• Psicología Educacional
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/24
Browse
2 results
Search Results
Item Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Barbosa Salaverry, Lorena Jandira; Pain Lecaros, Oscar AndrésUna de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública.Item Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Saldaña Ruiz, Mabel Elizabeth; Matos Fernández, LenniaTomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.