Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/741
Browse
Item Aprovechamiento económico de los recursos arqueológicos de la costa norte del Perú como alternativa de crecimiento del producto turístico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Gonzáles Mattos, Jorge LuisLa Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el antiguo Perú. Sin embargo, esta riqueza histórica no está siendo aprovechada convenientemente como potencial económico de la región por diferentes motivos que analizaremos en el presente trabajo. En la actualidad la mayoría de lugares arqueológicos de esta zona se encuentran en la categoría de recursos turísticos únicamente, la misma que pueden motivar en el futuro el viaje de corrientes turísticas porque cuentan con un valor cultural susceptible de ser explotado racionalmente. Solamente algunos, como por ejemplo las Ruinas de Chan-Chan o la Huaca el Dragón pueden ser considerados como atractivos turísticos puestos que son recursos con valor e integrado a la comercialización en forma de producto. Es importante mencionar que con el descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán que dicho sea de paso ya se encuentra dentro del circuito turístico de esta zona, se ha logrado despertar un mayor interés por descubrir y preservar los secretos y misterios que envuelven a estas culturas; existiendo actualmente muchos investigadores que aportan al estudio de los antepasados de tal forma sé amplíe el desarrollo turístico y económico de la región sobre la base cultural.Item Cultivo y exportación de la Gypsophila(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Portugal Orejuela, Adolfo MartínEl crecimiento sostenido de un país depende de las actividades a las que se aboca, entre éstas, como una alternativa de inversión tenemos las pertenecientes al sector agroindustrial donde se ubica el tema de la presente tesis. La tesis comprende el estudio del macroentorno del sector agroindustrial- flores para conocer las oportunidades que éste ofrece, mediante el análisis de sus dimensiones: económica, política, social, tecnológica y de medio ambiente. Se efectúa un estudio de viabilidad, tomando la demanda del producto en función a las exportaciones realizadas por el Perú y la demanda de los potenciales compradores, eligiéndose a los Estados Unidos de Norte América como destino, hacia donde exportaremos un volumen promedio mensual de 8000 Kg. de gypsophila fresca.Item Estrategias para capitalizar una porción del mercado antiinflamatorio en el Perú ante inminente retiro del mercado mundial del producto líder(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Benavente Restelli, JavierLa industria farmacéutica, a nivel mundial, es uno de los sectores que ejercen de mayor fuerza y poder, comparándose con la industria del tabaco y del petróleo. Los grandes laboratorios multinacionales son los que de alguna manera lideran este mercado, empezando por las grandes corporaciones americanas y europeas. El mercado de los analgésicos y anti inflamatorios es una de las áreas de mayor interés en investigación y desarrollo, por el tamaño y oportunidades de crecimiento. En la actualidad existen dos categorías de estos productos: Los clásicos o también llamados AINES (Anti inflamatorios no esteroideos) y los de última generación, los COXIBs. Los del primer grupo, han comprobado su efectividad terapéutica, sin embargo, son conocidos sus efectos adversos a nivel gástrico, especialmente. El segundo grupo, lanzado en la década de los 90s, han demostrado tener efectos terapéuticos similares a los anteriores pero con mínimos efectos gastrointestinales. En ambos casos, es importante reconocer la importancia de acudir al médico especialista, y no recurrir a la automedicación o buscar la recomendación en las farmacias, justamente para evitar cualquier problema de contraindicación. En octubre de este año, la industria farmacéutica se ve consternada ante la noticia que una de las principales drogas, más exitosas en la última década, después del Viagra, Lipitor, entre otras; y aprobada por la FDA, estaba siendo Javier Benavente Tesis MBA 9 retirada el mercado mundial por causar efectos cardiotóxicos (muerte por infarto) en tratamientos crónicos, como la Artritis Reumatoidea (AR), Osteoartritis (OA), Espondilitis Anquilosante (tratamientos largos y prolongados), el VIOXX (rofecoxib) de Merck Co, (multinacional americana) estaba retirándose del mercado mundial, procediendo a comunicar en los principales medios, la prohibición del consumo, paralización de la venta, además del recojo inmediato del mismo (en farmacias, distribuidores y en los pacientes). Ante esta coyuntura mundial, la presente tesis pretende aprovechar las oportunidades que se presentan actualmente, lanzando al mercado un producto nuevo, droga única, producto innovador, presentación exclusiva, resultado de la investigación de una de las firmas de mayor prestigio en desarrollo de este tipo de fármacos.Item Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana : estudio de mercado y propuesta empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Ordóñez Noriega, RicardoEl cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista nutricional y productivo. Las conclusiones han sido siempre las mismas: la especie tiene grandes cualidades alimenticias y productivas. Así pues, la carne de cuy tiene altos estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo.