Comunicaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/747
Browse
102 results
Search Results
Item La identidad punk limeña en un medio de comunicación alternativo: aproximaciones al fanzine contracultural Poetas Del Asfalto (1995 - 2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Jurupe Paredes, Karla Patricia; Sánchez Flores, Miguel AntonioEsta investigación indaga en la comunicación gráfica, en el discurso textual y en los contenidos temáticos del fanzine limeño Poetas Del Asfalto (PDA), considerado como un medio alternativo y que cuenta con más de 100 ediciones desde 1995. El fanzine circula principalmente entre los integrantes de la subcultura punk limeña, específicamente en el Centro Histórico de Lima. Por consiguiente, el aporte de esta investigación consiste en profundizar en la movida punk limeña, sobre la base de sus productos comunicacionales y discursivos. Además de reconocer el valor comunicacional de este fanzine de circulación limitada e indagar en los medios, formatos, elementos gráficos y prácticas comunicativas utilizadas en su producción. La investigación utiliza técnicas como el análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas dirigidas a especialistas. El universo se constituye de 199 ediciones, publicadas entre los años 1995 y el 2024, y la muestra -obtenida a través del muestreo por conveniencia- es de 33 ediciones recopiladas entre los años 1995 y 2017. A partir de la aplicación de las herramientas diseñadas, la investigación concluye que el fanzine, por su naturaleza versátil, se adapta a las necesidades comunicacionales de diversas subculturas que utilizan medios no tradicionales. En adición, el fanzine, como medio de comunicación alternativo, actúa como una plataforma que suple la carencia de representación de minorías en los medios convencionales. En este contexto, el fanzine PDA incluye una variedad de discursos expresados a través de estilos gráficos y literarios. De esa manera, el fanzine se establece como un espacio para abordar temas que suelen ser omitidos o poco explorados en los medios masivos.Item Violencia de género: Plan comunicacional en la prevención y sensibilización en contra de la violencia a la mujer en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote filial Huaraz año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Aguilar Osorio, Giovanna Dula; Ruiz Alvarado, Inés AmericaLas Naciones Unidas (1993) definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte en un daño físico, sexual o psicológico para la mujer”. El presente trabajo se centra en diagnosticar y elaborar un Plan Comunicacional de Prevención y Sensibilización de Violencia contra la mujer en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)-Filial Huaraz. Se plantea la hipótesis de que el diseño de un Plan de Comunicación y la aplicación de sus estrategias va a responder en forma directa (unívoca) a las necesidades de prevención de la violencia de género. La muestra comprende a 120 estudiantes. Se elaboró anuncios publicitarios de comunicación visual, cartilla tipo Check List (lista de control), Banner (formato publicitario), Cartel, Vallas publicitarias, afiches y, Pasacalles Colgantes, entre las cuales destaca el Check List con un 93.85% de aceptación frente a las otras. Con una estimación de razón de ventajas común de Mantel-Haenszel con una significación asintótica (bilateral) de 0,005 para el Check List y, de 0,004 para las otras. En conclusion, se ha logrado construir una estrategia de comunicación institucional creando una serie de canales de difusión internos y externos que favorezcan el flujo informativo, de prevención de la violencia contra la mujer, con la implementación de un Plan de Comunicación que ha sido esto a disposición de las autoridades de la universidad.Item Pasa la pelota: Futbolistas peruanas en la prensa escrita limeña. La Liga Femenina de Fútbol 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Galindo Aguilar, Erika Noemi; García Tellez, Luisa PaulettLa historia del fútbol femenino peruano se abre paso a una etapa de exposición que proviene de la televisación del torneo de primera división. Es en dicho contexto que el objetivo de la presente investigación propone analizar el encuadre de género en el tratamiento informativo de la prensa escrita limeña sobre la Liga Femenina de Fútbol durante sus ediciones 2021 y 2022. Esto se llevó a cabo por medio del análisis de contenido y del discurso de las notas periodísticas de cuatro diarios: “Líbero”, “Dépor”, “El Comercio” y “Trome”, complementado con entrevistas semi estructuradas a periodistas deportivas. Los hallazgos sostienen que aún existe un encuadre sexista que muestra a las jugadoras como el “otro menor” frente a sus pares varones; así como el uso de titulares llamativos que apelan a roles de género estereotipados. El fútbol femenino, por muchos años invisibilizado, ha recorrido un camino de subrepresentación hacia un tratamiento