Argumentación Jurídica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16256

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Rehabilitación. Especial referencia al delito de agresiones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Gutierrez Huaman, Hoover Oscar; Higa Silva, Cesar Augusto
    Entre precepto y norma existe una diferencia de grado, el precepto es el dispositivo legal contenido en un texto normativo; en cambio, la norma es el sentido y alcance. En ese sentido, a los operadores jurídicos les corresponde establecer cuál es el contenido de un precepto material o procesal, para ello se debe recurrir a los métodos de interpretación y exponer razones positivas para respaldar una determinada posición. En ocasiones se suscitan aparenten contradicciones entre determinados preceptos regulados en diversos códigos o Leyes, solamente llegaremos a la conclusión de que estamos frente a una antinomia, cuando se ha superado todos los métodos de interpretación; en otras palabras, la existencia de antinomias es la última ratio. En ese contexto, la rehabilitación en el delito de agresiones presenta diversos problemas. Por un lado, posiciones que sostienen que es suficiente, para proceder a la rehabilitación del condenado cumplir con la pena impuesta - en la mayoría de casos jornadas de prestación de servicios a la comunidad- y el pago de la reparación; por otro lado, tesis donde indica que además se debe cumplir con el tratamiento psicológico. Así, considero que la segunda opción es la adecuada, ya que se sostiene en la interpretación teleológica de la Ley n.° 30364 y la interpretación sistemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Como y por qué la Corte Superior de Justicia de Piura vulneró el Principio de legalidad según la sentencia del TC N° 06572-2006-PA/TC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Fuentes Tapia, Oscar Jorge; Smith Castro, Pamela Solanch
    El presente trabajo tendrá como base de análisis la sentencia del tribunal constitucional EXP. N.º 06572-2006-PA/TC. En este fallo el TC declara fundada la petición de la demandante y declara nula la sentencia de la Corte Superior de Piura. Entendemos que la Corte Superior de Piura cometió un error jurídico en este caso, pero ¿cuál? En el presente trabajo se buscará demostrar que la Corte Superior de Justicia de Piura vulneró el principio de legalidad, lo que nos llevará finalmente a estudiar el alcance de este principio en su aplicación y sentido último, en el marco de un análisis argumentativo-jurídico del discurso respecto a los principios y los derechos fundamentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los Principios en el Derecho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-26) Barriga Albis, Sixto Joseph; Sotomayor Trelles, José Enrique
    El presente trabajo parte de la situación problemática que representan los principios en el Derecho. Esta situación se origina por la ambigüedad que el mismo término principios ya presenta en el lenguaje común u ordinario y que se intensifica en el ámbito del lenguaje jurídico. Nuestro ordenamiento en las diferentes leyes especiales que lo componen recoge, usualmente, en los títulos preliminares una serie de normas denominadas principios, las cuales tienen un carácter orientativo hacia los operadores jurídicos, conteniendo entre otras disposiciones aquellas que permitirán guiar la interpretación de las normas específicas recogidas a lo largo de las leyes. Adicionalmente y con el auge del constitucionalismo, se ha introducido en nuestro ordenamiento a los principios como mandatos de optimización, los cuales son desarrollados esencialmente por Robert Alexy y recogidos por nuestra Constitución, especialmente en su parte dogmática. Estos principios son concebidos como verdaderas normas que contienen un mandato que debe ser optimizado de acuerdo a las posibilidades jurídicas y materiales que presente el caso en concreto. De esta manera, el presente trabajo pretende establecer diferencias entre ambos tipos de principios a fin que el operador cuente con elementos que le permitan saber en qué momento y bajo qué circunstancias utilizar ambos principios, sin incurrir en errores o yerros. De manera indiciaria podemos indicar que los principios generales del derecho son concebidos como pautas que orientan la interpretación y aplicación de las normas a los operadores jurídicos, por su parte los principios concebidos como normas son aquellos son considerados como mandatos de optimización normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes.