Arte con mención en Diseño Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/857
Browse
Item De Raíz: kit de utensilios de cocina que mejoran los hábitos alimenticios y la salud en los adultos de edad intermedia de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Konno Hayashida, Mayumi; Vicente Galagarza, César GabrielLos malos hábitos alimenticios y el consumo masivo afectan la calidad de vida de las personas, deteriorando su estado de salud físico y mental. El estudio centra su investigación en los adultos de edad intermedia entre 40 y 50 años del NSE C de Lima Metropolitana, quienes experimentan el declive de sus capacidades físicas y se vuelven más vulnerables a enfermedades y afecciones. Los comportamientos basados en el consumo alimenticio se deben al impacto negativo del marketing alimenticio, que fomenta un estilo de vida insostenible debido a la comida rápida y los alimentos sobre procesados. Ante ello, teorías como el Nudge y Design for Behavioural Change fueron implementadas como estrategias para guiar la toma de decisiones responsables. En países como Estados Unidos, el diseño de artefactos y estrategias para racionalizar y balancear el consumo de alimentos, así como la promoción por la compra de insumos orgánicos, no han evidencian resultados exitosos a largo plazo que garanticen buenos hábitos alimenticios y mejoren la salud. En el contexto peruano, no se han encontrado grandes aportes desde la promoción de insumos identitarios de las raíces de la cultura peruana, los cuales son nutritivos y saludables. De Raíz, nace por la remembranza del imaginario del folklore peruano, vinculando raíces de la cultura local y su agricultura. Éste es un kit de utensilios de cocina complementado con un aplicativo móvil que fomenta los hábitos alimenticios responsables a partir de un consumo balanceado y saludable, aprovechando los beneficios que ofrece la agricultura peruana, rica en recursos genéticos nativos y con propiedades que mejoran la salud. Se realizaron estudios inductivos como encuestas, entrevistas y focus group para entender hábitos de comportamiento, motivaciones y barreras de los involucrados. Se interpretaron y analizaron datos para descubrir revelaciones y proponer nuevas formas de educación sobre el consumo saludable y responsable de alimentos. De Raíz logra moldear y mejorar los hábitos alimenticios del público objetivo mediante cambios de comportamiento y hábitos a largo plazo, preparaciones y el consumo de insumos peruanos nutritivos vinculados a la remembranza del imaginario del folklore peruano.Item Desarrollo de art toys y productos complementarios basados en casos de la cultura peruana para promover el orgullo local(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-28) Lau Toyosato, Diego Alonso; Cermeño León, Paula JaninaEn el Perú existen símbolos culturales, sin embargo, no son considerados parte del orgullo colectivo. Aunque en los últimos años esto se ha ido revirtiendo, aún se necesita continuar trabajando. Por otro lado, existen los art toys o juguetes de autor, productos que buscan contar historias o representar culturas en un lenguaje inspirado en los juguetes dirigidos a adultos coleccionistas. En la búsqueda de mostrar la cultura peruana en un formato más contemporáneo y lúdico para llegar a nuevos públicos, tanto locales como extranjeros, es que nace Origen Peregrino, marca de art toys peruanos fundada por Diego Lau (diseñador industrial y autor del presente documento), Gonzalo Espinoza (diseñador gráfico), Aldo Estrada (diseñador gráfico) y Hugo Kuroki (diseñador gráfico). En este documento se presentan tres proyectos de Origen Peregrino, los cuales han sido desarrollados desde el aporte de un diseñador industrial, en conjunto a diseñadores gráficos, y posteriormente, comercializados en el mercado local. El primer proyecto mostrado es Danzaq Atipanakuy, colección de art toys inspirada en la Danza de las Tijeras y tiene como objetivo contar los mitos y leyendas detrás de la danza a través de distintas piezas de diseño. El segundo proyecto es Tama Blank Toy, que es la versión en blanco del art toy principal de la marca (Tama, inspirado en un tamal) para que cualquier usuario pueda crear su propia versión interviniendo la pieza como un lienzo para comentar la creación artística, actividad íntimamente ligada a la cultura. El tercer proyecto es la taza Intimachay, desarrollado en colaboración con la marca de café Compadre, donde se busca complementar la experiencia de la revalorización del café peruano. Finalmente, estos productos funcionan como un nexo para acercar a un público acostumbrado a consumir diseño pop contemporáneo con temas de cultura e historia local.Item Diseño de máquina de control numérico computarizado para la transformación de varillas de metal a baja escala(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-06) Sierra Del Aguila, Luis Armando; Pérez Riojas, Fernando FelipeEl enfoque del presente trabajo de investigación se centra en explorar diversas soluciones de manufactura digital de libre acceso que complementen a la actual oferta de máquinas CNC domésticas como son las cortadoras láser y las impresoras 3D. La metodología está determinada por la naturaleza de un estudio