superficial y anecdótico de los principales eventos del torneo mediante el uso de la nota breve como unidad informativa preferida en los diarios en cuestión. En la actualidad, instituciones internacionales y locales han tomado una postura activa en la erradicación de estereotipos de género y discriminación que perjudica a las atletas en su condición humana. Debido a ello, el rol del periodista frente al desafío de una representación inclusiva resulta cada vez más urgente para un deporte en camino a la profesionalización.Item Everyday politics en TikTok: Un análisis de las prácticas políticas en la creación de contenido en el marco de las protestas contra Dina Boluarte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Lopez del Pozo, Melanie Jessica; Caballero Rojas, Gerardo AlonsoLa presente investigación se propone describir las prácticas políticas cotidianas de los creadores de contenido en TikTok que apoyaron las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte en Perú entre diciembre de 2022 y julio de 2023, desde la perspectiva teórica de la everyday politics (Highfield, 2016). En un contexto de intensa movilización social y creciente mediatización de la política, este estudio busca identificar las condiciones técnicas para la creación de contenido político en esta plataforma, examinar las prácticas en línea utilizadas por estos actores emergentes y analizar los temas políticos abordados en sus videos. A través de un enfoque metodológico mixto que combina el análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas y un technical walkthrough, se explora cómo estos creadores intervienen en la disputa por la representación y legitimidad de la protesta, movilizando recursos expresivos, discursivos y afectivos propios de la cultura digital. Los hallazgos revelan el potencial de TikTok para habilitar formas creativas de agencia política y resistencia simbólica desde los márgenes, mediante prácticas como la resignificación de discursos oficiales, la visibilización de la represión estatal, la construcción de memorias colectivas y la politización de vivencias personales. Al mismo tiempo, el estudio problematiza las tensiones y negociaciones que enfrentan los activistas digitales en un entorno comunicativo marcado por lógicas algorítmicas y comerciales que moldean sus posibilidades expresivas. En última instancia, esta investigación contribuye a comprender las nuevas modalidades de participación política y movilización social que están emergiendo en el ecosistema digital contemporáneo, y sus implicaciones para la transformación democrática en el contexto peruano y latinoamericano.Item Análisis del discurso político de Pedro Castillo en red social Twitter frente a situaciones de crisis durante su mandato presidencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Collantes Murillo, Javier Eduardo; Bossio Montes de Oca, Juan FernandoEl presente estudio tiene como objetivo analizar el discurso político de Pedro Castillo en la red social Twitter durante su mandato presidencial, particularmente en respuesta a situaciones de crisis. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar los temas y problemas de crisis abordados por Castillo, evaluar la evolución del tono y estilo de su discurso político en Twitter, así como determinar la percepción pública de la efectividad de su discurso en la gestión de crisis y su impacto en la percepción de su gobierno. La metodología utilizada para el análisis de este estudio fue cualitativa, basada en el análisis crítico del discurso y el análisis de contenido, lo cual nos permitió examinar el tono y estilo de los tuits de Castillo y cómo estos variaron a lo largo de su mandato en respuesta a situaciones de crisis. Los insumos principales del estudio consistieron en una selección de tuits de Pedro Castillo y datos relacionados con las seis crisis clave sucedidas durante su mandato, las cuales fueron seleccionadas para efecto del presente estudio. Los resultados del estudio muestran que el tono y estilo del discurso de Castillo evolucionaron de un tono más conciliador a uno defensivo y confrontativo, especialmente durante situaciones de crisis significativas, como el impedimento de salida del país y los intentos de vacancia. La percepción pública de la efectividad de su discurso fue mixta, es decir, hubo críticas hacia su tono defensivo y confrontativo, mientras que otros apoyaron su narrativa de resistencia frente a la oposición política. Las conclusiones del estudio indican que la comunicación política en Twitter puede tener un impacto significativo en la percepción pública y la estabilidad del gobierno. El uso de tonos defensivos y confrontativos puede contribuir a la polarización, mientras que una comunicación más transparente y coherente, en todo caso, podría ayudar a mantener la estabilidad y la confianza pública, que no se ha observado. Las recomendaciones sugieren desarrollar estrategias comunicativas