Estudios Culturales

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1167

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Los singulares cautiverios de Susana Higuchi: la primera mujer (des)leal del fujimorato
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Almeida Goshi, Claudia Kazuko; Vich Florez, Victor Miguel
    En este estudio de corte exploratorio bosquejo, a partir de un trabajo de hemeroteca, la biografía de Susana Higuchi (1950-2021), ex primera dama del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y la interpreto a través de una constelación de voces provenientes, principalmente, de diferentes perspectivas que se enmarcan en los Estudios de Género. Autorxs como Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán y Monique Wittig (entre otrxs) me ayudan a contemplar y a tomar distancia de la existencia de Susana Higuchi, a quien distingo como la primera mujer (des)leal del fujimorato: ejecutora de la primera denuncia pública por corrupción que apuntó al círculo presidencial más íntimo antes del autogolpe del 5 de abril de 1992. Ella pagaría las consecuencias de su traición y de develar parte del suplemento obsceno (Žižek, 2003, 2011) del régimen (la corrupción como núcleo estructurador) al ser arrinconada en lo que denomino el cautiverio de la paria; esto es, un abismo signado por la soledad y por la desprotección extremas, donde las mujeres pueden ser arrojadas como castigo por desequilibrar el status quo, por lo que dicen y por lo que hacen. Susana Higuchi se salvó de caer en este encierro. Previamente, transitó por singulares cautiverios (en tanto hija, esposa y madre) en los que supo maniobrar y acumular recursos simbólicos, así como económicos. Su ocaso comenzó cuando se convirtió en la primera dama del fujimorato (1990-1994) y enfrentó los escarmientos por ir más allá de los límites de «lo esperable». Ella sobrevivió y en su momento habló en más de una ocasión. Con este trabajo, busco dar cuenta de su historia e intento escuchar con atención su voz y sus silencios, los cuales atravesaron la tan poco estudiada en nuestro país historia del tiempo presente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La música líquida y “el rock del nuevo Perú”: La Sarita y sus exploraciones en los ritmos andinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Bonilla Garcia, Benjamin Augusto; Romero Cevallos, Raul Renato
    En esta investigación voy a demostrar que “el rock del nuevo Perú”, propuesto en la “nueva Lima” por el grupo musical La Sarita, surge de las hibridaciones de muchas culturas debido a la migración rural hacia la capital y que la técnica de componer su música se basa en el bricolaje. Estos procesos se enmarcan en la noción de “música líquida” que se observan en las hibridaciones musicales de la danza de tijeras con el rock. Sostengo que la danza de tijeras se deconstruye para adaptarse y rearticularse a nuevos espacios, los cuales generar culturas líquidas, y que los símbolos multiculturales que utiliza el grupo musical terminan en una performance para satisfacer las demandas del mercado. Como marco teórico me baso en el pensamiento de la “modernidad líquida” de Zygmunt Bauman y el concepto de hibridación de Néstor García Canclini. En la metodología, utilizo el análisis musical inmanente de Jean J. Nattiez y un análisis crítico para el texto y la performance, a través del cual describo y examino cómo surge y se representa el grupo La Sarita. El presente estudio busca entender la manera en que se refleja el procedimiento de encuentros y des-encuentros de culturas migrantes desde el lenguaje musical de una banda como La Sarita.
  • Thumbnail Image
    Item
    La comedia soviética como mecanismos de crítica social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-09) Ardito Vega, Wilfredo Jesús; Ubilluz Raygada, Juan Carlos
    El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazgo y colocaban el cumplimiento de su misión por encima de los sentimientos. Sin embargo, tras la muerte de Stalin, también varios cineastas lograron desafiar la censura y expresar diversas críticas hacia el régimen, siendo las comedias el género privilegiado para ello. Durante los años del Deshielo (1953-1964), en varias exitosas comedias se criticó el autoritarismo del período estalinista y el control asfixiante que había existido sobre sobre las expresiones culturales. Durante el período del Estancamiento (1965-1986) en muchas comedias se mostraban problemas como la escasez de productos, la economía ilegal y los privilegios de los burócratas. En relación a la mujer, un tema recurrente fue cómo sacrificaban sus vínculos sociales y proyectos personales por seguir la causa del Estado soviético y solamente cuando afirmaban su femineidad y cuidaban su apariencia lograban ser felices. Posteriormente, con la disolución de la Unión Soviética (1991), muchas películas describían una atmósfera de frustración y desesperanza, pero algunos cineastas afirmaron en sus películas que en medio de la crisis, las personas debían ser coherentes con sus propios valores. Para las mujeres, la opción de ser bellas y glamorosas ya no era realmente garantía de felicidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Imaginarios urbanos. Los mapas de Lima: construcción de representaciones de la ciudad a través de sus planos (1977-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-19) Vásquez Larraín, Erika Lucía; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    Esta investigación consiste en el análisis de un corpus de mapas de Lima producidos entre los años 1977 y 2021, desde el Estado y la esfera privada; con distintos fines y desde diversas áreas, tales como la ciencia, la política, la publicidad, la educación o la salud. Su lectura permite reflexionar sobre las maneras en que los limeños imaginamos nuestra ciudad y sobre las formas en que nos reconocemos y nos relacionamos en el territorio, en tanto productores y usuarios de esta urbe acéntrica y vertiginosa que es Lima. El ordenamiento urbano limeño es un reflejo de las problemáticas sociales que atañen a nuestra ciudad, que resultan de procesos históricos por los que atravesó Lima, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos procesos ocurrieron acorde a las contingencias de momentos específicos, colocando a algunos en posiciones privilegiadas, y a otros, en posiciones que habitan los márgenes. El análisis busca comprender los mapas junto con los procesos de transformación urbana que los generaron. Los mapas son vistos como herramientas de representación que se presentan como objetivas, pero que performan como dispositivos de poder y contribuyen a la formación de imaginarios urbanos que normalizan la marginalización, la injusticia, las relaciones de desigualdad y el sentido de no pertenencia a la propia ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El dispositivo Lima Vive Rock: hacia una gestión cultural política con sujetos ciudadanos incómodos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Córdova Saco, María Gracia; Vich Florez, Víctor Miguel
    Entre los años 2011 y 2014 sucedió un acontecimiento en Lima que cambió la lógica con la que se estaba trabajando, desde un gobierno municipal, la tan mencionada cultura. Se comenzó a hablar de política cultural y esto nos enfrentó a un cambio discursivo que interpeló a los sujetos en diversos ámbitos, especialmente a sujetos que no se habían visto antes afectados directamente por la narrativa ciudadana desde un gobierno municipal. En este contexto, la Municipalidad Metropolitana, a través de la Gerencia de Cultura, organiza el festival de música Lima Vive Rock, festival que despertó un nuevo vínculo de los sujetos con el Estado y del que fui parte desde el equipo organizador. La presente investigación pretende profundizar, de manera crítica, la experiencia de Lima Vive Rock con el objetivo de traer a discusión el rol desestabilizador de la gestión cultural y de la propia política cultural al momento de producir eventos artísticos y culturales. Lima Vive Rock fue como un dispositivo (Agamben, 2015; Grosrichard et al., 1978) que puso en práctica el discurso de política cultural del gobierno municipal. En esa línea, mi hipótesis es que, si bien el festival fue un espacio importante e histórico para el sector del rock independiente de Lima, este fue insuficiente en su rol interpelador y desestabilizador pues replicó ideologías represivas (Althusser, 1977) que reforzaron la idea de un sujeto ciudadano fantasmal y cínico (Žižek, 2003a, 2003b). Por esta razón, a manera de propuesta, ensayo posibles rutas para una gestión cultural con objetivos políticos, desde el desacuerdo (Rancière, 1996) y los antagonismos (Mouffe, 2014). Una gestión cultural que diseñe dispositivos para cuestionar nuestras posiciones cómodas como sujetos ciudadanos y, de esta manera, si es posible, incentivar sujetos que busquen fomentar sus propias prácticas de liberación creando nuevos mundos posibles. Quiero resaltar que esta investigación no pretende deslegitimar todo el trabajo del que fui parte; al contrario, Lima Vive Rock fue una de las experiencias que más satisfacción me trajo de manera personal y profesional, mi objetivo ahora es presentar otras preguntas, discusiones y reflexiones con miras a reconstruir y potenciar nuestras estrategias desde la gestión cultural.
