Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15970
Browse
151 results
Search Results
Item Entre el fujimorismo y el castillismo: Cómo El Comercio y La República influyeron en la polarización política del Perú en la segunda vuelta electoral del 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Mendoza Cotera, Aldo Yérico; Gil Piedra, Rodrigo RafaelLas elecciones presidenciales acontecidas en el año 2021, el evento coyuntural más polémico y mediatizado de las últimas décadas, fue un proceso electoral muy singular no solo porque se dieron bajo un contexto pandémico nunca visto como el ocasionado por el virus de la COVID-19, sino que en Perú destacó claramente por haber enfrentado en la segunda y “tercera” vuelta electoral a dos candidatos con programas y discursos ideológicos ampliamente antagónicos. Frente a un evento de tal naturaleza los diarios del país no se quedaron inmutados y aprovecharon para polemizar posturas económicas y sociales de ambos candidatos. De esa manera, en el presente estudio salen a relucir dos de los diarios más protagónicos, y antagónicos, de la historia política peruana: El Comercio y La República. La investigación hipotetiza que ambos diarios posicionaron los temas electorales de forma parcializada, lo cual terminó por influir en el ensanchamiento ideológico y afectivo entre las personas usuarias de redes sociales. Para explicar dicha causalidad, el trabajo propone tres momentos de la agenda setting a través de los cuales los diarios en sus plataformas digitales sesgaron la información electoral. En un primer momento dichos diarios posicionaron a Keiko Fujimori y Pedro Castillo en el primer lugar de temas de los cuales era necesario hablar, luego pasaron a atribuirles ciertas características no necesariamente fundamentadas en la realidad y al final terminaron por ligarlos con historias o temáticas que no se conectaban directamente con el contexto peruano.Item Formas diferenciadas de territorialización estatal en zonas de extracción minera: Comparación de dos casos de privatización del Estado a través de la responsabilidad social empresarial de Antamina en el distrito de San Marcos, Ancash(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Sánchez Huertas, Fabián Dennis Moisés; Gil Piedra, Rodrigo RafaelEl presente trabajo busca realizar la revisión de la literatura existente respecto al concepto de privatización del Estado y las posibilidades de su aplicación para la territorialización estatal que se da en zonas de extracción minera. Para ello, primero, se presentará el problema en cuestión y las razones por las cuales este concepto permite desarrollar y complejizar el estudio sobre las formas en las que el Estado se presenta en territorios donde comúnmente asumimos que se encuentra “ausente.” Para ello, se partirá del concepto de privatización del Estado, surgido para el análisis de los Estados en África a partir de los procesos de descolonización. Luego, se presentará aquellos acercamientos que se han dado desde diversas perspectivas a este concepto tanto a nivel regional como nacional. Al centrarnos en el tema de la minería, la literatura general respecto a esto en las ciencias sociales peruanas es abundante, por lo cual se presenta como necesario también estudiar los aportes indirectos que se hallan hecho desde investigaciones que, si bien no abordando la privatización del Estado, permiten comprender a detalle la realidad peruana y su relación con la minería. Dentro de esto, se presentará el concepto e investigaciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, un concepto que desde la perspectiva de la privatización del Estado se muestra como interesante de analizar por sus implicancias para la territorialización del Estado en dichas zonas. Por último, se presenta el caso específico de la empresa minera Antamina, en el distrito de San Marcos, Ancash, como útil para el estudio de este tema y, a partir de esto, la consecuente pregunta que permitiría enfocar dicha investigación.Item Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Condori García, Andrea; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último, se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores planteados por la derecha política peruana.Item ¿Regulación o flexibilización? Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad a partir de la Ley 29973 a través de tres casos de estudio en el Perú durante los últimos tres años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-21) Quiroz Ballón, Hans Alonso; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa investigación tiene como tema principal los problemas al momento de implementar la ley de inclusión laboral, la cual se ve envuelta en un debate entre una postura a favor de una mayor regulación laboral y otra de la flexibilización del mercado laboral; la importancia de la investigación radica en la necesidad de esclarecer los desafíos que hay al momento de tratar de insertar a una persona con discapacidad en el ámbito laboral, tema que aún no ha sido resuelto y no es visibilizado. Para aportar al debate, se busca presentar los problemas que existen en la implementación de la ley, luego se pasará a determinar si estos problemas impiden o no el cumplimiento de la norma, para esto se realizarán entrevistas a los encargados de contratación e implementación en cada caso, así como utilizar el enfoque top down para apoyar el análisis del problema. La hipótesis inicial aboga a que, si bien las empresas no han presentado mucho interés por el tema, lo que vuelve inviable para las empresas aplicar la ley es la falta de una regulación adecuada que funcione como incentivo, pues los problemas que rodean a la inserción laboral de las personas con discapacidad y la facilidad de evadir la ley invita a su incumplimiento. Esta tesis tiene como referente empírico a tres casos seleccionados a fin de conocer los desafíos y problemas que han surgido en las entidades que han logrado cumplir con la ley. Para la selección de casos se han elegido a dos empresas y una entidad pública: Sodimac/Maestro, Ministerio de Trabajo y Aticsa Contratistas S.R.L. A modo de conclusión, se determina que la investigación es relevante debido a que otorga una respuesta al debate entre regulación laboral y flexibilización, así como una sugerencia para su análisis.Item Sin mujeres, no hay democracia: El desarrollo de iniciativas legislativas que buscan promover la participación política de las mujeres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-05) Zuñiga Prada, Lisette Valeria; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl Parlamento peruano es una institución en la que, desde 1992, ha primado la falta de deliberación y una fragmentación a nivel partidaria que dificulta que las demandas ciudadanas ingresen al Legislativo. No obstante, iniciativas legislativas cómo la ley de cuotas, paridad y alternancia, y la que sanciona el acoso político hacia las mujeres ingresaron a la agenda parlamentaria y fueron aprobadas. En ese sentido, las investigaciones revisadas permiten dar cuenta de que en los casos de ley de cuotas y paridad, a nivel latinoamericano y peruano, fue importante el rol que ejercieron las coaliciones promotoras, las cuales estaban conformadas por organizaciones sociales de mujeres y funcionarios públicos afines a sus intereses. Asimismo, el apoyo de organizaciones internacionales es un factor a considerar, ya que comprometieron a los Estados a aplicar medidas que garantizaran la participación equitativa de mujeres y hombres en política. Finalmente, se destaca la problemática del acoso político, el cual ha sido definido, de manera general, cómo un mecanismo que busca disuadir a las mujeres de participar en política. A raíz de ello, cada país lo ha definido de acuerdo a su realidad social y las acciones que busca erradicar. En el caso peruano, el fenómeno del acoso político ha sido abordado desde perspectivas que buscan definirlo y observar sus repercusiones; sin embargo, se encuentra un vacío en la literatura respecto a cuáles fueron los factores que permitieron la aprobación de una ley que sanciona el acoso político hacia las mujeres.Item Los desafíos del regionalismo latinoamericano: Análisis de CELAC hacía la UE como mecanismo de concertación política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-05) Seclén Collantes, Gianella Alexandra; Adins, Sebastien Marcel AlbertLa creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) en el año 2011, ha tenido en cuenta, como uno de sus principales propósitos, el mecanismo de concertación de toda la región latinoamericana caribeña, por medio de la autonomía con respecto a otros socios extra regionales como la Unión Europea (UE). Sin embargo, la situación actual dista mucho de lo planteado en un comienzo, tal como se exhibe en la postergación indefinida de la III Cumbre CELAC-UE que debió celebrarse el año 2017. En relación al contexto actual, la presente propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir al análisis del mecanismo de concertación regional de CELAC hacia la UE. Por ello, se busca identificar y analizar los factores que influyen en que hasta la actualidad exista una relativa ineficacia de la concertación de CELAC. De igual manera, se tiene el propósito de realizar la investigación desde el terreno latinoamericano conformando una visión distinta a la europea presente en gran parte de la literatura. Por otra parte, a pesar de no contar con una teoría determinada que responda al problema de investigación, se va a considerar algunos elementos presentados por Joseph Nye y Walter Mattli como condiciones críticas sobre la relativa ineficacia de la concertación.Item Los Centros de Emergencia Mujer como caso esencial dentro del análisis de las limitaciones en la implementación de las políticas públicas para el combate de la violencia de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-26) Meza Hurtado, Daniela Alejandra; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa violencia hacia la mujer en nuestro país no es un problema privado, sino público que está cada vez más presente y requiere de un accionar urgente por parte del Estado que logre reducir las altas cifras de violencia sexual, física y psicológica que existen, y ayude en la prevención de feminicidios. Por lo que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene trabajando desde hace años en políticas públicas enfocadas en erradicar la violencia de género. En este caso encontramos al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Programa Aurora, el cual tiene como una de las principales medidas a los Centros de Emergencia Mujer que actualmente cubren cada región del país. Sin embargo, estos centros presentan problemas en su aplicación, ya que muchos