Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8341

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección de espacios naturales de especial relevancia: oportunidad legal de conservar espacios naturales a nivel municipal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Montalvo Sanchez, Diego Martin; Ruiz Ostoic, Lucía Delfina
    En el presente informe, se presentarán algunos alcances sobre opciones en que los Gobiernos Locales, pueden tener la oportunidad de conservar espacios dentro de sus respectivas jurisdicciones. Es de especial relevancia obtener rutas alternativas, dentro de la legalidad, con la finalidad de que exista un trato más directo entre los espacios meritorios de protección, y la autoridad respectiva. El presente trabajo se dividirá en 03 apartados específicos. En un primer momento, se expondrá la protección de espacios en la ley de áreas naturales protegidas y su reglamento tomando en cuenta la regulación actual. Asimismo, se pretende incluir un espacio para exponer sobre las ya derogadas Áreas de Conservación Municipal, y finalmente realzar la importancia de la intervención directa de los gobiernos locales, con las áreas en su jurisdicción Como segundo apartado, se realizará un análisis del numeral 3 - artículo 73 - de la Ley Orgánica de Municipalidades: Sobre la Protección y Conservación del Ambiente. El precitado numeral incluye 05 incisos (que se distribuirán en 04 subcapítulos), los cuales describen el margen de intervención que deberían tener las los gobiernos locales, frente a los gobiernos regionales y nacionales. Es así que, en el tercer apartado, se propondrán las formas de protección de espacios naturales a nivel municipal, las cuales incluyen desde intervención de los propios administrados (intervención de la propia ciudadanía), hasta proyectos educacionales respecto de la relevancia de estos espacios tanto para la comunidad, como para el medio ambiente como un derecho colectivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deconstrucción de los conceptos de Bienestar Animal y Sufrimiento Innecesario Animal en el sistema jurídico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Valdelomar Martinez, Danae Estefania; Araujo Meloni, Jean Pierre
    Cada vez es más notoria la preocupación por la protección de los animales y, en el ámbito jurídico se pueden identificar conceptos como Bienestar Animal y Sufrimiento Innecesario Animal. No obstante, en diferentes ordenamientos jurídicos del mundo se aplican e incluyen estos términos de diversas maneras. Por lo tanto, se pueden identificar diferentes interrogantes con relación a garantizar estos términos mediante la regulación jurídica de los animales en nuestro país. Por ejemplo, ¿considerar a los animales como sujetos de derechos? ¿otorgar a estos seres vivos derechos fundamentales? ¿prohibir las actividades que usan animales por el hecho que el ser vivo presenta lesiones o muere? En este artículo jurídico se busca abarcar estos dos conceptos fundamentales para el desarrollo jurídico de los animales en nuestro país. Cabe mencionar que, por temas de extensión de dicha investigación, se hará énfasis en la regulación de animales de compañía y animales de granja. De esta manera, se podrá (i) identificar los aspectos y las características más relevantes de dichos términos, (ii) identificar cómo se ve reflejado el marco general de estos términos en diferentes documentos normativos y jurisprudencia, y (iii) establecer recomendaciones para garantizar una efectiva protección de estos animales en diferente normativa específica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la necesidad de incorporar el criterio de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del sector agricultura y riego como medida para enfrentar la vulnerabilidad climática en el Perú, a partir del estudio de una muestra de cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-13) Cruzado Portugal, Lira Sofia; Araujo Meloni, Jean Pierre
    El presente trabajo tiene como objeto analizar la necesidad de incorporar los criterios de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) -Los Estudios de Impacto Ambiental previstos para los proyectos de inversión con impactos ambientales significativos- del sector agricultura y riego, que agrupa actividades que generan las mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país. Para tales efectos, se evaluará una muestra compuesta por cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana, con el fin de identificar (i) los impactos ambientales asociados al cultivo de la palma aceitera y (ii) las medidas que los titulares de los proyectos han propuesto para mitigar dichos efectos; especialmente, considerando su impacto en la contribución al avance del cambio climático. Tras ello, se hará revisión de la experiencia comparada sobre la materia, tanto en países que incorporan en mencionado criterio en su legislación, así como países que, en contextos similares al peruano, han adoptado buenas prácticas vinculadas al cultivo de palma aceitera, sin que estas sean obligatorias legalmente. A partir de dicho contraste, se propondrán mejoras en la legislación nacional, destinadas a contribuir con reducir la vulnerabilidad climática del país, considerando su conexión con la deforestación causada por el cultivo y procesamiento de palma aceitera.