Danza
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/12312
Browse
52 results
Search Results
Item Danza fusión a través de la marinera norteña: Estudio del laboratorio de composición coreográfica y análisis del lenguaje corporal MAFU(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Valdivieso Ampuero, Ana Rocio; Alvarez Aliaga, AlexEste estudio se centra en la exploración de la danza de fusión a través de la marinera norteña, un baile tradicional del norte del Perú. El objetivo principal es analizar cómo los bailarines con formación en diversos estilos, como salsa, break dance, danza contemporánea y street jazz, incorporan elementos característicos de la marinera norteña en sus actuaciones, creando así propuestas coreográficas innovadoras. El laboratorio de investigación y composición coreográfica MAFU ha sido fundamental en este proceso al permitir que los bailarines combinen su lenguaje corporal adquirido previamente con la enseñanza de la marinera norteña, fusionando elementos de esta tradición con otros estilos de danza. Mediante esta investigación se busca contribuir al campo de la danza de fusión, explorando nuevas posibilidades y ampliando los horizontes artísticos al fusionar la tradición cultural de la marinera norteña con otros estilos de danza. MAFU representa un espacio de innovación en la danza que promueve la apreciación y difusión de esta expresión artística única y vibrante.Item Cánones ideales para la práctica de la danza clásica europea y las percepciones del cuerpo en bailarinas de la especialidad de Danza PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Villarreal Cangalaya, Shirley Evelyn; Agreda Carbonell, Silvia AlejandraA lo largo de los años, se han realizado diversos escritos sobre la danza clásica europea en los que se puede observar los cambios cronológicos de esta manifestación artística desde su aparición como un arte formal. Dentro de las muchas ideas desarrolladas y teorías expuestas en estos estudios, una que mantienen en común es la construcción del cuerpo de los bailarines, con más reiteración asociada al cuerpo femenino. Sin embargo, estas investigaciones prestan atención a estos antecedentes para seguir una línea específica basada en la construcción idónea del cuerpo y no se muestra la influencia que esta trae para las próximas generaciones de bailarinas que deciden sumergirse en esta danza. Por consiguiente, la presente investigación comparte los testimonios de 8 estudiantes de la especialidad de danza PUCP que se formaron en ballet. El objetivo principal estudia la construcción del cuerpo femenino en la danza clásica europea y expone las demandas y expectativas que las bailarinas perciben sobre sus propios cuerpos. Asimismo, identifica cómo esta construcción influye en la percepción corporal de las entrevistadas. Para el desarrollo de la investigación, la información se recolectó a partir de una revisión bibliográfica, y, a través de entrevistas estructuradas con las estudiantes de danza. Finalmente, a partir de lo analizado y de las manifestaciones y experiencias de las entrevistadas, la investigación pretende concientizar y compartir recomendaciones para que el estudio del ballet sea más amigable con los cuerpos peruanos.Item Cánones ideales para la práctica de la danza clásica europea y las percepciones del cuerpo en bailarinas de la especialidad de Danza PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Villarreal Cangalaya, Shirley Evelyn; Agreda Carbonell, Silvia AlejandraA lo largo de los años, se han realizado diversos escritos sobre la danza clásica europea en los que se puede observar los cambios cronológicos de esta manifestación artística desde su aparición como un arte formal. Dentro de las muchas ideas desarrolladas y teorías expuestas en estos estudios, una que mantienen en común es la construcción del cuerpo de los bailarines, con más reiteración asociada al cuerpo femenino. Sin embargo, estas investigaciones prestan atención a estos antecedentes para seguir una línea específica basada en la construcción idónea del cuerpo y no se muestra la influencia que esta trae para las próximas generaciones de bailarinas que deciden sumergirse en esta danza. Por consiguiente, la presente investigación comparte los testimonios de 8 estudiantes de la especialidad de danza PUCP que se