Ingeniería Mecánica (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un módulo educativo de un Molino SAG para el estudio de los mecanismos de molienda
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) Pérez Castillo, Kevin Giancarlo; Alencastre Miranda, Jorge Hernán
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar un módulo educativo de un molino SAG que permita observar y modificar los parámetros de operación para estudiar cualitativamente los mecanismos de molienda. El desarrollo de este módulo responde a la necesidad de mejorar la enseñanza de los procesos de conminución en los molinos SAG, un área crucial en la industria minera. El proyecto sigue la metodología de diseño VDI 2221, la cual abarca desde la recopilación de información sobre el estado del arte de los molinos hasta la elaboración de planos de fabricación. Se establecen requisitos claros para el diseño, se evalúan diversas alternativas de solución y se desarrolla la ingeniería de detalle que incluye simulaciones en 3D y análisis mediante el método de elementos finitos. Los resultados incluyen un diseño que permite la interacción con los parámetros operativos del molino, proporcionando una herramienta educativa útil tanto para la comprensión teórica como para la validación práctica de los cálculos. Además, el módulo ofrece la posibilidad de realizar experimentos que mejoran la eficiencia de los procesos de molienda al permitir la observación directa de los mecanismos involucrados. En conclusión, el módulo propuesto cumple con los objetivos planteados, facilita una mejor comprensión de los mecanismos de molienda y abre nuevas vías para futuras investigaciones en el ámbito de la minería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la importancia de la gestión de neumáticos en los volquetes Mercedes Benz modelo Actros 3344K en la U.M. Quenuales – Contonga
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Carrión Cadillo, Álvaro Alonso; Lean Sifuentes, Paul Pedro
    En el presente trabajo de investigación se estudió la influencia que tiene la gestión de neumáticos para incrementar la vida útil de ellos y reducir los costos de operación, en los Volquetes Mercedes Benz modelo Actros 3344K. El estudio se llevo acabo en la Unidad Minera Contonga, Ubicada en el departamento de Ancash. La recopilación de datos y análisis de los factores y estrategias se realizaron con ayuda de la empresa Multicosalilor SAC, con un total de 09 volquetes. Con inspecciones diarias y siguiendo el plan de mantenimiento relacionado a neumáticos. Tomando como variable independiente la gestión de Neumáticos, mediante un sistema de gestión en el control de neumáticos para flotas, apoyado con un plan de mantenimiento. Teniendo como constantes, las presiones de inflado de los neumáticos, la carga aplicada de los materiales a los volquetes, la temperatura de los neumáticos y la operatividad de los equipos, estos detalles son muy importantes en la vida útil de los neumáticos. Además, se tomó como variable dependiente la reducción de los costos operativos y el aumento de vida útil de los neumáticos. Finalmente, seguir la gestión de neumáticos apoyado con el plan de mantenimiento, nos demuestra que hubo un incremento en la vida útil comparándola con los valores iniciales a inicio del trabajo, así también hubo un ahorro significativo al finalizar el año como se demostrará en los capítulos que a continuación se detallan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico por bajo desempeño de camión minero Caterpillar 785D, comparado con un 785C en la mina Shougang, Marcona, Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-07) Escurra Rodríguez, José Miguel; Amaru Chungue, Arturo Alfredo
    El presente trabajo de titulación analiza y brinda una propuesta de solución, a través de una base teórica, al siguiente problema: la minera Shougang Hierro Perú se encarga de la explotación y procesamiento de hierro desde sus yacimientos en el distrito de Marcona, Nazca. Uno de los subcontratistas, se encarga de perforación, voladura y movimiento (carguío y acarreo) de mineral y desmonte. Debido a la ampliación del proyecto, decidieron adquirir camiones CAT 785D para incrementar la ya existente flota de camiones mineros 785C (el modelo predecesor). Estos deberían tener los mismos resultados de performance, agregándole mayor sostenibilidad, al tener motores con menores emisiones contaminantes; sin embargo, a inicios del año en curso, la empresa reporta una baja velocidad y desperfectos técnicos que les hacen percibir una reducción de potencia. A consecuencia de esto, existe una diferencia marcada de desempeño que afecta hasta el día de hoy la producción, ocasionando posiblemente una disminución anual en las ventas de movimiento de materiales de USD 1.25 millones. A raíz del mencionado problema, en este documento, se desarrolla un comparativo técnico entre los dos modelos de camiones, analizando el sistema motor y de tren de fuerza. Además, se evalúa el lugar, condiciones y parámetros reales de la operación. Finalmente se indican algunas causas probables del mal funcionamiento y sus respectivas soluciones o pruebas para resolver la contrariedad, utilizando la Metodología de Diagnóstico (o Método de los 10 Pasos) de Caterpillar, ya que es eficiente para solucionar desperfectos técnicos y evitar mayor pérdida de recursos. Debido a que la evaluación en campo -por parte del dealer de la marca- aún no puede realizarse a causa a la coyuntura, el alcance de este documento llega hasta la propuesta de causas y soluciones respectivas en esta metodología. Se concluye que, gracias a datos enviados por el subcontratista y bibliografía de consulta del fabricante, una baja presión de refuerzo por posible falta de hermeticidad en la admisión y una falla en el sistema eléctrico y/o hidráulico del embrague de traba del convertidor de par, causarían el bajo desempeño de estos camiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento y selección de equipos para una planta concentradora de cobre, plomo y zinc con una capacidad de 4800 TMPD
