Lingüística y Literatura con mención en Lingüística

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16548

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 45
  • Item
    “Yo digo que es esto… (porque lo veo)”: El evidencial -ra del shipibo-konibo en interacción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Acosta Pelaez, Gonzalo Alonso Alejandro; Peña Torrejón, Jaime Germán
    La evidencialidad es un concepto que ha pasado por múltiples redefiniciones, desde aquellas que lo subsumen a la modalidad (Chafe, 1986), pasando por otras más estrechas que lo independizan como marcador gramatical presente en algunas lenguas (Aikhenvald, 2004) y, finalmente, por otras cuya aproximación consiste en evaluar su comportamiento junto a otros valores interaccionales (no necesariamente ligados a valores modales como la verdad o la justificación epistémica) (Bergqvist y Kittila, 2020). En el presente trabajo se caracterizará los valores semánticos y pragmáticos del evidencial directo -ra de la lengua shipibo-konibo (SK) desde una orientación (línguístico) interacional (Selting y Couper-Kuhlen 2001, 2017). Es decir, una que busca entender las motivaciones de su uso en el diseño de actividades conversacionales. Con miras a lograr este objetivo, se analizan muestras conversacionales de 3 pares de hablantes durante la ejecución del Family Problems Picture Task (San Roque et al., 2012), el cual distingue 3 momentos en donde los hablantes sostienen diferentes asimetrías epistémicas: descripción de figuras, negociación epistémica, renarración. Se concluirá que, en tanto semántica, el evidencial reúne la mejor evidencia posible (best posible ground) y articula un valor de fuerza directa sobre las aserciones (Matthewson, 2020); por otro lado, interaccionalmente, el evidencial es mejor caracterizado como un marcador de primacía epistémica (Grzech, 2020, 2021) que, además, permite construir estructuras secuenciales específicas, desde aserciones de primera posición, enmiendas hechas por otro y cierres-inicio de tópico.
  • Item
    Contar lo incontable: Factores que influyen en la cuantificación numérica de masas en niños peruanos de entre los 2 y 4 años de edad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Román de los Santos, Margaret Katterine; Fernández Flecha, María de los Ángeles
    Contar masas, en un inicio, suena contradictorio, porque estas no se cuentan, sino se miden. No obstante, sí usamos términos numéricos para expresar cantidades de masa (“dos cucharadasde arroz”). La presente investigación examina cómo los niños peruanos de 2 a 4 años llegan a utilizar el conteo numérico para expresar cantidades de masas. Para ello, explora los rasgos semánticos diferenciadores entre entidades continuas y discretas, y la semántica de los números cardinales. La hipótesis central postula que los niños desarrollan progresivamente la capacidad de individualizar entidades continuas y asignarles valores cardinales, influenciados por factores como el conocimiento de la semántica de los números cardinales, la edad, la presencia de etiquetasléxicas y el tipo de masa. Se diseñaron dostareas experimentales: Dame N, que evalúa el conocimiento numérico de los niños al contar objetos discretos, y una tarea de Cuantificación de sustantivos de masa, que mide cómo los niños individualizan y cuantifican numéricamente entidades continuas. Se exploró la influencia de factores como el nivel de conocimiento numérico, la edad, la presencia de etiquetas léxicas y el tipo de la masa en la precisión de su cuantificación numérica. No se encontró influencia significativa entre las primeras tres variables y la correcta cuantificación numérica de masas. No obstante, los resultados sí mostraron una correlación positiva entre el tipo de entidad continua (sustancia-masa vs objetomasa) y la adecuada cuantificación de estas entidades, lo cual sugiere que la comprensión de los rasgos semánticos de las entidades continuas es un factor esencial en este proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Lucchetti Campos, Aldo Marcelo; Andrade Ciudad, Luis
    Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafías por parte del autor para luego emprender un análisis empírico sobre las correspondencias entre grafías y fonemas en su texto; es decir, con qué grafías se representa cada fonema oclusivo. Dicho esto, al tratarse de un texto producido durante la Colonia, he utilizado un enfoque filológico aplicado a la lingüística andina, como también consideraciones teóricas de la lingüística misionera (al tratar con un texto producido por un religioso con intención didáctica) y el enfoque de exuberancia y deficiencia para la interpretación de datos (al tratar con diferencias sustanciales entre la lengua de los españoles y la de los indígenas). Los resultados confirman el conocimiento de la pronunciación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII por parte del jesuita cacereño, pero, como mencionan otros autores, también señalan inconsistencias en su representación de las oclusivas no presentes en su lengua materna (el castellano). En ese sentido, como aporte a la discusión, esta tesis propone una lista de seis planteamientos que los lectores del Vocabulario pueden consultar para interpretar la representación de estos fonemas en el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) San Martin Adrian, Pedro Javier; Velásquez Chafloque, Héctor Hugo Gabriel
    En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de la enseñanza del lenguaje, la comunicación, la investigación y la redacción en la educación secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Ventura Ferrari, Aldo Carlos Alberto; Pérez Silva, Jorge Iván
    Este trabajo muestra la importancia de utilizar conceptos de gramática, pragmática, semántica y semiótica para la enseñanza del lenguaje, la comunicación, la investigación y la redacción y ofrece una respuesta metodológica para el problema de cómo abordarla en clases de educación secundaria. Como respuesta al problema se propone acudir a estrategias y métodos comunicativos que permitan un aprendizaje significativo, siguiendo como justificación teórica las nociones provenientes de la Gramática Tradicional y la tradición pedagógica (asumiendo una aproximación funcional o comunicativa) al uso real de la lengua y a conceptos procedentes de la pragmática, la semántica y la semiótica, con el objetivo de potenciar las habilidades cognitivas y comunicativas de los estudiantes. La enseñanza de estas materias tiene el propósito de hacer reflexionar a los estudiantes sobre el lenguaje como instrumento de pensamiento y comunicación, así como mejorar su habilidad de comunicación oral y/o escrita. La consciencia de la complejidad de la gramática de su lengua y de las nociones provenientes de la pragmática, de la semántica y de la semiótica les facilita la apropiación del castellano académico y les permite desarrollar, además, un estilo personal potenciando sus habilidades expresivas. Estos propósitos y aproximaciones se evidencian en el diseño de las actividades significativas de aprendizaje a las que se expone a los estudiantes, ejemplos de las cuales se proveen en el cuerpo del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intransitividad escindida en el asháninka del Tambo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Contreras Gomez, Katherine Leith Fresia; Peña Torrejon, Jaime German
    La presente tesis ofrece un estudio descriptivo del fenómeno de la intransitividad escindida en el asháninka del Tambo (familia arawak) desde un acercamiento tipológico y funcional, en tanto nos interesa hallar la correspondencia entre una estructura formal y su propósito comunicativo en el mundo real (Hopper & Thompson 1980). Este último aspecto guarda un correlato significativo con esquemas cognitivos que le permiten al ser humano categorizar la experiencia por medio del lenguaje (DeLancey 1987). La intransitividad escindida consiste en la posibilidad de que el argumento de una construcción intransitiva (S) se codifique en ciertos contextos como el argumento más agentivo de una cláusula transitiva (A) y en otros, como el argumento más pacientivo de esta misma (P). La intransitividad escindida que exhibe el asháninka del Tambo presenta un condicionamiento discursivo a partir de la jerarquía de estatus de información en la que se sitúan las cláusulas, especialmente, es relevante el estatus de pico narrativo (Jones & Jones 1979). Los datos de esta investigación provienen de habla natural y, en menor medida, de elicitación, ya que la intransitividad escindida por motivación discursiva implica identificar elementos novedosos de aquellos ya establecidos dentro de una narración o con distintos grados de saliencia cognitiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-24) Cerna Herrera, Francisco Antonio; Rodríguez Mondoñedo, Miguel Martín
    La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análisis de estos elementos en otras lenguas de señas y concluimos que en la LSP se pueden distinguir dos formas de persona gramatical, como propone Meier (1990): primera persona y no primera persona. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que en LSP la primera persona agrupa a todos los apuntes dirigidos hacia el pecho del señante y la no primera persona agrupa a todas las otras formas de referencia personal. Con respecto a los apuntes a referentes no presentes en el mismo espacio que el señante (o apuntes a un locus), encontramos un comportamiento mixto de este elemento como tanto un demostrativo y un determinante, pero es claro que no es un pronombre personal. Así, el sistema de pronombres personales de la LSP estaría compuesto por un pronombre de primera persona singular y un agrupamiento de esta con la no primera persona, además de un único pronombre de no primera persona singular.
