Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15970
Browse
Item La acción colectiva feminista en un hashtag: el caso de Ni Una Menos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-09) Yagui Gaspar, Erika Briggitte; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa campaña de Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos femeninos y resaltó la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento y permanencia en vigencia del colectivo feminista peruano Ni Una Menos (NUM). Las plataformas virtuales sirven para difundir contenidos, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. Desde la fanpage de Ni Una Menos, se creó una comunidad solida de participantes, así como se logró denunciar la problemática de la violencia contra la mujer. Hasta el momento, la campaña de NUM se ha mantenido en vigencia, a pesar de los conflictos internos de las organizadoras. Si bien hay investigaciones previas desde este caso desde una perspectiva de las ciencias de la comunicación, este trabajo busca entender el caso desde otro punto de vista. Las TIC y la estructura horizontal del colectivo han facilitado la permanencia de NUM hasta la presente fecha. Las TIC han sido muy útil para la expandir las redes y atraer más mujeres al colectivo. Por otro lado, la estructura horizontal, a través de una interacción emocional, ha permitido que se cree una base sólida.Item Adaptación partidaria de Unión por el Perú (1994-2020): líderes, programa y elecciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Huallpa Alvarez, Frank Josehp; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa adaptación del partido político Unión por el Perú demuestra que una organización política puede mantenerse en vigencia en un contexto de desprestigio hacia los partidos políticos al igual que con una débil organización interna. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre cómo es la estrategia de adaptación de un partido político en el Perú. Por tal motivo, la presente investigación pretende describir y explicar en qué consiste la adaptación partidaria de Unión por el Perú. La respuesta tentativa plantea que la adaptación partidaria de Unión por el Perú se caracteriza por las diferentes dinámicas que emplea la organización partidaria tanto en el ámbito nacional como en el subnacional. Para ello, el marco teórico se centra en la teoría de adaptación partidaria en América Latina, como también en la organización interna de un partido político, además del enfoque multinivel del sistema de partidos. Para fines de la investigación, se emplea el estudio de caso del partido político Unión por el Perú junto a herramientas cuantitativas y cualitativas. A modo de conclusión, el estudio de la adaptación y trayectoria de los partidos políticos permite entender las dinámicas que estas emplean en la política. De esta manera, también permite comprender de mejor manera la forma de hacer política.Item La Agenda Canning y el Perú: Un futuro incierto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Ruales González, Sebastián; Dongo Sueiro, Mayte AnaisLa relación entre Perú y Reino Unido ha sido objeto de cambio a partir del inicio de la salida de la Unión Europea por parte del país británico. Este cambio es importante porque ha significado un acercamiento entre ambos países que ha tenido en su última expresión el proyecto de la reconstrucción del norte del país. De esa manera, para la presente investigación, se plantea que el acercamiento se debe a dos variables que generan una política exterior hacia el Perú por parte del Reino Unido más asertiva. Primero, la distribución de capacidades materiales e inmateriales en el sistema internacional y, segundo, el Brexit como un factor doméstico. Ambas variables han generado la creación del Global Britain que termina orientando la Agenda Canning, la política exterior hacia América Latina. La estructuración de la hipótesis en variables es permitido al enfoque teórico del trabajo, el realismo neoclásico. Este enfoque, como todo enfoque realista, considera que la política exterior de un país es determinado por sus capacidades materiales. Sin embargo, suma los factores domésticos para poder tener un análisis más profundo. Asimismo, en el trabajo se consideran las capacidades inmateriales, soft power, para analizar la política exterior puesto que es un componente importante de la Agenda Canning. Por último, con respecto a las conclusiones es importante destacar que existe un vacío de información sobre la política exterior del Reino Unido al Perú y que estudiarla permitiría comprender el actuar de una potencia que es relevante –todavía– en el sistema internacional y comprender su interés en la región latinoamericana.Item Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Loayza Huamán, Vinka Adriana; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLos sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.Item Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-15) Pinchi Morey, Cinthya Valeria; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves: institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente, cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.Item La Alianza del Pacífico y su impacto en el sector turístico en Perú y Colombia entre el 2014 y el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Hurtado Pareja, Javier Alejandro; Vidarte Arévalo, OscarEn la presente investigación se analizará la contribución de la Alianza del Pacifico (AP) en los resultados del sector turismo en Perú y Colombia desde 2011 hasta el 2017. Primero, el trabajo busca determinar hasta qué punto esquemas multilaterales como la AP pueden influir en la construcción de objetivos comunes y la mejora de resultados en el sector turismo. Esto se debe a que la AP contribuye en la difusión de buenas prácticas de gestión turística que son tomados en cuenta por los Ministerios de Comercio Exterior de ambos países: MINCETUR y MINCIT. Segundo, el aspecto innovador de este trabajo es que muestra cómo los factores internos, tales como los enfoques propios de gestión pública de Perú y Colombia, condicionan la capacidad de la Alianza del Pacífico para coordinar políticas. Por lo cual, esto explica la diferencia resultados positivos obtenidos por Perú y Colombia en el rubro del turismo.Item Análisis de la brecha de género en el conocimiento político en América Latina (1997-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-13) Zamora Mendoza, Chiara Marianne; Magallanes Reyes, José ManuelLa brecha de género en el conocimiento político es una constante identificada en los estudios de opinión pública y del comportamiento electoral alrededor del mundo. Se ha pretendido abordar, desde diferentes perspectivas, la problemática con explicaciones y resultados exitosos en su mayoría: la diferencia en el capital humano al que hombres y mujeres acceden; el interés político y la atención a los medios de comunicación; el sesgo de la metodología de medición del conocimiento y de formulación de las encuestas; y, la más reciente, los efectos de la socialización política y la representación descriptiva. Pese a tener efectos significativos, esta investigación encuentra que dichas variables no explican por completo la brecha de género. Además, se sostiene que el efecto significativo de las hipótesis indicadas obedece al posicionamiento, para efectos metodológicos, de las mujeres de como un único grupo social, a partir de actividades y normas socialmente determinadas por el género y que distan de la compleja realidad. Esta investigación propone, en cambio, que la agregación y, por consiguiente, homogeneización de las mujeres como categoría social prescinde de las experiencias individuales y las circunstancias sociales, y tampoco toma en cuenta los matices acerca de su identidad. El énfasis en lo “común” de las mujeres constituye un potencial sesgo en las explicaciones acerca de la brecha de conocimiento. Por este motivo, se plantea como alternativa metodológica la segmentación de las mujeres encuestadas a nivel nacional en el Perú, Chile y México, a partir de la construcción de conglomerados (clusters) sociodemográficos y la evaluación del impacto de las variables sobre el conocimiento político en un nivel individual y grupal de análisis.Item Un análisis sobre el impacto de la disolución del Congreso en la representación parlamentaria femenina en el Perú durante el periodo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-26) Sibina Li, Daniela Consuelo; Campos Ramos, María Milagros SocorroLos niveles de representación femenina a nivel legislativo demuestran cifras alarmantes en diversos países del mundo, sobre todo, en el Perú. Hasta septiembre del 2019, el Congreso de la República contaba únicamente con 36 mujeres de un total de 130 congresistas. Asimismo, es muy importante señalar que nunca antes en la historia parlamentaria peruana se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Sin embargo, ante este escenario de desigualdad de género presenciado en el legislativo, se debe resaltar el gran liderazgo que han tenido diversas congresistas mujeres durante el periodo parlamentario 2016-2019. Así, como la inesperada aprobación de la reforma política en torno a la paridad de género, en el cual diversas bancadas opositoras trabajaron juntas para llevar a cabo esta reforma. A ello se le debe añadir la crisis institucional que conllevó a la disolución del Congreso mediante el Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM. De este modo, el presente trabajo de investigación busca analizar las elecciones congresales extraordinarias 2020 y el nuevo periodo legislativo en relación a un incremento o disminución de representantes mujeres electas. Es por lo anterior que la pregunta que guía a la presente investigación se basa en el impacto que tuvo la disolución del Congreso de la República sobre la representación parlamentaria femenina en el periodo 2020-2021. En este sentido, la investigación presenta el estudio de tres procesos: selección de candidatas en los partidos políticos, preferencias de los votantes en las elecciones congresales y revisión de proyectos de ley presentados por las representantes mujeres.Item Un análisis sobre las movilizaciones sociales urbanas y la participación política juvenil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn los últimos años, las movilizaciones sociales han presentado variaciones en sus dinámicas, conformación e incluso en sus formas de organización