exploratorio, de tal manera que la identificación de los antecedentes, la observación del contexto, el análisis de las ventajas y desventajas del mismo, conllevan a una reflexión sobre la situación local y las posibilidades productivas que ofrece, así como también identificar una serie de necesidades donde el Diseño Industrial puede intervenir para resolver, en gran medida, distintas necesidades del ecosistema local de la fabricación digital. La resolución de la investigación termina siendo entonces, el diseño y planteamiento de fabricación de una máquina de CNC de carácter doméstico, que permita realizar trabajos diferenciados a los ya conocidos en el mercado local, como lo es la conformación en frío de materiales calibrados de aleación no ferrosa o varillas de aluminio. Se concluye principalmente que el Diseño Industrial como actividad proyectual, a través del diseño de productos y sistemas tecnológicos, es una solución para la diversificación de la oferta de máquinas de prototipado rápido que respondan a necesidades y contextos locales específicos.Item Diseño de tablero interactivo como herramienta de apoyo para el desarrollo lector de niños con Déficit de Atención e Hiperactividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Cortazar Barrantes, José Carlos; Ajito Lam, EduardoEl Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) en el Perú es un problema que afecta la interacción del niño, presentándose los síntomas en la etapa de transición del nido a la Institución educativa, en donde debe interactuar con sus pares y también con las tareas que se le dejan. Aun así, este problema es ignorado por padres, docentes u en otros casos prefieren no evaluar el caso más a fondo. El TDAH se puede catalogar en distintas categorías, además que cada caso es distinto según el individuo. Debido a que en el Perú no se realiza un censo anual de los casos de trastornos en general, esto permite que haya desinformación entre padres y docentes acerca de este tema. Es importante que los niños con TDAH desarrollen estrategias para poder concentrarse en aspectos como la lectura, que exigen un alto nivel de concentración, una actividad que puede resultar extenuante e insatisfactoria para muchos niños, que prefieren evitar esta actividad y los padres en muchos casos no están presentes o cuentan con el tiempo para que sus hijos mantengan la práctica de leer constantemente. En respuesta a este contexto, se ha desarrollado un tablero interactivo con un robot social que servirá de herramienta de ayuda a los niños para que puedan mantener su concentración mientras leen por un determinado tiempo que será controlado a partir del tablero. Este producto será diseñado siguiendo las pautas del “Diseño centrado usuario”. Dentro de esta metodología se empleará también “Aprender jugando” que enfatiza la exploración de actividades cognitivas que motiven al niño a explorar las posibilidades en frente de lo que se le presenta. (Conchinha, Freitas, 2015).Item Diseño de un sistema de objetos para fomentar el desarrollo de la cultura de consumo de café peruano, a través de los conceptos de diseño emocional.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-16) Boggio Couto, Renzo; Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros MartinaEl escaso consumo de café nacional en la población peruana es el resultado de una serie de problemas que inicia en el cultivo en las fincas cafetaleras y finaliza en el expendio del producto como grano y bebida. En Lima, se estima que el consumidor no valora los métodos tradicionales de preparación y filtrado de café –ya sea porque no los conoce o porque conocer dichos métodos requiere un momento para entenderlos y, así, disfrutarlos– y opta por la adquisición de café instantáneo extranjero. A pesar de que la demanda de grano peruano va en aumento, dicha situación todavía tiene repercusión directa en todo el sistema de comercialización. En este contexto, el planteamiento de diseño que se expone en esta tesis está basado en el surgimiento y crecimiento sostenido de cafeterías de especialidad, que evidencian un mayor interés por parte del público y, por tanto, del incremento de la demanda. La naturaleza de la propuesta está estrechamente relacionada con el consumidor final y toma como teoría la aplicación de los conceptos de diseño emocional. Este enfoque nos permite proponer el diseño y la fabricación de un producto que se relacione de manera positiva con el usuario a nivel matérico, inspiracional e identitario. Si sumamos, además, los métodos de fabricación empleados, se puede sostener que el proyecto relaciona la fabricación digital y la técnica ancestral de la cerámica. Las experiencias sensibles que se generan al preparar café, como sentir su peso, las temperaturas y texturas, son parte de la propuesta de valor que ofrece la presente investigación. Así, se logra revalorar el consumo del café peruano con los sentimientos de identidad nacional.Item Diseño del juego de mesa “Manada”, una propuesta para el ejercicio de la memoria en adultos mayores basada en un estudio realizado en CIAMs de Lima Metropolitana entre los años 2019 - 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-09) Yagui Kaqui, Akemi Carolina; Ajito Lam, EduardoLa presente tesis proporciona información que sustenta el juego de mesa Manada como propuesta para el ejercicio de la memoria en adultos mayores. El nombre de la propuesta, “Manada”, surge tras tomar al elefante como elemento representativo y asociarlo a la idea de grupo. El deterioro de la memoria es uno de los cambios cognitivos que los adultos mayores experimentan, y uno de los que más preocupación les genera, debido a la conexión con la identidad y la autonomía. La investigación busca mejorar la experiencia del ejercicio de la memoria a través de una propuesta basada en las actividades observadas en los CIAMs. Frente a esta necesidad por recursos, se propone integrar ejercicios en un formato lúdico y una mecánica de juego atractiva. Está comprobado que la estimulación cognitiva puede reducir el deterioro y mejorar las habilidades; así mismo, las habilidades que no se practican empeoran. En los resultados se muestra una respuesta positiva en cuanto a la recepción de la propuesta y frente a la elección del tema de plantas medicinales. El juego mesa fue descrito como interesante y entretenido; siendo, no solo el ejercicio de la memoria, sino también el aprendizaje, el atributo más valorado en los grupos de adultos mayores. Las pruebas de usuario no solo permiten la mejora de la propuesta y comprobación del grado de aceptación; sino también, confirman su potencialidad como una alternativa para la estimulación cognitiva.Item Experiencia profesional en el diseño de mobiliario comercial para Cineplanet, LAN Perú y una guía metodológica para la enseñanza de percentiles antropométricos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-15) Ginés Kaqui, Dante; Pérez Riojas, Fernando FelipeEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene la finalidad de mostrar la versatilidad y aplicación del Diseño Industrial en el rubro de mobiliario comercial y en la docencia. El primer proyecto está enfocado en el diseño de un módulo tipo isla para la atención exclusiva del cliente frecuente de la cadena de cines “Cineplanet”, el cual tiene como estrategia la fidelización del cliente a partir del uso de las tarjetas del “Programa Planet Premium”. En ese sentido se trata de un módulo de atención diferenciado, denominado “Centro de Atención al Invitado”. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets mediante la tarjeta “Premium” y, a la vez, tiene la opción de adquirir productos de merchandising. El segundo Proyecto está enfocado en el planteamiento del diseño de un módulo itinerante de venta de tickets aéreos para la marca LAN Perú, el mismo que tiene como objetivo facilitarle al cliente la cercanía a un elemento móvil para la adquisición de sus tickets aéreos vía internet. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets aéreos por internet, en el punto de venta, el mismo que fue diseñado para colocarlo en las oficinas de la compañía y en el boulevard del distrito de Asia. En estos proyectos se evidencia la relevancia del diseño industrial, disciplina enfocada en la creación y desarrollo de soluciones innovadoras en diversos rubros, tales como el sector de mobiliario comercial. En ese sentido, el módulo “Centro de atención al invitado” diseñado para Cineplanet y el módulo itinerante de venta de tickets aéreos diseñado para LAN Perú aportan ventajas diferenciales en: conceptualización, estética, funcionalidad y materialidad. El tercer proyecto está enfocado en la experiencia académica relacionada con la enseñanza de los “Percentiles antropométricos” a los estudiantes de Diseño de Producto y Arquitectura de Interiores, del curso Antropometría de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec, a través de actividades académicas con la guía del Docente. La concreción del aprendizaje del tema “percentiles antropométricos”, por parte de los estudiantes, se da a través de la elaboración de una tabla antropométrica de la postura sedente obtenida según las medidas propias tomadas por ellos mismos y la adaptación de las medidas de una silla para el usuario final. En tal sentido, esta actividad práctica sirve a los estudiantes para el logro del aprendizaje en el tema de los percentiles antropométricos en postura sedente empleando el criterio y contrastando lo impartido con las referencias del libro “Las dimensiones humanas en espacios interiores de Julius Panero y Víctor Zelnik”.Item “Experiencias Vivas” Servicio de intercambio de experiencias para la revalorización e integración intergeneracional a favor de la participación social de adultos mayores de 60 a 75 años con jóvenes estudiantes en colegios de Carabayllo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Vidaurre Gonzales, Nicole Andrea; Vicente Galagarza, César GabrielActualmente, la población peruana presenta una mentalidad edadista que subestima las capacidades del adulto mayor, considerando que su edad lo limita física y mentalmente. Como consecuencia de este pensamiento, las personas de la tercera edad son excluidas socialmente, limitando su desarrollo y la formación de relaciones sociales e interpersonales, afectando su calidad de vida, especialmente desde el aspecto emocional. Los especialistas identificaron que el edadismo está más extendido que el racismo o el