formaron en ballet. El objetivo principal estudia la construcción del cuerpo femenino en la danza clásica europea y expone las demandas y expectativas que las bailarinas perciben sobre sus propios cuerpos. Asimismo, identifica cómo esta construcción influye en la percepción corporal de las entrevistadas. Para el desarrollo de la investigación, la información se recolectó a partir de una revisión bibliográfica, y, a través de entrevistas estructuradas con las estudiantes de danza. Finalmente, a partir de lo analizado y de las manifestaciones y experiencias de las entrevistadas, la investigación pretende concientizar y compartir recomendaciones para que el estudio del ballet sea más amigable con los cuerpos peruanos.Item El cuerpo en escena: un análisis de Los Regalos desde la perspectiva de Rudolph Laban y la pedagogía de creación teatral de Jacques Lecoq(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Alban Gamarra, Sandra; Venegas Flores, Freddy AntonioEsta investigación se sumerge en el intrigante mundo del teatro físico con un enfoque particular en la obra Los Regalos de la Compañía de Teatro Físico. El objetivo central es desentrañar cómo los principios del análisis de movimiento de Laban y la pedagogía teatral de Lecoq se reflejan en el trabajo corporal de los actores. Se parte de la hipótesis de que estos principios infunden a la obra con una expresividad única, estableciendo una conexión profunda entre el movimiento y la narrativa. A través de esta investigación, se arroja luz no solo sobre el teatro físico, sino también sobre la apremiante necesidad de entender cómo el cuerpo y la teatralidad convergen para crear una experiencia artística conmovedora y de significado. El teatro físico es un género que fusiona la danza y la actuación, donde el cuerpo es el principal medio de expresión. Rudolph Laban, con su teoría de los "Esfuerzos", proporciona un marco para comprender la relación entre los movimientos corporales y las emociones humanas. Por otro lado, Jacques Lecoq, a través de su pedagogía, destaca la máscara, el clown, la acrobacia y el melodrama como elementos fundamentales en la creación teatral. La obra Los Regalos se convierte en el escenario de exploración, donde el movimiento y la actuación se fusionan en una danza de expresividad y narrativa. La investigación se justifica por la necesidad de comprender cómo estas teorías se integran en la práctica del teatro físico y cómo contribuyen a una experiencia artística rica y profunda para finalmente entender que Los Regalos es un testimonio vívido de cómo la teoría y la práctica se unen para crear una experiencia emocionalmente impactante. Con ello, esta investigación logra abrir nuevas perspectivas para la comprensión del teatro físico y resaltar la importancia de explorar la intersección entre el cuerpo y la teatralidad en la creación artística.Item Concepciones sobre las prácticas docentes en danza: los casos de Miguel Burgos y Dionarah Herrera en la escuela Allegro Ballet(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Vicente Medina, Milagritos del Carmen; Ginocchio Castro, LuciaLa enseñanza de la danza depende en gran medida del docente, que puede no haberse formado como educador. Tanto aquellos que pasaron por una institución formativa, como aquellos que no lo hicieron, poseen un bagaje de experiencias que suele intervenir en su práctica pedagógica. Por ello, la presente investigación busca reconocer de qué manera las concepciones sobre el aprendizaje-enseñanza, basadas en la experiencia en danza de dos docentes de una academia privada de danza en la ciudad de Lima, se vinculan con sus metodologías de enseñanza. Para ello, se realizó una observación participante de ocho sesiones de clases con cada profesor y dos entrevistas en profundidad a cada uno. La primera entrevista recogió la historia y formación artística de los docentes, y la segunda, las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la danza, y la metodología empleada en sus cursos. Los resultados muestran que sus concepciones acerca de la enseñanza-aprendizaje en danza se vinculan con su metodología: en primer lugar, se observa una preocupación por el cuidado del cuerpo que es evidenciada en la importancia que se le brinda al desarrollo correcto de la técnica que cada estilo propone, teniendo como premisa