de estos no aseguran un correcto protocolo que brinde seguridad a la víctima, además, no existe una suficiente cobertura por distrito en cada provincia que facilite las denuncias de violencia en las zonas más alejadas de nuestro país. Por medio del presente trabajo se pretende analizar la aplicación de las políticas públicas enfocadas en el combate de género a través de la implementación de los Centros de Emergencia Mujer y sus resultados en las regiones del Perú, especialmente en las zonas rurales.Item El transfuguismo político congresal en el Poder Legislativo peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-15) Roque Colonia, Mauricio Sebastián; Zuñiga Romero, Antonio JoseEl transfuguismo político es un fenómeno de larga data, no solo ha perjudicado al Perú, sino que es un fenómeno internacional. Debido a ello, es que muchos países han tomado medidas, presentado leyes, decretos, sanciones, etc. Todo esto, con el fin de acabar con este fenómeno que genera desbalances en la representación política, así como desconfianza en el sistema de gobierno. Además, estas acciones de transfuguismo generan una crisis política y de representación, puesto que estos funcionarios logran obtener puestos en el Poder Legislativo gracias al voto popular, el cual se ve prácticamente desmerecido, debido a las acciones que toman estos funcionarios de abandonar su partido político con el cual lograron obtener un puesto de representación nacional. Este tipo de acciones se prestan a ser malinterpretadas por la población, ya que pueden haber tomado la decisión de cambiarse o dejar su bancada por conveniencia. Es importante también tomar en cuenta el importante rol con el que cumplen los partidos políticos, estos son claves para llevar un óptimo sistema de gobierno. Se necesita de estos para lograr un consenso entre las diferentes bancadas en el Congreso, y con esto tomar mejores decisiones que sean beneficiosas para el país y no para solo un grupo reducido de personas.Item ¿Cómo se toman las decisiones en el Perú? Una mirada desde la pandemia del covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Gálvez Mejía, Alanis María; Tanaka Gondo, Ricardo Martínimplementadas, más allá de ser netamente producto de su contenido y orientación, estas se ven moldeadas por la política que transcurre en cada una de sus instancias que albergan una multiplicidad de actores de diversas características e intereses y se encuentran dentro de entornos institucionales diversos. En esa línea, siguiendo la literatura acerca de la caracterización del estado peruano, la toma de decisiones en el país se vería moldeada por la baja capacidad estatal, la captura por intereses privados y la coexistencia de una clase política precaria e inestable con tecnócratas altamente calificados. Es así que, por estas condiciones la crisis sanitaria producida por la covid-19 representa un gran reto para el Perú, al cual se suma la disputa internacional entre la cooperación internacional y el nacionalismo sanitario que pondrá a prueba su desenvolvimiento en la lucha contra la pandemia. Hasta el momento, la literatura indica que las políticas implementadas dentro del territorio nacional chocaron con varios baches como el poco conocimiento de la población en términos de estadística, un sistema de salud precario y la corrupción enraizada en nuestro sistema.Item La virtualidad como espacio de representación política en el Perú y eI mundo: análisis sobre el uso y la relevancia de las redes sociales en los movimientos sociales del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-12) Mayaute Hernandez, Manuel Alejandro; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl mundo desde el siglo XXI se ha visto enmarcado en diferentes cambios políticos, sociales y económicos que se han sintetizado en un conjunto global de crisis de representación política en los canales tradicionales de esta. De esta manera, diversos movimientos sociales han surgido como respuesta a esta crisis de representación política. Los cambios antes descritos también han estado acompañados de una acceso cada vez más masivo a la tecnología ya no solo en el primer mundo, sino en el resto de este. Este nuevo siglo, con todas las transformaciones descritas, ha dado paso a nuevos movimientos sociales con programas amplios y fuertemente apoyado en las redes sociales. Según la literatura que se analizará, aquellos movimientos se caracterizan por su horizontalidad organizativa, su rápida capacidad para masificarse en protestas, sus estrategias y construcción de una identidad en base a las redes sociales. En el presente trabajo se ha tomado en cuenta literatura que dialoga y discute los casos más emblemáticos del surgimiento de este tipo de movimientos sociales: la crisis financiera del 2008, la Primavera árabe y los casos latinoamericanos del presente siglo. Los factores más resaltantes encontrados en esta discusión académica son los siguientes: la construcción de una identidad organizacional a partir de las redes sociales (mediante la creación de enemigos comunes, teatralización y vínculos culturales), las estrategias y el contexto de crisis de representación política. Sin embargo, existe en esta literatura una falta de profundización en algunos de estos factores y algunos vacíos respecto a los alcances y las limitaciones de estos movimientos basados en el uso de las redes sociales.