sexismo; sin embargo, debido a su normalización, no se observan grandes avances en la revalorización del adulto mayor. Existen diversas iniciativas que brindan posibles soluciones, promoviendo la exposición de los saberes de las personas de la tercera edad en beneficio de su comunidad. En la mayoría de los proyectos investigados contra el edadismo, se identificó un enfoque hacia la educación de los participantes jóvenes, descuidando el desarrollo de las relaciones entre los participantes y la integración comunal sostenible. “Experiencias Vivas” es un servicio social que promueve el intercambio de experiencias para construir conexiones significativas, fomentar el aprendizaje continuo y la participación social de las personas de la tercera edad con jóvenes estudiantes de colegios en el distrito de Carabayllo. Para el diseño del estudio, se aplicaron métodos como entrevistas con adultos mayores y especialistas, focus groups y el enfoque del diseño participativo, lo que permitió comprender el ecosistema e identificar las principales necesidades de este grupo generacional. Como resultado durante la realización de los estudios se analizó extensamente el contexto, se reflexionó desde la perspectiva del adulto mayor y los estudiantes, se incorporaron conceptos clave para el proyecto y se examinó la interacción y respuestas de los usuarios al desarrollar el servicio. Se concluyó que “Experiencias Vivas” no solo promueve el desarrollo de relaciones interpersonales sostenibles en los adultos mayores desde la intergeneracionalidad, sino que también genera actividades significativas, mejora la calidad emocional en sus interacciones, promueve el aprendizaje continuo y la participación social, lo que tiene un impacto positivo en su calidad de vida.Item Frutidust: propuesta de recuperación y valorización de cáscara de naranja para generar cultura de reúso en materiales orgánicos en adultos económicamente activos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-17) Tataje Vela, Jessica Cristina; Geldres Piumatti, RicardoEn Lima Metropolitana se tiene un deficiente sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos, ya que solo el 0.18% se llega a valorar, lo que ocasiona contaminación ambiental en áreas urbanizadas. Debido al COVID-19, se generó un alto crecimiento de servicios de bebidas, en específico de juguerías tradicionales. Negocios de alta generación de mermas aprovechables de cáscara de naranja. El problema no solo es en casa, sino en mercados, donde a pesar del conocimiento sobre el manejo de residuos en los ciudadanos y acciones del Estado, dicha situación no ha mejorado. Por ello, para el desarrollo de la propuesta se considerará usuario final, recicladores, dueños de pequeños negocios, entidades del estado, el contexto, tratamiento y disposición final para así cerrar el ciclo de vida de la naranja. La revalorización de mermas tendría un impacto en distintos niveles del sistema, por lo que se toma como eje teórico conceptos de diseño sostenible y las propiedades de la cáscara de naranja. El fin es disminuir la presencia de residuos orgánicos en Lima Metropolitana e incentivar su investigación a través de la exploración del material y aplicación en productos comerciales.Item Hugo: Juguete físico-virtualizable para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 1ero a 3ero de primaria en colegios públicos de Lima Sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Regaira Panfichi, Micaela Sofía; Li De Paz, Jorge AlfonsoEn Lima, en el distrito de Villa María del Triunfo, existe una escasez de hábitos de lectura que estimulen la comprensión lectora, con base en la aplicación del pensamiento crítico y creativo mediante el uso del juego y plataformas digitales para niños de 1ero a 3er año de primaria. Como marco teórico, se revisó las “4C’s of education” como base metodológica y la “Educación Ambiental” como enfoque pedagógico; la “Educación en la creatividad” apoyado en “M-Learning” y “Gamification” como parámetros para el aprendizaje interactivo; y el “Design for Behavioral Change” como enfoque de diseño para influir y formar el comportamiento del usuario. En el estado del arte, se revisaron productos relacionados al desarrollo metodológico y práctico de la comprensión lectora, la educación a distancia en el Perú y juguetes físico-virtualizables, de los cuales no se hallaron productos o sistemas que refuercen los hábitos lectores más allá de métodos formales entre un enfoque académico o uno lúdico y tome en cuenta los requerimientos de inserción en el entorno público. En respuesta a ello, se desarrolla “Hugo”, un juguete educativo físico-virtualizable, que busca generar un vínculo emocional para estimular la comprensión lectora, a través de medios interactivos para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Se realizaron estudios inductivos, de conceptualización participativos y de validación de la propuesta. Luego de analizar los resultados, se concluye que “Hugo” brinda un soporte emocional enfocado en la educación semipresencial, y, a través del uso de herramientas digitales, genera hábitos intrínsecos de lectura como inicio de desarrollo para la comprensión lectora.Item Juegos infantiles inclusivos para el desarrollo multisensorial en espacios públicos del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-01) Perez Reyes, Geraldine Virginia; Pérez Riojas, Fernando FelipeLa Ley Orgánica de Municipalidades del Perú, establece que las Municipalidades deben fomentar el deporte y la recreación de la niñez (Ley N.º 27972, 2017), pues además de brindar beneficios físicos, promueven valores como la empatía frente a personas con discapacidad (INEI, 1993). Los juegos infantiles en San Juan de Lurigancho se limitan al desarrollo de capacidades psicomotrices, omitiendo el desarrollo de otras habilidades como la integración sensorial y la inclusión. Las empresas Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime, Jambette, Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids y RMD, están innovando en aspectos técnicos, funcionales y morfológicos, pero no se enfocan en la estimulación sensorial de niños con y sin discapacidad. Por ello, se proponen juegos inclusivos para la estimulación multisensorial y el desarrollo de capacidades psicomotrices y sociales de niños de 3 a 6 años. En la investigación, se han aplicado técnicas y metodologías del Diseño Centrado en el Usuario (DCU) organizados con las tarjetas del método IDEO. En la etapa inductiva, se identificó el reto, usuarios, involucrados y tendencias. Posteriormente, se realizaron entrevistas, encuestas y estudios etnográficos orientados a los padres, especialistas y otros involucrados. La conceptualización consistió en cuatro estudios etnográficos, aplicando herramientas como la etnografía rápida, análisis de error, fly on the wall, focus group, a day in the life, análisis antropométrico e inventarios personales, para analizar comportamientos y diseñar las propuestas. Finalmente, para la validación se realizaron modelados digitales a escala, prototipados de experiencia, entrevistas y análisis estructurales. Se espera que las propuestas prevengan afecciones y mejoren las capacidades psicomotrices, sobre todo hoy donde muchos parques infantiles y centros de estimulación siguen inhabilitadosItem LatiFit: Ejercitador Interactivo para incluir la actividad física en la rutina diaria de un adulto mayor de entre 60 y 70 años con hipertensión arterial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-27) Martínez Espinoza, Solmar Alicia; Cano Gallardo, Consuelo CorazónLa hipertensión arterial es una de las patologías más comunes en el mundo, que afecta principalmente a los adultos pertenecientes a la tercera edad, siendo aproximadamente la mitad de esta población la que sufre de sus efectos, lo que la convierte en una de las principales causas de muerte prematura. La causa principal de complicaciones por hipertensión se debe al seguimiento de una vida insana, es decir: el sedentarismo, consumo de grasas y alcohol, alto consumo de sal, etc. Como parte del tratamiento no farmacológico ante esta enfermedad, se debe cambiar el estilo de vida no saludable para contrarrestar las consecuencias de la hipertensión que podrían llegar a ser graves si no llevan un respectivo control. Sin embargo, se ha identificado que gran parte de los adultos mayores no incluye la actividad física recomendada en su vida diaria, esto a causa de desmotivación y temor por la posibilidad de sufrir una sobre exigencia cardiaca durante la actividad por la misma naturaleza de su padecimiento. Por ello, este estudio plantea el desarrollo de Latifit, un Ejercitador Interactivo de Step para el Hogar, que le permite al adulto mayor la posibilidad de realizar ejercicios aeróbicos desde casa de manera recreativa, segura y constante. La validación se realizó presencialmente a través de entrevistas al público objetivo analizando su interacción con un prototipo 1:1, así también, se realizaron entrevistas a expertos en el rubro médico cardiólogo y deportivo para conocer su perspectiva acorde a sus respectivas especialidades. La información recopilada fue analizada y estudiada dirigida a cumplir con el objetivo de incluir la actividad física en la rutina diaria del adulto mayor, a través de rutinas lúdicas, metas de corto alcance y monitoreo constante de signos vitalesItem LiberArte: servicio de apoyo psicoemocional, inspirado en prácticas Drag, para mejorar la calidad de vida de las personas con expresiones e identidades de género no heteronormadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Reynoso Carpio, Leandra Andrea; Torres Rebaza, Licia SilvanaLa investigación analiza el predominio del privilegio heteronormativo en la sociedad peruana y su impacto en aquellos cuyas identidades y expresiones de género difieren de las normas tradicionales. Más del 50% de la comunidad LGBTIQ+ encuestada menciona la falta de libertad para expresar su identidad debido al temor a la discriminación o agresión (Ipsos, 2017, p 20). Aunque los jóvenes reconocen su género, a menudo enfrentan prejuicios e inseguridades que les impiden abrazar plenamente su identidad. Se destaca la cultura Drag como una herramienta que desafía los géneros establecidos y permite la exploración y reafirmación de la identidad de género. A pesar de varias iniciativas de apoyo, muchas solo abordan superficialmente los problemas, sin empatizar con perfiles no convencionales dentro de la