Arqueología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/26
Browse
Item Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-17) Rosas Rintel, Marco; Santillana Valencia, Julián IdilioEsta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de 4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.Item El Niño en el Patrón de Asentamiento Prehispánico del Valle Bajo y Medio de Chao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Acosta Angeles, Ramiro Manuel; Mauricio Llonto, Ana CeciliaEste trabajo de investigación se enmarca dentro del proyecto "El pasado en Peligro", financiado por CONCYTEC y el Banco Mundial, y dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio. Su principal objetivo es analizar cómo las sociedades prehispánicas del valle de Chao, en la costa peruana, respondieron al fenómeno climático de El Niño a través de su patrón de asentamiento, abarcando los periodos desde el Precerámico hasta el Horizonte Tardío (4000 a.C. – 1532 d.C.). El valle de Chao, considerado históricamente como una zona con baja productividad agrícola debido a su geografía, ha sido el hogar de diversas ocupaciones humanas a lo largo del tiempo. A través de un análisis detallado de los patrones de asentamiento, se busca entender cómo los fenómenos climáticos, particularmente los eventos de El Niño, pudieron haber influido en la ubicación y organización de estos asentamientos. Esta investigación postula que las poblaciones prehispánicas desarrollaron diversas estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia ante los impactos del fenómeno climático, reflejados en el uso de distintas zonas del valle a lo largo de los diferentes periodos de ocupación. El estudio se basa en la reconstrucción del patrón de asentamiento en el valle de Chao, utilizando un catastro actualizado de sitios arqueológicos y aplicando análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, se incorporan datos sobre la geomorfología del valle y las áreas de riesgo geológico, lo que permite contextualizar los asentamientos con su entorno geográfico y climático. Los resultados obtenidos contribuyen a una comprensión más profunda de cómo las poblaciones prehispánicas en la región del valle de Chao pudieron haber respondido a eventos climáticos extremos y ofrecen una perspectiva sobre la adaptación social y ambiental frente a estos fenómenos. La investigación propone un modelo integral sobre el "patrón de asentamiento arqueológico" relacionado con El Niño, que aporta nuevas ideas sobre la interacción de las sociedades con su entorno natural y climático.Item Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Muro Ynoñán, Luis ArmandoA través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.