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión y manejo de los teléfonos móviles como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: tres casos particulares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-20) Meza Mayta, Estefania Beatriz; Dávila Ordoñez, Jimpson Jesús
    El problema principal que se analiza en el presente trabajo de investigación se encuentra a vinculado a conocer si con el marco normativo vigente en materia de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) ha está logrando alcanzar superar las deficiencias del primer marco normativo en la materia y, si se está logrando alcanzar la finalidad principal del manejo de los RAEE que es la valorización de los residuos. Para ello, se analizará cuáles son los diferentes aspectos que condicionan el no poder alcanzar la finalidad última que es la valorización, mediante el análisis de tres casos prácticos. Entre los aspectos que observamos tenemos que, si bien le regulación vigente ha superado las deficiencias normativas del Reglamento anterior, a la fecha, el desenvolvimiento de los Sistemas de Manejo de Manejo de RAEE y la aplicación de sus respectivos Planes de Manejo de RAEE no garantizan que finalmente haya un avance significativo en términos de recolección de RAEE, con lo cual, no se puede garantizar que el gran grueso de estos residuos sólidos sean valorizados. Frente a esa situación, se identifican las mejoras que se pueden realizar en el propio Sistema de Manejo de RAEE, como responsabilidad del productor, en conexión con las innovaciones que el MINAM debe ejecutar para superar los aspectos que impiden alcanzar finalmente que la recolección de RAEE y su valorización sea significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Emergencias ambientales en el Perú?: aspectos por reforzar a propósito de la declaratoria de emergencia ambiental en el caso Repsol sobre el derrame de petróleo marino costero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-27) Zúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo; Dávila Ordoñez, Jimpson Jesús
    La presente investigación busca plantear una definición armonizadora de emergencias ambientales en la Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente, en base al estudio de las Declaratorias de Emergencias Ambientales (DEA) en un contexto nacional y comparativo a propósito del análisis del Caso Repsol sobre el derrame de petróleo marino costero más significativo en el Perú. En la primera y segunda sección se estudiará las emergencias ambientales en un contexto comparado y nacional para la propuesta de una definición armonizadora que considere también lo regulado en normativa específica: Declaratoria de Emergencia Ambientales en la Ley N.° 28804; Declaratoria de emergencias climáticas en la Ley N.° 30754; Declaratoria de emergencias de residuos sólidos, Decreto Legislativo N.° 1278; Declaratoria de emergencias por recursos hídricos en la Ley N.º 29338; Estado de emergencias por gestión de desastres en el marco del SINAGERD; y los reportes de emergencias ambientales en el marco del SINEFA. De esta manera, y evaluado los criterios para establecer una DEA en el caso Repsol en comparación con otros casos no declarados en la tercera sección, se determinará que además de la necesidad de un concepto armonizador, es necesario establecer mayor articulación multisectorial de la información reportada para la toma decisión, así como también, de reflexionar medidas regulatorios que busquen optimizar los planes de contingencias, seguros de caución ambientales y en pensar como última medida a la revocación de la certificación ambiental ante el incumplimiento de medidas administrativas dictadas por el OEFA en el marco de la DEA.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Calderón Carlos, Norma; Araujo Meloni, Jean Pierre
    Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años 2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani
  • Thumbnail Image
    Item
    Barreras al acceso al mercado de las energías renovables en el Perú y la importancia de un derecho energético ambiental