comunidad LGBTIQ+. Para abordar esto, se propone LiberArte, un servicio de apoyo emocional inspirado en las prácticas Drag, que combina principios de Drag con apoyo psicosocial y terapia dramática para mejorar la calidad de vida de los jóvenes con problemas de identidad de género. La investigación se basa en una triangulación de herramientas como diálogos grupales y análisis bibliográfico para desarrollar este servicio que busca motivar a los jóvenes a reafirmar su identidad de género a través de la psicoterapia.Item Mentes en Juego, Kit de estimulación del pensamiento matemático en niños de 3 a 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-14) Alvarez Torres, Mariela Alejandra; Freundt Meléndez, Víctor GustavoEn Lima Metropolitana, según Escale (2017) existen 5003 colegios de Educación Inicial de gestión pública, aquellos durante la pandemia de la COVID-19 se han visto afectados por la falta de recursos para lograr que sus estudiantes lleven una educación a distancia, evidenciando las desigualdades existentes respecto a la calidad educativa e implicando un posible atraso general de la adquisición de nuevos conocimientos como el desarrollo de habilidades socioemocionales por la falta de interacción entre sus pares. En respuesta a lo mencionado, existen algunos juguetes educativos, aplicaciones y sistemas en el mercado sobre el aprendizaje matemático y socioemocional; sin embargo, en su mayoría solo desarrollan un concepto matemático limitando el entendimiento global de la construcción del número. Por otro lado, su uso individual no permite experimentar escenarios con más niños, así como la presencia del entorno doméstico obstaculizando el aprendizaje socioemocional. En respuesta, se plantea “Mentes en juego”, un sistema físico-virtual que promueve el aprendizaje matemático y socioemocional para mejorar la experiencia educativa mediante la inclusión del contexto escolar y doméstico en niños de 3 a 5 años de una institución de gestión pública en San Juan de Miraflores. Por lo cual, se realizaron diversos métodos de estudio como entrevistas a profundidad, Focus Group, Participatory Design y estudios de validación para comprobar la usabilidad y funcionalidad del producto. Se utilizaron distintas estrategias de análisis como el modelado conceptual, interpretación visual y más. Los resultados obtenidos guiaron adecuadamente la investigación y corroboraron varias suposiciones propuestas de la investigación secundaria y revisión del marco teórico. Finalmente, las conclusiones dentro del proceso de investigación estuvieron alineadas con la hipótesis formulada.Item “Oira” Sistema Modular para mejorar las Condiciones Acústicas de los Hogares de Adultos Mayores con Hipoacusia en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Fleischman Ruzo, Daniela Michelle; Geldres Piumatti, RicardoLima Metropolitana es una ciudad con alta contaminación sonora que invade los hogares, se suma al ruido doméstico y genera un ambiente bullicioso. Para los adultos mayores que padecen de una pérdida parcial o total de audición, denominada hipoacusia, resulta imposible discriminar el ruido lo que dificulta su comunicación y genera repercusiones emocionales. Los audífonos parecen ser la solución, pero algunos no filtran el ruido y los que sí lo hacen son muy costosos. El acondicionamiento acústico del espacio, en cambio, disminuye el ruido lo que mejora la comunicación. Existen soluciones como paneles acústicos para mejorar estas condiciones, pero son principalmente para espacios públicos, no son diseñadas para hogares y adultos mayores. Hay una carencia de productos inclusivos que se integren al hogar del adulto mayor y sus necesidades. Para resolver el problema, se busca diseñar el mobiliario acústico dentro del contexto. Como métodos de estudio se utilizaron entrevistas, revisión documental y validaciones para recopilar información y luego analizarla. Este proyecto, realizado en pandemia, propone un sistema modular acústico inclusivo personalizable, que se adapte al estilo de vida, hábitos y contexto del adulto mayor. Como resultado, esta propuesta está lista para ser utilizada, es una alternativa que permite mejorar la comunicación y calidad de vida de los adultos mayores.Item "PERUNATOR" : diseño de vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto - sin motor -(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-11) Muñoz Sifuentes, RaúlPERUNATOR es un vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto -sin motor- que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la calidad de la vida de Ias personas proporcionando espacios destinados al "ocio y tiempos libres” (recreación, entretenimiento y diversión) los cuales son necesarios para un adecuado desarrollo de la sociedad, El diseño industrial contribuye en este sentido a través de la investigación y desarrollo (I+D) aportando con el diseño de una nueva práctica deportiva de aventura concebida desde un enfoque bio-psico-socio-cultural, geográfico y tecnológico. De esta manera se planteó en un inicio la hipótesis siguiente: Es factible mediante el Diseño Industrial el desarrollo de un vehículo para la práctica deportiva de aventura en determinadas zonas geográficas del Perú, que al mismo tiempo contribuya al cuidado ambiental de las mismas y promueva una mejora de la calidad de vida de sus practicantes. Para ello fue necesario en la presenta investigación aplicar un enfoque interdisciplinario y una visión holística. El resultado final ha sido la concepción del vehículo PERUNATOR el cual es un vehículo monoplaza, rodante cuyo chasis es de tipo tubular, esta estructura vista de perfil tiene una forma ovoidal y cuenta con un sistema de propulsión de vela o kite de tracción, el cual permite aprovechar las fuerzas de los vientos para navegar a través de las diversas superficies terrestres. Además este sistema de propulsión permite realizar al vehículo diversas maniobras y/o piruetas acrobáticas como: dar grandes saltos, dar giros tipo loop de 360° en dirección frontal e inclinar el vehículo lateralmente. Es este sentido el movimiento principal es la pirueta loop, el cual se realiza gracias a un sistema de retracción de la rueda delantera que permite iniciar un efecto garrocha y rodar hasta recuperar su posición inicial. El vehículo es controlado a través de un sistema denominado “tapabarro-dirección” el cual se encuentra ubicado a cada lado del puesto del piloto. Este sistema enrolla o desenrolla las líneas del vuelo del kite a través de unos “disco de dirección” los cuales sirven para deformar la vela lateralmente o cambiar su ángulo de ataque y con ella dirigir y controlar su vehículo. Asimismo se cuenta con sistemas importantes como: el de emergencia para la liberación de vela y todos los sistemas de seguridad del piloto (respaldo corrugado giratorio para generar giros más súbitos y mayor confortabilidad del conductor, una pechera-collarín para proteger el cuello del piloto de posibles impactos traseros y frontales). Por último PERUNATOR es desmontable y plegable para reducir su tamaño y facilitar su transporte.Item Quwi: Sistema piloto doméstico tecnificado para la crianza de cuyes mediante jaulas verticales que aumentan la productividad de las familias rurales de Chillaco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Adrianzen Abanto, Vania Valeria; Vicente Galagarza, César GabrielUno de los problemas principales que tienen las familias rurales de la Sierra de Lima son sus bajos ingresos económicos los que no les permiten un adecuado desarrollo social. Específicamente, los pobladores de la comunidad de Chillaco se dedican principalmente a la agricultura; el contar con una sola actividad económica por lo que no cuentan con capital para invertir y aumentar su producción. Esta investigación plantea un sistema piloto doméstico y tecnificado para la crianza de cuyes con el objetivo de activar y facilitar una actividad económica complementaria para las familias rurales de este poblado. La propuesta implica un diseño de sistema de crianza de cuyes ecosostenible que les permite aprovechar sus recursos. Se aplicó el Design Thinking como proceso creativo para la solución del problema. Los resultados demostraron que la propuesta facilita la actividad y posibilita una adecuada crianza, alimentación, reproducción y limpieza; lo cual es beneficioso tanto para los cuyes como para los criadores. Así mismo, se encontró que, debido a su diseño apilable, se puede dedicar más espacio a esta actividad, por lo que la implementación de Quwi a mayor escala aumentará su producción. En conclusión, el piloto permitió comprobar que la propuesta de diseño es beneficiosa para la comunidad tanto económica como socialmente. Esto debido a que el tener unas jaulas verticales aumenta su capacidad productiva y, por ende, sus ingresos y, también, le dio a la familia cierto “estatus” o posición comparada con sus vecinos que realizan la misma actividad.Item ‘’Senda’’, sistema que brinda información vial a las personas con discapacidad visual para cruzar avenidas de forma segura y autónoma en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Godoy Cueva, Paula Valeria; Del Aguila Bartra, Juan ReynaldoEn el Perú un 10.4% de la población presenta al menos una discapacidad, y de ello el 48.3% de los casos son visuales. Pese a ello no se han implementado diseños inclusivos en los entornos viales del contexto peruano, limitando así el acceso a la información en las calles para personas con discapacidad visual, haciendo su desplazamiento en exteriores urbanos sea frustrante e inseguro. La base teórica de esta investigación aborda los conceptos teóricos sobre la discapacidad visual, el tránsito en Lima, bajo un enfoque de movilidad, la accesibilidad vial; así como, los conceptos de diseño como: el Diseño Centrado en el Humano, Diseño Expositivo y Diseño Universal. Actualmente en el Perú, existen aproximadamente 10% de sistemas acústicos para invidentes en todo Lima Metropolitana, como los semáforos inteligentes ubicados en algunos cruces peatonales, los cuales avisan a los usuarios cuando es seguro transitar por medio de un sonido, sin embargo, debido a la falta de cultura vial adecuada, contaminación sonora por parte de los vehículos, así como un Estado no involucrado que no brinda el mantenimiento y cuidado necesario, estas soluciones no logran ayudar en su totalidad a las personas con discapacidad visual, de modo que, dependen de usuarios videntes para cruzar