Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10051
Browse
Search Results
Item TRAMA ABIERTA BELÉN: Inserción programática de conexión barrial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-23) Torres Salas, David Andres; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl modelo tradicional de colegios, universidades y otras instituciones educativas dentro de la ciudad de Lima Metropolitana sigue una lógica funcional hacia el interior del predio, empleando muros ciegos o rejas para distanciarse de la ciudad. A partir de estas barreras urbanas, la perspectiva general de estos equipamientos suele percibirse como espacios y recorridos desarticulados de la vida urbana alrededor. Por otro lado, en los últimos 60 años, el incremento en la altura de nuevas edificaciones ha ocasionado un cambio en el perfil urbano de la ciudad, derivando una pérdida en la escala de obras arquitectónicas emblemáticas construidas bajo paradigmas y lineamientos propios del siglo XX. Dentro de estas, se encuentra, por ejemplo, el Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, en el distrito de San Isidro. La investigación realizada parte de la planimetría alojada en el Archivo de Arquitectura PUCP para entender el caso de estudio en su estado original, así como un registro fotográfico del exterior e interior de esta institución educativa en su estado actual. El Colegio Belén sigue una lógica racional en cuanto a emplazamiento, configuración estructural, fachada y cerramientos. Sin embargo, este ha perdido su escala original por la presión inmobiliaria y el incremento en altura de las edificaciones aledañas. Por ende, se plantea desarrollar una pieza de infraestructura urbana complementaria a la trama preexistente: el proyecto Trama Abierta Belén, con una permeabilidad variable en sus recorridos. Además, su forma y programa parten de las actividades extracurriculares que ofrece el colegio en la actualidad. De esta forma, el colegio vuelve a integrarse a la vida urbana del lugar al albergar una mayor variedad de usos y en diferentes horarios, ofreciendo igualmente un sentido de integración al vecindario.Item Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Alvarez Correa, Javier Alexander; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, SebastianEl Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco es un proyecto que parte de la reinterpretación de una propuesta del estado peruano para construir un edificio público en la ciudad de Pisco. El estado identifica la potencialidad de esta infraestructura pública por su ubicación frente a un muelle histórico, un malecón y el ecosistema del humedal; sin embargo, en el imaginario de dicha propuesta, el edificio está enfocado a atender principalmente al turista que desea conocer dicho entorno. En este contexto, a través de una serie de críticas, se propone repensar el programa del edificio para tener como principal actor a los propios ciudadanos pisqueños. Se busca, de esta manera que el proyecto construya ciudadanía y cambie el paradigma de lo que significa construir un edificio público en Pisco . Para lograr este objetivo, mediante una continuidad de lecturas e indagaciones arquitectónicas, se plantea un edificio que dialoga con la condición matérica y el lenguaje arquitectónico de su entorno; busca plantearse como el espacio intermedio que teje al humedal con la ciudad; y decide apropiarse de elementos de su entorno. De esta manera, el Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco no solo es transformado por su contexto, sino que también, a través de sus decisiones, transforma cómo los ciudadanos se relacionan con el edificio público y con su contexto.Item Complejo Residencial Pluricultural UNAP (Universidad de la Amazonia Peruana): Puerto Almendras, Iquitos, Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Cardozo Herrera, Christian Eduardo; Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeA pesar de la condición pluricultural del país, la educación universitaria dedicada a grupos originarios es casi inexistente. Sin embargo, pese a los grandes sacrificios y esfuerzos que implica cursar una carrera universitaria por estudiantes indígenas, esta población existe. Un claro ejemplo es la presencia de dichos estudiantes en la región Loreto, estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, quienes afrontan su etapa universitaria alejados de sus comunidades de origen para residir en la ciudad de Iquitos por un periodo de 5 a 6 años. El Estado peruano, ante esta situación, busca crear una infraestructura pública que pueda satisfacer la demanda de albergue para los estudiantes nativos residentes en Iquitos. Es por eso, la propuesta de la presente buscar la creación de un hogar pluricultural en donde estos universitarios puedan desarrollarse y ser albergados. Se reconoce las identidades y particulares de estos usuarios mediante el diseño y planteamiento origen del proyecto. El edificio se propone como una volumetría compuesta. Se parte el programa original y se agrupa en dos volumetrías que son respuesta de dos características del proyecto: la domesticidad de la residencia demandada y la vocación publica de servicios destinados tanto a los estudiantes como las comunidades visitantes. Dichos volúmenes son interrelacionados por grandes plataformas que albergan espacios públicos proyectados a la interacción social. El edificio construido se entiende como totalidad en su interrelación con su contexto y la incorporación del conocimiento amazónico en su desarrollo.Item CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia MariaEl mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.