  • Thumbnail Image
    Item
    El grado de ejemplaridad del “queísmo” en columnas de opinión de los diarios peruanos El Comercio y La República: una visión desde el pluricentrismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Reyes Garcia, Angel Miguel; Ezcurra Rivero, Álvaro Alonso
    Se conoce como “queísmo” a la expresión genérica que refiere a una serie de estructuras lingüísticas que coinciden en la ausencia de una preposición ante la conjunción que cuando normativamente se espera su presencia. Predomina en las obras codificadoras de la gramática hispánica una caracterización de estos usos lingüísticos como indebidos y/o excepcionales entre hablantes cultos. Sin embargo, su aparición en columnas de opinión en periódicos peruanos sugiere una contradicción entre el uso culto de este país y la norma codificada. Considerando que el español es una lengua pluricéntrica, aquella que cuenta con estándares regionales, el grado de ejemplaridad del queísmo entre hablantes peruanos no tiene que coincidir necesariamente con la valoración que reciba en otros países de habla hispana. De este modo, en este país podría llegar a considerarse desde un uso excepcional y carente de prestigio hasta uno de lengua estándar, que incluso se equipare a su contraparte no queísta. A partir de un corpus de columnas de opinión publicadas en los diarios peruanos El Comercio y La República, esta investigación busca determinar en qué medida se corrigen las estructuras queístas por las no queístas y viceversa en el paso de las versiones digitales de los textos hacia las impresas. Los resultados del análisis cualitativo arrojan una corrección nula para las estructuras no queístas y minoritaria para las queístas, lo cual indica que ambas formas son ejemplares, objetando la caracterización del queísmo como indebido y excepcional. Aunque su grado de ejemplaridad no se iguala al de las estructuras con preposición, principalmente en los casos de ausencia de la preposición de, va en aumento por el hecho de difundirse en la prensa alternando con las formas no queístas, incluso en columnas atribuidas a un mismo autor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Coarticulación nasal en la lengua iskonawa (pano, Perú)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-27) Franco Arestegui, Raiza Carolina; Pérez Silva, Jorge Iván
    La presente tesis tiene como objetivo describir la coarticulación nasal de las vocales adyacentes a una consonante nasal de la lengua iskonawa, una lengua pano en la cual las vocales nasalizadas no tienen estatus fonológico. Esta investigación se divide en nueve secciones. La primera sección ofrece una breve introducción; la segunda sección brinda una presentación del pueblo iskonawa; la tercera sección presenta una visión general sobre la información disponible en torno a la lengua iskonawa; la cuarta sección se ocupa de la fonología de la lengua poniendo especial énfasis en los elementos relevantes para la tesis, como las vocales, las consonantes nasales, la sílaba y el acento; la quinta sección aborda la coarticulación nasal de vocales en general; la sexta sección presenta las preguntas y la metodología seguida en el desarrollo de esta investigación. Finalmente, la séptima y octava sección presentan los resultados y las conclusiones de la tesis, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) : un análisis del uso del espacio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-23) Ramos Cantu, César Augusto; Rodríguez Mondoñedo, Miguel Martín
    La presente tesis tiene como objetivo principal describir y analizar la clasificación de los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y sesiones de elicitación. Este estudio se basa en la propuesta de Lourenço 2018, quien propone que la concordancia en las lenguas de señas se marca a partir del proceso de co-localización: la transferencia distribuida de locaciones espaciales entre el verbo y sus argumentos. Asimismo, tal como este autor, proponemos un análisis basado en el marco del Programa Minimalista (PM) dentro de la sintaxis generativa. En ese sentido, los patrones de los verbos de concordancia doble pueden derivarse a partir de una estructura sintáctica determinada, y de las operaciones sintácticas básicas de ‘concordancia’ y ‘ensamble’. En consecuencia, también proponemos que este proceso de concordancia en las lenguas de señas resulta equivalente a las lenguas orales. Por último, discutimos, a la luz de la clasificación propuesta, los otros tipos de verbos que podemos encontrar en la LSP.