claras, fomentar la participación y el diálogo con el público, y evitar la retórica confrontativa para reducir la polarización y mejorar la percepción pública del gobierno.Item El aplicativo digital “El juez te escucha” y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en su comunicación con el Poder Judicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Jiménez Vivas, Javier Eduardo; Rodríguez González, Yolanda Luisa ClorindaLa comunicación judicial lucía problemas y la pandemia del Covid-19 la interrumpió totalmente el 16 de marzo del 2020. El Poder Judicial tuvo que ingresar al entorno digital para buscar opciones y encontró algo. Un proyecto piloto de comunicación digital había sido aprobado el 10 de setiembre del 2019 para algunos juzgados de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sus autoridades no tardaron en oficializarlo para toda esa corte el 16 de junio del 2020. Rápidamente, las máximas autoridades del Poder Judicial dispusieron su empleo obligatorio en todos los órganos jurisdiccionales del país el 19 de marzo del 2021. Nos referimos al aplicativo digital “El juez te escucha”. Nuestra investigación analiza los aportes de dicho aplicativo a la comunicación entre el Poder Judicial y los ciudadanos, en cuanto al ejercicio de los derechos de estos y respecto a la gestión de la atención por los equipos judiciales a cargo, a partir del caso del Tercer Juzgado Civil de San Juan de Lurigancho, perteneciente a la Corte Superior de Justicia de Lima Este. Partimos de un levantamiento bibliográfico y de investigaciones relacionadas, analizamos el contenido de la información recogida por el aplicativo, realizamos un diario de campo, efectuamos entrevistas semiestructuradas al personal del juzgado involucrado con la comunicación a través del aplicativo, y realizamos una encuesta a los ciudadanos usuarios. Todo con el fin de elaborar recomendaciones que permitan mejorar la comunicación mediante dicho aplicativo y la comunicación digital del Poder Judicial. Así, la investigación ha permitido identificar al aplicativo mencionado como un espacio de comunicación judicial digital, como un instrumento que puede rediseñar la comunicación entre juzgados y ciudadanos, así como algunas deficiencias, como la insuficiencia de los cuatro criterios de atención que el aplicativo propone.Item Análisis crítico del discurso de las viñetas #MeGustaLaVidaSocial, elaboradas por ilustradoras peruanas y publicadas en Instagram, en octubre del 2020, a partir del caso de violación en grupo de “la manada de Surco”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Avila Chávez, Solange Milagros; Gonzales Matute, Sharún MiaEn el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres mileniales elaboraron mensajes de rechazo, entre ellos, viñetas con la etiqueta #MeGustaLaVidaSocial en Instagram. En esta discusión, se evidencian dos tipos de discursos sobre el caso. A partir de los estudios de análisis crítico del discurso (ACD), se entiende que hay un discurso arraigado en la sociedad que es difundido por medios de comunicación, como el del abogado. Mientras tanto, los discursos de resistencia tienen menor influencia y difusión pero buscan mayor acogida. Por ello, se aplicó el ACD en diez viñetas para comprender cómo se construyeron discursos de resistencia frente al abuso sexual. En el análisis se detectó que, aunque no se representaron situaciones de violencia sexual, se muestra cómo las mujeres sufren la violencia del discurso hegemónico a través de los comentarios que las culpan del abuso. También se evidenció que las autoras de las viñetas condenaron que la discusión se centra en las víctimas y no en los responsables del delito, sin embargo, a nivel de imagen, ellas solo retrataron a personajes femeninos y no a los acusados. A través de todas las dimensiones del análisis, las autoras condenaron que los hombres tienen licencia para ejercer violencia sexual y discursiva contra las mujeres, para desalentarlas de tener vida pública. Finalmente, se destaca que las autoras construyen discursos de resistencia contra la violencia sexual de forma sostenida a pesar de no recibir remuneración y visibilidad y ser hostigadas por troles.Item La estrategia de comunicaciones orientada al fortalecimiento de la cultura organizacional. Caso: departamento académico de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Crispín Paz, Diego Alberto; Benavides Castro, Cecilia Maria LourdesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los componentes que debe contemplar la estrategia de comunicaciones orientada al fortalecimiento de la cultura organizacional para el departamento académico de una universidad privada de Lima. La investigación se desarrolló mediante un enfoque metodológico mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas a 89 miembros del departamento, entrevistas a 5 líderes clave y se empleó el análisis de contenido