Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1591
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: EduRet: Proyecto para mejorar la tasa de retención estudiantil en educación superior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Huayanay Palma, Katherine Valeria; Pizarro Lévano, Aurora Elizabetb; Vizcarra Príncipe, Victoria Belén; Porcel Yucra, Victor Diego; Lopez Orchard, Sergio Andres
    Tal como sostiene el Ministerio de Educación (MINEDU, 2020), la retención estudiantil en la educación superior en Lima es un fenómeno que se puede explicar por varias razones: carencias materiales, dificultades socioeconómicas, entre otras. Para atenuar dicha realidad y combatir la deserción estudiantil en instituciones educativas de bajo segmento, se ha planteado una plataforma digital moderna, en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuatro, ocho y diez. Esta plataforma es personalizada y brinda soporte académico, financiero y emocional a los estudiantes que pretendan abandonar sus estudios. Esta plataforma está pensada para casas de estudios que no tienen los recursos suficientes. Dicha plataforma se diferencia por su rentabilidad y escalabilidad, y se propone ser una herramienta que ayude a acortar las brechas de la educación peruana y permita incluir en el acceso a la educación de calidad a más jóvenes. Contribuyendo a fortalecer las oportunidades académicas y laborales, esta herramienta tiene el potencial de generar un impacto positivo en la sostenibilidad social y ambiental, impulsando el crecimiento de las instituciones educativas y el desarrollo económico a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Reporte recojo recompensa, un sistema integrado de recojo, comercialización de materiales reciclables y producción de compost
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Blandón Hernández, Ana Patricia; Torres Mío, Yoleisy Dayanny; Agapito Puicón, Alex Antonio; Gutiérrez Trujillo, Juan Carlos; Mendoza Saavedra, Jesús David; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    El presente proyecto "Reporte Recojo Recompensa" aborda la problemática de la inadecuada gestión de residuos sólidos en Chiclayo, Perú, centrando la solución en un sistema integral que gestiona de manera adecuada los desechos, transforma los residuos orgánicos en compost y promueve el reciclaje. Este enfoque no solo mejora la salud pública y reduce la contaminación, sino que también genera oportunidades económicas al valorizar un mayor volumen de residuos, fomentando a la vez la educación en prácticas de reciclaje. El proyecto se encuentra en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 12 y 13 de las Naciones Unidas, referentes a la gestión eficiente de recursos y la acción contra el cambio climático. Esta solución, que tiene como segundo proceso más importante el de convertir los residuos orgánicos en compost, gestiona de manera controlada el proceso de descomposición y la posterior maduración de los residuos, hasta la obtención de un compost de alta calidad. En este punto, su comercialización será a través de ventas directas a agricultores, promoviendo su uso como abono natural que contribuye a la mejora de la calidad del suelo, devolviéndole sus propiedades minerales. El emprendimiento ha demostrado generar un importante impacto financiero, aspecto muy valorado por aquellos que deseen participar de este modelo de negocio, concluyéndolo como un proyecto financieramente viable, al obtener un Valor Actual Neto (VAN) de $728,603, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 120% y payback de dos años, indicadores que subrayan su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. A nivel social, su impacto es significativo: se espera una considerable reducción en la generación de desechos y una mejora en la gestión de los recursos. Además, la educación y concienciación sobre sostenibilidad ambiental, promovidas mediante el uso de la aplicación móvil, contribuyen a una mayor participación de la comunidad en las labores de segregación de residuos y en los reportes de eventos que propician la contaminación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Flexam, una propuesta para mejorar la competitividad de los jóvenes preuniversitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Alegria Eguzquiza, Nayda Carla; Páucar Moreyra, Daphné Aurelia; Luján Pérez, José Alexis; Sanoni Chamorro, Roberto Carlo; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El sistema educativo en Perú es un problema social relevante que enfrenta una serie de desafíos que han contribuido a mantener altos niveles de desigualdad y una calidad educativa deficiente en muchas regiones del país. En un 2024 donde la población mucho más preparada tiene mejores argumentos para enfrentarse a los retos que vive el mercado laboral, es muy importante que los jóvenes que terminan la secundaria puedan dar el siguiente paso y accedan a educación superior en las universidades públicas locales. El presente trabajo propone una plataforma digital diseñada para mejorar la preparación académica de los jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas del Perú. Flexam es el nombre de la solución, la cual se diferencia por su oferta de valor integral, enfrentando una competencia moderada, pero con una propuesta única que la posiciona favorablemente. De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo, este proyecto es viable económicamente, con una inversión inicial de S/465,466 realizada únicamente por aportes de los accionistas, el proyecto genera un valor actual neto (VAN) de S/3,124,574.25, con un índice de rentabilidad de 7.71. En el ámbito social, el proyecto tiene un alto potencial para impactar positivamente en la educación de los estudiantes, contribuyendo a una mayor equidad en el acceso a la educación superior en Perú, presentando un VAN social de S/10,473,315.29.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Well Done!, una solución de reforzamiento estudiantil para alumnos de secundaria en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Adama Alvarado, Jorge Jefferson; Casanova Chang, Renzo Martín; Flores Silva, Jhorman Iraldy; Vucetich La Torre, Germán; Uribe Laines, Oscar Alberto
    La presente tesis aborda la problemática del bajo rendimiento académico en alumnos de secundaria en Perú. Esto se demuestra en los bajos resultados del Perú en la prueba PISA 2022 y expone una necesidad en el país de mejorar la educación secundaria. A raíz de eso, se identificó la oportunidad de desarrollar una plataforma de refuerzo estudiantil accesible y de alta calidad que ayude a atender la necesidad de reducir la brecha en la calidad educativa del Perú. Para la solución, se desarrolló una plataforma virtual llamada “Well Done!” con cursos interactivos, personalizada y catalogada para la necesidad de cada alumno, con videos explicativos y ejercicios prácticos, orientada a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las hipótesis se validaron mediante experimentos realizados directamente a alumnos de secundaria y simulaciones de Montecarlo. La deseabilidad fue validad por los mismos alumnos y sus padres y la factibilidad fue validada a través de simulaciones de Montecarlo en donde se validó el plan de mercadeo. Para validar la viabilidad, se evaluó el flujo de caja libre estimado a través de simulaciones y se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) promedio de S/4.5 millones; adicionalmente, la probabilidad de obtener un VAN menor a S/4 millones es del 11.5%, demostrando la viabilidad financiera. En términos de la sostenibilidad, el proyecto busca atender la ODS 4. Se espera un Índice de Relevancia Social (IRS) de 29% y un VAN Social de S/11 millones poniendo a la plataforma como una solución deseable, factible y sostenible, con un alto potencial de escalabilidad. Se concluye que "Well Done!" es un proyecto viable que no solo ofrece beneficios económicos significativos, sino que también contribuye positivamente al desarrollo educativo en Perú. La decisión final es avanzar con la implementación del proyecto, confiando en su capacidad para generar un impacto social y económico duradero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting Gómez Ingenieros Contratistas S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Jove Carcausto, Raiza Paola; Arcaya Valeriano, Rajib Alcides; Castillo Carbajal, Juan Jose; Véliz Palomino, José Carlos
    Gómez Ingenieros Contratistas SAC es una empresa Puneña dedicada al mantenimiento y ejecución de vías carrozables, con más de 10 años en mercado, teniendo sus operaciones principalmente en los departamentos del sur del país como: Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. El objetivo de la consultoría se centra en evaluar y optimizar el estado actual de la empresa, a través de la recolección optima de información de los accionistas y su situación financiera, abordando desde el análisis situacional hasta la propuesta de solución. La finalidad central del trabajo de investigación es determinar y solucionar los problemas más críticos de la empresa. En ese sentido se ha realizado un análisis detallado de los componentes externos e internos de la empresa, así como un diagnóstico de los problemas prioritarios; se pretende ofrecer una solución viable y presentar un plan de implementación que viabilice a la empresa alcanzar sus metas, el método utilizado incluye técnicas de análisis empresarial. Se abarcará siete capítulos, en el primer capítulo, se desarrolla la investigación del FODA y también un análisis de las cinco fuerzas competitivas; en el capítulo dos se priorizan los problemas de la empresa; en el capítulo tres se utilizan los métodos de Pareto e Ishikawa para reconocer las razones fundamentales del problema principal; en el capítulo cuatro se jerarquizan las posibilidades de solución, dónde se determinó implementar un sistema de ERP; para el capítulo cinco se desarrolla un plan de implementación basado en el Balanced Scorecard; en el capítulo seis, se proyectan las respuestas esperadas mediante el análisis de VAN, TIR y WACC. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones. Los resultados de la consultoría indican que la ejecución de la solución propuesta es viable y beneficiosa para la empresa. La proyección financiera sugiere que la empresa podrá mejorar su rendimiento y competitividad tras la implementación del plan, lo que ayudará a superar los desafíos actuales y prosperar en el futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: JuntaTECH
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Pajares Terrones, Judith Stephanie Fabiola; Rojas Sebastián, Luis Martin; Sampen Murrugarra, Jorge Eugenio; Balarezo Abarca, Carlos Alberto