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-21) Herrera Igreda, César Augusto; Cotaquispe Zevallos, Luis Orlando
    La presente Tesis tiene la finalidad de mostrar las consideraciones para el dimensionamiento y selección de equipos para una planta concentradora de minerales típica. Se tiene un mineral polimetálico de cobre, plomo y zinc el cual será enviado a la planta de concentración que tiene una capacidad de 4800 TMSPD cuyo objetivo es separar el mineral valioso del estéril mediante procesos mecánicos y metalúrgicos. El objetivo es obtener un producto con una ley comercial que haga viable los siguientes procesos en la obtención del mineral final. La planta concentradora tiene cinco procesos o circuitos consecutivos típicos, iniciando con el circuito de chancado en el cual se reduce el tamaño de las rocas provenientes de la voladura en la mina a un calibre donde la liberación del mineral sea la máxima posible. Los equipos asociados a este circuito son: chancadoras, zarandas, fajas y tolvas. El mineral luego de alcanzar un tamaño óptimo es enviado al circuito de molienda donde con el uso de molinos de bola y ya en estado de pulpa es molido hasta micrones para ingresar al circuito de flotación. Los equipos asociados a este circuito son: molinos, hidrociclones y bombas. El mineral clasificado en los hidrociclones es enviado a los acondicionadores o agitadores en donde se les adiciona reactivos que facilitan la separación de los minerales valiosos. Es aquí donde se inician los procesos metalúrgicos para la obtención de las espumas en las celdas de flotación que contienen una alta ley y productos con baja ley que se envían a los relaves. Los equipos asociados a este circuito son: agitadores, acondicionadores, celdas de flotación y bombas. Las espumas producto del circuito de flotación contiene una alta ley de mineral pero en un medio líquido, es por esto que se envían al circuito de espesamiento donde por gravedad se busca sedimentar el mineral para ser enviado al circuito de filtrado. La pulpa producto de los espesadores tienen una cantidad de agua que dificulta su transporte, es por esto que se envía al circuito de filtrado donde mediante el uso filtros se retira el agua excedente obteniendo un producto con una humedad entre 5 y 8% la cual permite su manipuleo y posterior transporte. La pulpa de relaves contiene una gran cantidad de agua la cual es separada en los espesadores y es enviada a la planta de concentración para su reutilización en los procesos ya descritos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de falla de cojinetes de biela de camiones de 2300 HP para minería
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-19) Zapata Velarde, Emilio Carlos; Rumiche Zapata, Francisco Aurelio
    Los cojinetes de biela de los motores diesel de los camiones de acarreo de una mina de tajo abierto en el Perú deben presentar un buen estado hasta las 14000 horas de operación, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Sin embargo, en la práctica se han producido constantes fallas y desgaste prematuro alrededor de las 5000 horas de trabajo. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar las características del material y los mecanismos de falla o desgaste de los cojinetes de biela seleccionados para la investigación. Estudiar el material contribuye al análisis de la causa-raíz de la falla de los cojinetes, ya que existen otros factores que también pueden ocasionar las fallas, como malas prácticas de mantenimiento, una inadecuada lubricación, severas condiciones de operación, un diseño incorrecto, entre otros. La metodología consistió en seleccionar las muestras representativas para llevar a cabo el estudio, recopilar información de literatura especializada, inspeccionar visualmente los cojinetes, realizar los ensayos de laboratorio correspondientes para determinar las propiedades de los cojinetes: ensayos de metalografía, ensayos de microscopia electrónica de barrido y ensayos de microdureza. El análisis se ha realizado a tres cojinetes: un cojinete en buen estado (Cojinete 1) y dos cojinetes con desgaste severo (Cojinete 2 y Cojinete 3). El cojinete en buen estado, Cojinete 1, se ha tomado como referencia para caracterizar el material. Por otro lado, los cojinetes con desgaste severo, Cojinete 2 y Cojinete 3, han sido utilizados para determinar y estudiar los mecanismos de desgaste y, asimismo, realizar los ensayos de laboratorio para comparar las características del material con las del Cojinete 1. Finalmente, se han planteado conclusiones y recomendaciones, desde el punto de vista del material, en base a los ensayos de laboratorio realizados y los mecanismos de degaste analizados.