y convocatoria. Basta con observar las distintas movilizaciones dirigidas en la región para darse cuenta de que presentan conexiones y similitudes al momento de organizarse. Recientemente, se han visto movilizaciones sociales masivas en países como Chile, Ecuador, Colombia y Perú; si bien es cierto cada una presentan sus características propias por parte de la opinión pública se ha comentado sobre el rol que toman los jóvenes en estas manifestaciones. En el caso peruano más cercano sobre las manifestaciones de noviembre del año pasado, se ha observado un recurso común de uso de las redes sociales y de un despliegue performativo impresionante a través de ellas y también en el espacio físico. Sin duda alguna esto despierta preguntas que se intentarán resolver en este proyecto de investigación ¿Qué factores, entonces, han influenciado en la organización de las movilizaciones sociales y la participación política de los jóvenes en estas nuevas manifestaciones? ¿Qué rol tienen los jóvenes sobre la posibilidad del cambio de un orden social y político? Esta investigación busca comprender qué factores hacen posible la movilización temporal masiva de los jóvenes; asimismo, comprender las implicancias de la acción colectiva y cómo esta se percibe en este momento tecnológico, social y político. Para el desarrollo, se procederá a hacer una revisión a la mayor cantidad de acercamientos posibles que se han elaborado sobre la problemática, entre las explicaciones más importantes se encuentran el uso de las nuevas tecnologías, el surgimiento de una nueva cultura política, los macro procesos económicos y políticos de la región y otros más. Los casos de los países que se presentan resultan relevante por la complejidad de acción y resultados que presentan, así contribuyen al entendimiento de las movilizaciones sociales actuales y permite acercarnos a la participación política de los jóvenes latinoamericanos y peruanos. El trabajo concluye que la participación política y movilizaciones de jóvenes actuales no escapan a las dinámicas del contexto mediático, tecnológico y performativo en el que se encuentra sumergido.Item Las apariencias engañan: análisis de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en los tres primeros barrios intervenidos en La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Quiliche Arévalo, Sandra Jimena; Tanaka Gondo, Ricardo MartínPerú es uno de los países que en los rankings de inseguridad ciudadana en América Latina figuran como aquellos menos peligrosos. Sin embargo, a nivel local el país cuenta con regiones que superan el promedio de inseguridad en América Latina. Durante décadas las medidas que se han tomado para hacer frente a este problema público han sido de carácter represivo. No obstante, esto ha dejado rezagos en la ciudadanía que se manifiestan en la alta desconfianza hacia la Policía Nacional del Perú y la alta percepción de inseguridad. Ante ello, una de las propuestas que propone el ministro del Interior, Carlos Basombrio, en el 2016 es la de implementar una Estrategia Multisectorial de carácter preventivo a nivel nacional: Barrio Seguro. Sin embargo, en la etapa de formulación de la política pública, Barrio Seguro contará con varias falencias que impedirán que la etapa de implementación se desarrolle idóneamente. Al analizar a nivel local los tres primeros barrios implementados en Trujillo, se halla que aquellos barrios con mejores niveles de implementación cuentan con una coordinación y participación articulada por parte de las autoridades locales y los burócratas de la calle.Item El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Aramburu Landeo, Jorge Luis; Gil Piedra, Rodrigo RafaelLa presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.Item El arte en la revolución: el caso del teatro en el proyecto de revolución peruana de la primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Macedo Villegas, María Emma; Ilizarbe Pizarro, Carmen Margarita¿Es el teatro revolucionario? A finales de la década de los 60 del siglo pasado el Perú atestiguó un 3 de octubre el golpe militar que inició el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA). Durante los siete años que duró la primera fase a cargo de una Junta Militar liderada por el general Velasco Alvarado se vivió en el país múltiples reformas y proyectos de reformas. ¿La meta? Crear un nuevo ciudadano, reivindicar la cultura popular y terminar de emancipar a muchos peruanos y peruanas que habían quedado fuera de la esfera política a más de un siglo de la Independencia. Aquí, la cultura y el arte jugaron un papel clave y el teatro no fue la excepción. Se plantea entonces ¿qué factores explican la relación entre los artistas teatrales y los proyectos gubernamentales dentro del marco de un proyecto revolucionario? ¿quién ostenta el poder en esta relación? Entender esto permitirá no solo aportar claridad a una época histórica brumosa, sino también comprender las consecuencias que tendrá para el panorama teatral futuro y la relación de los artistas con el gobierno en adelante. El presente trabajo es un proyecto de investigación que plantea la realización de una investigación de tipo cualitativo con una metodología de estudio de caso. La elección del