  • Thumbnail Image
    Item
    La dramaturgia peruana del conflicto armado interno a través de tres obras de teatro: un enfoque ético que inhibe la política emancipatoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Villanueva Bustíos, Jorge Luís; Ubilluz Raygada, Juan Carlos
    A partir del análisis de tres obras teatrales este trabajo investiga cómo se está abordando la temática de la violencia política en una muestra significativa de la dramaturgia peruana contemporánea. Concretamente, se plantea que los planteamientos en las obras se rigen de acuerdo al paradigma del denominado “giro ético”. La hipótesis de esta tesis es que este discurso humanitario se ve representado de diferente forma dentro de las obras seleccionadas y que ello constriñe la reflexión acerca de lo acontecido durante ese período, así como de los eventos sucedidos posconflicto. Para demostrar esto, en primer lugar, se analizará la obra de teatro La Cautiva (2013) a partir de la construcción de la protagonista como una víctima inocente, las referencias al imaginario cristiano, la crítica planteada frente a la violencia sexual perpetrada por los militares y la representación de la facción senderista como agentes del mal. En segundo lugar, se examinará cómo en la obra de teatro Carnaval (2017) se enfatiza el imperativo de “no olvidar” lo acontecido durante el periodo de violencia política, así como la representación compleja de los habitantes de una comunidad andina y el deseo de justicia social de uno de ellos. Finalmente, se analizará la obra La hija de Marcial (2015) a partir de su relación intertextual con dos versiones del mito de Antígona y con lo que se cuenta sobre el caso de Honorio Curitomay en el documental Lucanamarca. Asimismo, se examinará a la protagonista de esta obra y la forma en la que se aborda el drama por el que tiene que atravesar, así como lo que devela la irrupción de los restos de su padre senderista sobre la comunidad peruana en tiempos de posconflicto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nombrar, como forma de constitución del sujeto, en “Choza” de Efraín Miranda
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Carrascal Pretell, Julio Alberto; Vich Florez, Víctor Miguel
    Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos mecanismos se presentan en una interrelación tensional que deviene en una indefinición del individuo, pues su identidad se presenta en constante reconstitución y no logra suturarse. Para realizar este análisis, se emplea tres teorías. Primero, el análisis crítico del discurso brinda las herramientas necesarias para indagar sobre la forma de representación de los actores sociales. Segundo, la teoría poscolonial ayuda a conocer ciertos mecanismos de dominación que se aparecen soterrados en los discursos de la modernidad y del desarrollo occidental. Tercero, el psicoanálisis lacaniano permite estudiar los diversos de construcción de identidades y sujetos. Este trabajo se origina con la intención de aumentar el corpus de investigación sobre la poética de un autor aún no estudiado lo suficiente. Si bien existen análisis internamente consistentes sobre la obra de Miranda, se cree que es necesario crear otros caminos interpretativos. Las posturas de análisis se han decantado por establecer que la poesía de Miranda, en particular Choza, se presenta estabilidad identitaria, ya sea indígena o blanca. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se propone una tercera vía interpretativa, en la cual la identidad no tiene que ser necesariamente estable y su conformación no tiene que ser definitiva
  • Thumbnail Image
    Item
    Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) López Infantas, Pablo Gustavo; Ubilluz Raygada, Juan Carlos
    La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarrollar una historia de repetición y olvido, teniendo como consecuencia a las mismas víctimas de siempre: el pueblo andino, el peruano quechuablante. Sostengo que la puesta en escena, a partir de los restos de dos acontecimientos de la historia del Perú, la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armando Interno, almacenados en un archivo de la memoria, es un intento por simbolizar los hechos olvidados de aquellos pasajes, que en su intento por ser reconocidos y asumidos por el propio sujeto, retornan de manera violenta y traumática (Žižek). La discriminación y la exclusión social, el autoritarismo y la corrupción, se presentan como las principales causas de una mecánica constante de repetición y olvido. La tesis se sustenta en el concepto del inconsciente como un saber estructurado (Nazio, a partir de Lacan); así como en el de performance como trasmisor de saber a través de la puesta en acto (La Capra) de comportamientos restaurados (Schechner). Por lo tanto, analizar los comportamientos de los actuantes en escena (performáticamente) y las causas políticas y sociales que motivan la puesta en acto de acciones reiteradas (culturalmente), permite comprender cómo este montaje se presenta como una radiografía del inconsciente peruano, ampliando el debate sobre la manera (utópica) de romper la mecánica de repetición histórica, imaginando una sociedad democrática justa e integrada. Palabras clave: performance, saber inconsciente, repetición, olvido, memoria.