el respeto por el proceso y los tiempos de cada alumno. Asimismo, ambos docentes integran la experiencia previa con la que llegan sus estudiantes a sus clases para trabajar con sus limitaciones y potenciarlas. En otro aspecto, existe una apertura de ambos profesores para acompañar a sus alumnos en el proceso de convertirse en docentes, ayudándolos a desarrollar determinadas habilidades. Finalmente, la metodología de estos maestros evidencia que resolver los retos que puedan surgir en sus clases se facilita escuchando con apertura a sus estudiantes.Item El agotamiento como premisa compositiva para el desarrollo de una coreografía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Guzman Narro, Edda Gabriela; Valle Riestra Ortiz De Zevallos, Maria PazExisten diferentes rutas para el desarrollo de una coreografía dentro de ellas está el agotamiento de una idea, a partir de la revisión de la literatura se encuentran pocas fuentes que trabajan con este método. Por consiguiente, es importante innovar la forma de cómo se construye una pieza, a través, del agotamiento como premisa compositiva, en donde de una sola idea creativa nacen diferentes variables para una composición coreográfica, y que sea útil para quienes están incorporándose en la danza. El presente estudio se realiza desde las artes escénicas con el objetivo de aplicar el agotamiento como premisa compositiva para crear una composición coreográfica. Siguiendo una metodología de exploración de premisas, sesiones prácticas, registros en bitácoras, se llega a la creación del dúo coreográfico “Cuerpos en movimiento”. A través de los hallazgos de la composición, la muestra en escena y el conversatorio con el público se analiza cómo se ha aplicado el agotamiento de las premisas durante en el laboratorio y la manera en que se presenta en la coreografía y cómo están tratados el flujo, tiempo y espacio. En conclusión, el uso del agotamiento como premisa compositiva es una herramienta que permite llegar a la creación de un nuevo proceso coreográfico a través de la búsqueda de diversas posibilidades y combinaciones posibles, que da un repertorio definido de movimiento y variaciones de los elementos coreográficos.Item Las relaciones interpersonales a través de la danza: laboratorio de investigación en contact improvisation con adolescentes varones del distrito de La Victoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Garcia Perez, Lucero Angela; Ginocchio Castro, LuciaSer un adolescente en el distrito limeño de La Victoria puede ser problemático en muchos sentidos. Junto con los cambios acelerados de la adolescencia y la búsqueda por definir su identidad, los jóvenes de este distrito lidian con un contexto con un alto índice de delincuencia y violencia callejera. Ante esta problemática, la presente investigación indaga en las relaciones interpersonales de un grupo de adolescentes varones pertenecientes al 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito limeño de La Victoria mediante la práctica del Contact improvisation. Para ello, se diseñó un laboratorio de investigación en movimiento, el cual tuvo una duración de 6 sesiones y cuyo objetivo fue describir cómo el lenguaje del CI permite establecer relaciones interpersonales positivas en este grupo de adolescentes. Para el recojo de información se usaron fichas individuales, registros audiovisuales y conversatorios grupales con los participantes. Los resultados obtenidos indican que el laboratorio incrementó la confianza de los participantes en sus compañeros, la conexión grupal, el compañerismo y la sensación de libertad. Palabras clave: danza con adolescentes, contact improvisation, relaciones interpersonales, proyecto comunitario.Item Reconectando con mis raíces a través de la memoria generacional: una creación escénica a partir del archivo familiar y el estudio de los aportes corporales y musicales de los ritmos afroperuanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Pachas Torres, Claudia; Valle Riestra Ortiz de Zevallos, Maria PazA lo largo de nuestras vidas, acumulamos experiencias y situaciones que conforman nuestra identidad, esa huella que nos hace únicos y distintos a los demás. No obstante, en el proceso de forjar nuestra identidad, a menudo, enfrentamos circunstancias que nos alejan de nuestra esencia, que pueden