caso se justifica en una de tipo ideográfico. Para la realización de la investigación se plantea el uso de archivos y fuentes primarias y secundarias para cuya recolección se usarán las herramientas de revisión y registro de fuentes así como entrevistas a profundidad.Item Atención integral en las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en los Centro de Emergencia Mujer (CEM) y Comisarias PNP del Distrito de Ventanilla y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Rios Morales, Jhazmin Lizbeth; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLos casos de violencia contra la mujer en el Perú han aumentado con el paso de los años motivo por el cual la implementación de políticas de género es fundamental. En el 2015, pese a modificarse la Ley N°26026 por la Ley N°30364: “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”, aún han persistido fallas en el cumplimiento de los objetivos estipulado en la normativa y en el desempeño en la atención de las denuncias de las víctimas. Por ello, esta tesis tiene como objetivo identificar qué factores influyen en los diferentes resultados obtenidos por parte de los Centro de Emergencia Mujer y Comisarias PNP en la atención de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en los distritos de Ventanilla y Callao durante el periodo 2015-2020. La presente investigación considera que las dificultades que se presentan se encuentran relacionadas tanto por parte del Estado como los actores que participan en la implementación de la política pública. Por un lado, existe una falta de capacidad estatal la cual se encuentra relacionada con la discrecionalidad de los burócratas de la calle en materia de implementación de las políticas contra la violencia de género. Asimismo, otro factor identificado es la burocratización en el proceso de la ruta de atención. Por otro lado, la priorización del tema por parte de los agentes se considera que difieren dado los objetivos y cultura de su Institución, influyendo de manera positiva o negativa en su discrecionalidad. Para demostrar ello, la metodología del trabajo que es de corte cualitativo se realizará con el apoyo de entrevistas semi estructuradas dirigidas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se brinda la atención a las víctimas de violencia familiar.Item La ausencia de capacidad estatal, liderazgos subnacionales, articulación territorial y coordinación institucional en la lucha contra la prevalencia de la anemia en el Perú: un estudio de caso, la región Amazonas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Aguilar Mori, Brayan Didier; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn los últimos años, el Estado peruano ha incrementado notablemente los esfuerzos por reducir la elevada prevalencia de anemia en el país. Es así, que se vienen implementado diversas políticas desde el MIDIS, MINSA y MEF. Sin embargo, tales esfuerzos no se han traducido en resultados satisfactorios. Por el contrario, la prevalencia de la anemia en el Perú se mantiene constante. En esa línea, la región Amazonas es representativa ya que posee el mayor incremento presupuestal e índices de cobertura del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), pero que no se ven reflejados en los resultados debido a que la prevalencia de la anemia no ha variado mucho en la región. Por ello, el presente estudio busca determinar cuáles son las explicaciones de que la prevalencia de la anemia se mantenga a pesar de los esfuerzos realizados. Entre las posibles causas del porqué los resultados esperados no son alcanzados se encuentran la limitada capacidad institucional, la falta de liderazgos, la ausencia de actores y alianzas estratégicas, los problemas de coordinación y articulación, la discrecionalidad de la burocracia, y la ausencia de enfoques territoriales e interculturales de las políticas. Para ello, el estudio va consistir en reconstruir el proceso de la política de lucha contra la anemia. Por lo cual se realizará entrevistas a todos los actores involucrados.Item La autonomía política del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y su rol en el cumplimiento de la sexta política del Acuerdo Nacional del 2002 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-29) Castellares Sánchez, Rodrigo Gerardo; Dongo Sueiro, Mayte AnaisEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de autonomía política del Ministerio de Relaciones Exteriores del 2002 al 2021, y cómo ha influenciado en el cumplimiento de la sexta política de Estado del Acuerdo Nacional. La relevancia de este estudio radica en la inexistencia de investigaciones previas que hayan evaluado el cumplimiento del Acuerdo Nacional en materia de política exterior, a pesar de ser una política pública de un altísimo valor democrático al reflejar los ideales y anhelos de la sociedad peruana. Para dar inicio a la investigación se proponen los conceptos de ‘autonomía política’ y ‘política pública’. A partir de ellas, se proponen tres variables explicativas para determinar el grado de autonomía política del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ocho variables explicativas para determinar el cumplimiento de la sexta política de Estado del Acuerdo Nacional, en atención a sus