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Cabeza Jo, Pamela; Araujo Meloni, Jean Pierre
    El presente trabajo constituye una investigación respecto a las energías renovables en nuestro país, considerando su potencial y la problemática institucional que ha impedido cumplir con las metas establecidas en el Plan Energético Nacional 2014-2025 (cubrir el 5% del consumo energético nacional de electricidad con energías no convencionales). Los objetivos planteados en dicho Plan no han logrado consolidarse por la misma debilidad institucional que impide la viabilidad de las políticas públicas para incentivar el uso de energías renovables, así como la falta de un planteamiento estratégico adecuado. Ante estos desafíos, la presente investigación contribuye al análisis de las vulnerabilidades que nuestro país presenta frente al cambio climático y por su excesiva dependencia en energías contaminantes para la manutención de su matriz energética. Por lo mismo, a través de un estudio de las normas que regulan las energías renovables en nuestro país y un análisis comparativo con otras legislaciones, se busca plantear soluciones que permitan impulsar a las energías renovables no convencionales en nuestro país, no sólo para reducir nuestros niveles de contaminación, sino también para reducir las brechas de desigualdad en nuestro país que surgen a partir de dicha problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Proceso de Formalización Minera Integral y su relación con el ambiente: Análisis a la luz de las políticas públicas, la legislación y la actuación de las autoridades
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Rodríguez Mariátegui D’Ornellas, Luis José; Capella Vargas, José Luis
    El presente trabajo académico, analiza a la actividad minera que se desarrolla sin cumplir con todos los requisitos, condiciones o títulos habilitantes requeridos por nuestro ordenamiento jurídico, la cual ha sido denominada en nuestra legislación como minería informal, enfocándose principalmente en los impactos ambientales que genera esta actividad. Asimismo, este trabajo académico analiza las principales motivaciones que han llevado a nuestras autoridades a promover la inserción de esta actividad en la formalidad, mediante los procesos de formalización, a diferencia de la actividad de minería ilegal, la cual ha sido proscrita. Igualmente, este trabajo académico analiza críticamente y valora los vehículos creados por el Estado para lograr la formalización de la actividad de minería, con especial énfasis en el vigente Proceso de Formalización Minera Integral y sus resultados, los cuales no son demasiado alentadores; todo esto además, de analizar críticamente las decisiones de las autoridades ambientales en el marco de este proceso, las cuales no han sido adoptadas necesariamente ponderando intereses ambientales, sino sociales, políticos o económicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Breve análisis de la competencia del OEFA en la fiscalización de un supuesto pequeño productor minero o minero artesanal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Oriundo Cárdenas, Álvaro; Calle Valladares, Isabel
    El presente trabajo se enfoca en cómo el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA ha resuelto ciertos procedimientos administrativos sancionadores analizando, en primer lugar, el real estrato minero de un minero o mineros que, en la práctica, pertenecían a la pequeña minería o minería artesanal, es decir, esta fiscalización en principio pertenece a los respectivos Gobiernos Regionales. La facultad que utilizó el OEFA se justifica en el Artículo 17 de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ley del SINEFA, el cual fue modificado el 26 de abril de 2013. Este artículo citado otorga al OEFA la posibilidad de aplicar la prueba indiciaria para determinar el verdadero estrato minero de aquellas actividades que supuestamente están dentro de la pequeña minería y minería artesanal, para que de esta manera, luego de verificar que en la práctica pertenecen a la mediana o gran minería, puedan fiscalizarlos, y posteriormente sancionarlos. El objetivo del presente trabajo es analizar si, en efecto, la facultad que se desprende del Artículo 17 de Ley del SINEFA no afecta las facultades ya otorgadas a los Gobiernos Regionales. Para ello, se estudiará el proceso de descentralización y las competencias en materia de minería, para que, finalmente, se desarrolle la posición que se adoptó en el desarrollo del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-10) Barrantes Angulo, Indira Giuliana; Capella Vargas, José Luis
    El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.