del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la universidad de la unidad de análisis, con el fin de diagnosticar el estado actual de la comunicación y la cultura organizacional, así como identificar elementos críticos que necesitan mejorarse. Los resultados del diagnóstico revelaron que la cultura organizacional del departamento muestra fortalezas en áreas como la visión compartida y la adaptabilidad, pero también áreas de mejora significativas en la cohesión de los equipos de trabajo y la eficacia de la comunicación interna. Las conclusiones subrayan la necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación que promueva una mayor colaboración, transparencia y alineación con los valores institucionales. Las recomendaciones proporcionadas incluyen la implementación de canales de comunicación más eficientes, programas de capacitación en liderazgo y la creación de iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia y compromiso entre los miembros del departamento. Estas acciones están diseñadas para contribuir al desarrollo de una cultura organizacional robusta y alineada con los objetivos estratégicos de la universidad, promoviendo así un entorno más cohesionado y eficiente.Item Pugna de encuadres entre Palacio de Gobierno y los diarios El Comercio y La República: Caso: fenómeno de “El Niño Costero 2017”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Puelles Cárdenas, Hernán Marcelo; Pedraglio Mendoza, SantiagoDurante el fenómeno de “El Niño Costero 2017”, de consecuencias devastadoras para nuestro país, el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski promovió encuadres informativos resaltando su gestión en la atención de la emergencia y trató de imponerlos en medios de comunicación como El Comercio y La República, entrando en una pugna por evitar que calen en el público los encuadres propios que al mismo tiempo generaron dichos diarios y otros actores. Conocer si el expresidente Kuczynski hizo prevalecer o no sus encuadres durante el tiempo que duró este fenómeno, en un contexto de inestabilidad avivado por el escándalo de corrupción del caso Lava Jato y una polarización exacerbada por la oposición política desde el Congreso de la República, es relevante debido a que permite establecer a través del framing cómo un presidente de la República busca construir una agenda, enmarcar la realidad mediática a su favor e implementar estrategias de comunicación exitosas en un escenario de permanente disputa. “El Niño Costero 2017” estuvo entre los sucesos noticiosos con mayor cobertura e impacto ese año. La elección de este acontecimiento responde al interés de analizar el desempeño del mandatario y su comunicación, que permitió un incremento de 11 puntos de la aprobación presidencial en un mes y llegó a 45% en marzo, de acuerdo a la encuestadora Datum; sin embargo, posteriormente no pudo mantener ese respaldo ciudadano. Los resultados de la presente investigación podrían convertirse en insumo importante para los responsables de las comunicaciones de la Presidencia de la República o de otras instancias de gobierno.Item Transmisión intergeneracional de los rituales relacionados con el Butsudán en la comunidad Nikkei en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Yabiku Terukina, Leonardo; Rodríguez González, Yolanda Luisa ClorindaLos rituales funerarios son prácticas culturales profundamente arraigadas que reflejan las creencias y valores de una comunidad sobre la muerte y el más allá. Esta investigación se centra en los rituales funerarios de la cultura Nikkei en Perú, explorando cómo estos se han transformado y transmitido de generación en generación tras la migración. A través de una metodología interpretativa, se examina la preservación de la memoria individual y colectiva en la realización de estos rituales, considerándolos como procesos de comunicación complejos que involucran no solo la transmisión de conocimientos y prácticas, sino también la negociación de silencios, olvidos y la participación activa de diversos actores. Basándose en recuerdos personales del autor, entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad, y el testimonio de su madre, quien ha mantenido vivas estas tradiciones, el estudio revela la variabilidad de los rituales funerarios Nikkei y su adaptación en el contexto peruano. Se identifican herramientas de comunicación social como la tradición oral y reuniones familiares como medios esenciales para la transmisión de estos rituales, destacando el papel de actores clave en la preservación de la cultura Nikkei, tales como líderes comunitarios y asociaciones culturales. Los hallazgos subrayan la importancia de los rituales funerarios vividos desde la infancia del autor, evidenciando cómo estos actúan como vehículos para la preservación de la memoria y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, a pesar de los desafíos impuestos por la migración y la ausencia de registros escritos o audiovisuales formales.