siete políticas de Estado específicas. Se espera, principalmente, que el grado de autonomía política del que gozó el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo 2002-2021 sí le haya permitido cumplir con la sexta política de Estado del Acuerdo Nacional hacia la actualidad. Para el inicio de la investigación se propone un método de análisis cualitativo y observacional, a través de la recolección de datos de fuentes primarias, académicas, y de entrevistas a actores clave para acceder a los datos de relevancia no públicos o de acceso restringido.Item Autonomía y empoderamiento económico femenino: el impacto del programa Haku Wiñay-Noa Jayatai de FONCODES en las mujeres rurales de Huanta, Ayacucho (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Heaton Quintana, Alexandra Berenice; Zuñiga Romero, Antonio Jose¿La pobreza solo tiene “rostro indígena”? Una de las mayores problemáticas que afecta a nuestro país a nivel social es la pobreza. Empero, esta no es experimentada de manera homogénea por toda la población, puesto que existen ciertas características que generan mayor vulnerabilidad e incidencia de dicha problemática en algunos grupos de la sociedad. Diversos estudios destacan que las mujeres rurales son las principales afectadas por la pobreza, puesto que poseen menos oportunidades educativas y laborales, y porque poseen menor acceso a recursos, créditos e insumos para empezar sus propios negocios. Ergo, no cabe duda que las mujeres rurales poseen mayor probabilidad de depender económicamente de otra persona (hombres); lo cual las condena a tener un limitado desarrollo económico y pocas oportunidades de superar la situación de precariedad en la que viven. Pese a esta situación, en nuestro país no existen programas o políticas sociales, de prevención o reducción de la pobreza, que beneficie directamente a la mujer rural. Por el contrario, los programas de transferencia económica condicional (Juntos) y los programas habilitadores-promotores (Trabaja Perú y Haku Wiñay) han omitido esta relevante variable. Sin embargo, pese a que ninguna intervención estatal, posee un enfoque de género explícito, algunos proyectos de FONCODES como Haku-Wiñay han tenido repercusiones positivas en este grupo de la población. El presente trabajo investiga la influencia de Haku Wiñay en el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres rurales de Huanta Ayacucho.Item El avance de la República Popular China en el multilateralismo El caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Rivas Huerta, Andrea Sofía; Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel AlbertLa estructura de poder y la dinámica que trasciende al sistema internacional vienen atravesando una serie de cambios en las últimas décadas. El surgimiento de la República Popular China como el nuevo protagonista del sistema internacional en medio de una pugna por el poder con Estados Unidos, alimentada por la estrategia de política exterior del actual mandatario Xi Jinping, ha generado una nueva forma de actuación en el multilateralismo, principal espacio para la toma de liderazgo y participación de las potencias. Como tal, instancias como los organismos internacionales se vuelven espacios clave para reflejar los cambios en la dinámica de poder. Actualmente uno de los organismos que se ha visto duramente cuestionado por el control y las investigaciones correspondientes al origen de la pandemia de la COVID-19 es la Organización Mundial de la Salud (OMS), dando pie al surgimiento de conspiraciones sobre un supuesto favorecimiento de este organismo hacia China, quien se consolidaría dentro de este con un rol predominante. Considerando que los organismos internacionales reflejan la estructura de poder del sistema internacional, investigar el hecho de que China cuente con mayores capacidades de influencia dentro de la OMS resulta de suma importancia para demostrar el considerable avance y el nuevo papel que ha asumido en el multilateralismo. Asimismo, es relevante profundizar el estudio en el ámbito de la salud, como un nuevo espacio a través del cual los Estados buscan expandir su influencia frente a la actual revalorización de los sistemas de salud a nivel global. A partir de ello, este trabajo buscará explicar cuáles son aquellos factores que han permitido consolidar el protagonismo de China dentro de la OMS en la última década, como parte de su mayor presencia en el multilateralismo en miras a consolidarse como gran potencia.Item El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Espinoza Palo, Alfredo Benizar; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEsta propuesta de investigación busca identificar factores que permitan explicar los avances obtenidos en la implementación de políticas de digitalización en el Poder Judicial. Estas políticas han sido con frecuencia impulsadas buscando solucionar problemas en la provisión de justicia, aunque también existe escepticismo con respecto a qué tan efectivas podrían ser en un medio complejo y cuyos problemas preexistentes podrían impedir que la digitalización tenga el impacto esperado. Este trabajo se centra en el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, en la cual se han implementado dos sistemas de expedientes