las avenidas. En consecuencia, Senda propone el diseño de un sistema de información vial que permita cruzar calles de forma segura y autónoma a las personas con discapacidad visual de grave a ceguera en las calles de Lima Metropolitana. Se realizaron los siguientes estudios de investigación para comprender mejor las necesidades de este grupo social: Estudio etnográfico, mapas de empatía, shadowing, journey maps, diseño empático; así como, entrevistas a usuarios invidentes y validaciones con especialistas de diferentes rubros. Senda le aporta al usuario una mayor información vial al invidente al transitar en las calles, le da seguridad y confianza para poder realizar estas actividades de manera autónomaItem Sistema de mobiliario promotor de la concientización sobre los residuos biocontaminados en establecimientos de salud pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-03) Alvarado Eslava, Micaela Mia; Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros MartinaEn el Perú aproximadamente el 46% de los residuos hospitalarios son biocontaminados y su inadecuado manejo puede generar riesgos de salud pública y saneamiento. La segregación inadecuada de estos residuos por parte del profesional sanitario pone en riesgo al personal de limpieza. Las faltas en su manejo son comprensibles mediante el modelo psicológico de comportamiento Health Belief Model (HBM). A través del enfoque de Emotional Design, siguiendo la metodología de la Ingeniería Kansei, se demuestra el efecto de la materialidad en la persona durante el desempeño de una actividad. Actualmente se brinda capacitaciones al personal sanitario para mitigar el problema, pero estas no son una solución sostenible en el tiempo. No existe un sistema de sensibilización enfocado en promover la empatía con el personal que se expone al peligro, lo que ayudaría a la correcta segregación de los residuos biocontaminados. JUNTOS es una propuesta sistémica de depósitos y paneles intuitivos que concientizan al personal médico para segregar correctamente. Se hicieron entrevistas virtuales a actores clave y registros fotográficos del contexto, como estudios de validación con prototipos físicos. Como estrategia de análisis se realizó un árbol de problemas y un diagrama de afinidad que reflejó las áreas de oportunidad, relacionadas con el refuerzo de la empatía.Item Taifa: Biofiltro doméstico artesanal de autoproducción para potabilizar aguas contaminadas por metales pesados de minería ilegal en Chillaco, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Arana Flores, Camila Lucía; Cardenal Valqui, Claudia PaolaDentro de la gestión de recursos hídricos en el Perú, muchos poblados alejados de las autoridades no cuentan con una abastecimiento adecuado de agua, en especial, agua potable. La escasez del recurso hídrico ha resultado que entre 7 y 8 millones de personas en todo el país no cuenten con agua potable, causando enfermedades en la población y disminuyendo la calidad de vida. Los pobladores se ven obligados a consumir agua de fuentes cuyo suministro no ha tenido un correcto proceso de limpieza y potabilización, lo que causa el brote y la transmisión de enfermedades por virus, parásitos, bacterias, etc. Chillaco es un poblado que se encuentra a 2 horas de la ciudad de Lima, y que además de tener las características mencionadas, tiene una fuente hídrica cuya agua tiene indicios de estar siendo contaminada por residuos no tratados producto de actividad minera de oro ilegal en la zona. La totora Typha Dominguensis, planta local en Chillaco, posee capacidades de fitorremediación, es decir, remueve del agua los componentes metálicos dañinos. Por otro lado, los filtros de cerámica poseen capacidades de potabilización del agua. Estas características son aprovechadas en humedales artificiales y diversos tipos de filtros cerámicos. Sin embargo, no se ha encontrado una solución doméstica a la potabilización de agua contaminada con estos metales, fácil de producir y replicar, accesible tanto económica como geográficamente. Se plantea la siguiente hipótesis: Taifa es un filtro doméstico artesanal para la potabilización de agua contaminada por residuos de la extracción de oro ilegal para disminuir enfermedades hídricas en la comunidad de Chillaco. Con el uso de la metodología del Doble Diamante, a través de estudios etnográficos a distancia, virtuales y telefónicos, entrevistas a profesionales e información teórica, se logra hacer Diseño Social remoto. Además, se realiza un análisis del estado del arte: los humedales artificiales, el filtro lento ascendente, Ecofiltro y Life ETAD (Ecological Treatment of Acid Drainage). Se encuentra una brecha de innovación sobre la posibilidad de un filtro que potabilice el agua contaminada por actividad minera. Así mismo, se obtienen resultados de la situación local y de elementos filtrantes naturales y de bajo costo útiles para el proyecto. La información recolectada es analizada mediante cuadros comparativos, promediación de encuestas, ilustraciones para graficar problemas, mapas mentales, mapas de empatía. La información recaudada fue analizada y probada para lograr obtener un filtro doméstico que logre limpiar el agua en Chillaco a niveles aptos para consumo humano.