llegar a afectar aspectos físicos, personales y culturales. Y, en ocasiones, perdemos de vista la riqueza de nuestras raíces y el impacto de las personas presentes en nuestro punto de partida. Por ello, esta investigación se enfoca en la reconexión de una intérprete de danza con sus raíces chinchanas, como parte del proceso de fortalecimiento de su identidad, lo que es logrado mediante la exploración del archivo familiar —memoria genealógica— y los ritmos afroperuanos —memoria colectiva—; esto se cristaliza en una creación escénica que invita a los espectadores a reflexionar y analizar la singularidad de sus identidades, revalorizando, a su vez, sus propias raíces. La metodología del estudio se basa en la recopilación de datos por medio de entrevistas y archivos familiares, para, posteriormente, estructurar y pasar a las respectivas sesiones de exploración. A lo largo de esta investigación, la intérprete logra, de manera gradual, un reencuentro con sus memorias, concluyendo que el cuerpo almacena recuerdos y vivencias que pueden volver a ser experimentadas, siendo esto un impulso para danzar la memoria. Asimismo, a partir de la transmutación de información técnica adquirida durante muchos años, redescubre una corporalidad propia, potenciando, con ello, su identidad. Este trabajo destaca, además, los vínculos personales que surgieron durante el proceso de cada exploración, así como aquellos sentidos y experimentados por los espectadores en la presentación final de la pieza: el presenciar el redescubrimiento de la identidad de la intérprete supuso el inicio de un viaje a sus propias memorias.Item La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-14) Kanashiro Foy, Miguel Armando; Brito Arrieche, Ana ElenaLa presente investigación aborda cómo la imagen es utilizada en la obra Lo Que Fue y No Pudo Ser, la cual es resultado de mi proceso creativo del curso de Proyecto final 1 de la carrera de Danza Contemporánea en la PUCP. Esta obra se desarrolló durante el periodo de confinamiento por la pandemia y el único medio en el que se podía realizar el proceso creativo fue mediante el video. En dicho punto de partida me encontré con conflictos tanto creativos como personales, ya que me vi en la situación de adaptar un proyecto que había sido planeado para realizarse de manera presencial. Por esa razón el proceso creativo tuvo que ser diseñado para un resultado en formato audiovisual y es a partir de este que me surgieron dos cuestionamientos: la necesidad de tener un público presente en un escenario y mi línea creativa. En la búsqueda de mi línea creativa, la autoficción cobra un peso importante puesto que es de mi interés el tener procesos creativos desde mis vivencias para luego llevarlas a una ficción. ¿Cómo es el proceso de creación de un artista? Aquello, originó una búsqueda de un nuevo lenguaje y el cuestionamiento de “si es o no es danza contemporánea”. Por último, la presente investigación también cuestiona la presencia escénica del artista, puesto que esta es entrenada para ser aplicada en un escenario. No obstante, ¿Qué es lo que ocurre con ella cuando este está en un video? Debido a todas aquellas interrogantes mencionadas, es que se genera la presente investigación dentro de los códigos del video, videodanza y la autoficción.Item La improvisación, lo lúdico y el error como herramientas metodológicas para el aprendizaje de la salsa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Flores Arevalo, Yoami; Martinez Solis, MireyaEl presente estudio comparte los resultados de un laboratorio de movimiento dirigido a seis estudiantes entre 20 a 25 años de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde el objetivo principal fue experimentar con las herramientas de la improvisación, el error y lo lúdico como aspectos metodológicos para la enseñanza de la salsa. Es importante señalar, que la improvisación se tomó desde la mirada de la danza contemporánea donde parte de la propuesta fue generar un espacio de prueba personal y colectiva como estrategia para facilitar el entendimiento de la ejecución de la salsa, por un lado, y por otro, generar aportes como desarrollar experiencias de movimiento que contiene historia y subjetividades individuales. Para con ello, continuar con la búsqueda y descubrimiento de nuevas posibilidades de movimiento.