digitalizados sucesivamente entre el 2013 y la actualidad, el Expediente Digital y el Expediente Judicial Electrónico. Estudiando trabajos previos, se identifican algunos factores importantes, como el presupuesto, la cultura institucional y resistencia o el liderazgo, pero en estos trabajos suelen carecer de profundización o de diferenciación en relación a etapas; o apoyarse principalmente en las expectativas y opiniones de actores con respecto al desempeño de estos proyectos. Tomando en cuenta literatura acerca de brechas de implementación e implementación de políticas públicas desde perspectivas “top-down” y “bottom-up”; y las actitudes y preferencias de los actores, se propone que existen cuatro factores relevantes a estudiar: La prevalencia de la cultura institucional previa a la digitalización que genera resistencia cambiante, la capacidad de los funcionarios de usar los nuevos sistemas, las prioridades de los líderes de esta institución, caracterizada por ser jerárquica, y el presupuesto destinado a estos proyectos. Se considera probable que el aumento de las habilidades del personal reduzca la resistencia y la relevancia de la anterior cultura institucional, mientras que la importancia presupuestal de estos proyectos podría depender de su priorización por parte de los líderes de la institución.Item ¿Buscando un aliado más?: Las cuasidiplomacia taiwanesa para fomentar su política exterior en la Unión Europea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Tang Lu, Rafael Eduardo; Dongo Sueiro, Mayte AnaisEl cambio en la política exterior de Taiwán, que ahora busca ser reconocido como un Estado Independiente en el sistema internacional, ha hecho que China intensifique One China Policy, que ha sido efectivo para aislar a Taiwán a nivel global. Ante ello, la particular situación de Taiwán como un Estado de Facto ha permitido el surgimiento de la cuasidiplomacia, mecanismo que utilizan los Estados de facto para poder promover su política exterior. Ante tal situación, Taiwán utiliza la cuasi-diplomacia para fortalecer las relaciones y compromisos con sus principales aliados, en donde se destaca la Unión Europea, cuya relación en la última década ha mejorado considerablemente a diferencia de las relaciones con EE.UU que mantiene ambigüedad en torno al tema. Asimismo, el apoyo brindado por la Unión Europea (UE por sus cifras) le permite a Taiwán incrementar su presencia internacional con el objetivo de entrar a una organización internacional. Ante ello, el objetivo de este trabajo es comprender las motivaciones en el despliegue de la cuasi diplomacia taiwanesa para cumplir sus objetivos propuestos. A partir de la investigación, se concluye que el uso de la cuasi diplomacia resulta medianamente efectivoa pesar de que los paquetes de ayuda, los intercambios económicos y comerciales, asistencia técnica y monetaria, asistencia para la democracia y DDHH y otras medidas permitió mayores acuerdos con Europa; la UE todavía mantiene una postura a favor del status quo que todavía no considera la independencia taiwanesa como una opción pacífica.Item ¿Cambio de paradigma?: Factores que propiciaron la formulación del Enfoque de Género en el Currículo Nacional de Educación Básica del Perú (2010-2016)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Monge Orihuela, Karol Silene; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEste trabajo de investigación busca conocer el estado de la cuestión de los factores que propician cambios en políticas públicas en Latinoamérica. Para ello, se recuenta diversos enfoques y teorías agrupadas como Racionalismo, Cognitivismo y Neoinstittucionalismo. Para un acercamiento preciso, se revisa la literatura acerca el avance de las políticas públicas en la región en favor de los derechos LGTB en América Latina. En ese sentido, se identifica que los factores para el cambio deben ser investigados dentro de las dinámicas de la difusión y transferencia de políticas internacionalmente, la socialización de conocimientos y valores entre los funcionarios públicos, y el proceso de despolitización de las negociaciones. Así mismo, estos factores son aquellos que superen un factor opuesto: la variable cultural. Específicamente, la resistencia al cambio en políticas públicas a favor de los derechos LGTB en Latinoamérica se debe a la religiosidad de las sociedades. Esta variable es desplegada en los últimos años por la agencia de las iglesias evangélica, y es escenario peruano es oportuno para su estudio debido al conflicto social del 2017 tras la aprobación del Currículo Nacional de Educación Básica del 2016. En consecuencia, se propone seleccionar la formulación del Enfoque de Género del CNEB 2016 como caso de estudio del cambio una política pública, pues desplaza el carácter heteronormativo implícito del Enfoque de Género del documento anterior, el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica 2009. Además, existe un vacío en el estudio del proceso de formulación CNEB 2016, pues la literatura se concentrada en el desarrollo del conflicto que causó. Por lo tanto, se propone investigar los factores que propiciaron el cambio progresista en la formulación del Enfoque de Género en el CNEB 2016 durante los años 2010-2016.