 2014. De esta manera, el PBI minero habría caído en 2.11%, pero la sorpresa se dio en diciembre 2015, donde el sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 22.36%, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica, que representa el 84% del peso del sector. Considerando esto, y siendo un país minero, el efecto mundial se ve reflejado en nuestra plaza local, por lo que, en el 2015, la bolsa limeña anotó su peor desempeño en siete años con un desplome del índice general en un 33.4% por el bajo valor de los metales; lo cual significó la mayor caída desde el 2008. No solo el problema en los mercados afecta la industria, sino también se convive con el problema de la minería informal que controla entre el 15% y 18% de la producción de oro en el Perú, lo que explica los movimientos migratorios al interior del país con relación al ciclo del precio del oro y otros factores que afectan el ciclo del negocio, como nuevas infraestructuras, problemas sociales, responsabilidad ecológica y decisiones políticas que exigen nuevas estrategias empresariales. Esto nos permite tener una idea de cuán difícil es mantener sólida un empresa del rubro minero. Por ello, decidimos elaborar un plan financiero para la Compañía de Minas Buenaventura, que se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y demás metales en minas que poseen el 100%, así como en aquellas en las que participa en sociedad con otras empresas minera. Este plan financiero realiza un análisis económico y un análisis estratégico, mediante herramientas y metodologías de investigación, para lograr evaluar correctamente la empresa, su sector y su entorno. De esta manera, se proponen estrategias financieras que le permitan al accionista maximizar su rentabilidad con una adecuada gestión de riesgos, potenciar la solidez económica de la empresa frente a los acreedores y confrontar futuros retos que pueden afectar el desarrollo de un país