    En este resumen ejecutivo se describe la problemática sobre la falta de acceso a viviendas adecuadas por razones económicas, materiales con altos precios y problemas crediticios. Por este motivo, se propuso una alternativa de solución en base a una metodología que permitió el diseño de una opción de negocio sustentable. Como resultado del análisis, se planteó el uso de JuntaTECH, una herramienta dirigida a las familias del sector en Trujillo-Perú, quienes están interesadas en un financiamiento para remodelar los techos de sus viviendas sin afectar sus ahorros. Con el objetivo de validar la propuesta de solución y comprobar las hipótesis planteadas, se aplicaron encuestas a los potenciales usuarios del proyecto. De igual modo, se realizaron simulaciones para comprobar su factibilidad, especialmente para lograr la determinación de la ganancia vinculada al costo de marketing para captar nuevos clientes y se logró obtener una rentabilidad de S/. 9.27 por cada sol invertido. Igualmente, se realizó la validación financiera a través de una simulación y se obtuvo un VAN de S/4’277,011.14, una TIR de 284% y una TIRM de 122%; un indicador de Beneficio / Costo de 44.38 y un indicador de período de recuperación de 0.61. Estos resultados confirmaron que este proyecto generaría una rentabilidad considerable. Además, JuntaTECH es un modelo de negocio sostenible y rentable, ya que se encuentra alineado a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el ODS 11 y ODS 3 y se obtuvo como VAN Social S/21’047,250, a una tasa de descuento de 8%, representando este valor actual neto, el 20% del valor del proyecto para la sociedad, demostrándose que este proyecto tiene viabilidad social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab, Coworkkids, una propuesta de networking con equilibrio entre familia y trabajo para las personas de Arequipa, 2024
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Calla Huayapa, Maxgabriel Alexis; Churata Parillo, Albert; Solórzano Márquez, Renato Alejandro; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    El modelo de negocio del coworking ha experimentado un crecimiento continuo y significativo, adaptándose a las tendencias emergentes del mercado laboral. La demanda de nuevas modalidades de trabajo no tradicionales ha aumentado impulsada por la necesidad de reducir costos y la adopción de modelos de trabajo hibrido; además, estos espacios permiten la mentoría, networking y creación de comunidades particulares, marcando la dirección de este negocio. Asimismo, ayuda a equilibrar la vida familiar con niños, permitiendo que se den escenarios donde se puede desarrollar también competencias con ellos sin estar lejos, y con la confianza del bienestar de los hijos lo que permite que no se pierda el vínculo evitando frustraciones en el futuro. El modelo de negocio se ha validado a través de experimentos que permiten abordar las hipótesis planteadas con efectividad, considerando también simulaciones de Monte Carlo con indicadores de alta eficiencia, esto sumado a una rentabilidad financiera y social que contribuyen a la efectividad del modelo de negocio. Coworkkids no solo genera un VAN económico de 4,469,632.16 soles, y un TIR de 67.86% en un flujo proyectado a cinco años, sino también un VAN social de 6,332,774.00 soles a una tasa de descuento de 8%, confirmando ser un proyecto eficiente, rentable y sostenible y permite facilitar el cumplimiento de cada uno de los objetivos basados en el desarrollo sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Finanzasmas, propuesta de negocio que promueve la educación financiera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Salas Guillen, Adriana Milagros; Portocarrero Torres, Mayra Rosa; Luján López, Eric; Ramírez Bernardo, Joshep Edgard; López Orchard, Sergio Andrés
    De acuerdo con la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras Perú 2022, realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), seis de cada diez peruanos dominan conceptos financieros básicos, como la inflación, pero solo dos de cada diez comprenden el concepto de diversificación. Cuatro de cada diez adultos tienen metas de ahorro, mientras que cinco de cada diez se han endeudado para cubrir gastos. Además, seis de cada diez prefieren gastar en lugar de ahorrar a largo plazo, y tres de cada diez no podrían cubrir sus gastos por más de un mes si perdieran su fuente principal de ingresos, lo que evidencia una baja resiliencia y una limitada planificación financiera (SBS & CAF, 2022). La tesis propone una alternativa enfocada para mejorar el nivel de educación financiera de los peruanos, centrándose en tres dimensiones clave: conocimientos, comportamientos y actitudes. Para ello, se ofrece a los usuarios un programa educativo a través de una plataforma web con una versión móvil, que les permitirá acceder a las opciones disponibles en el mercado peruano desde un solo lugar. Mediante un diagnóstico básico, cuyo objetivo es medir el nivel de conocimiento financiero e identificar las áreas en la que el usuario debe enfocar sus esfuerzos, se busca transformar debilidades en fortalezas. El proceso educativo comenzará con el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, a través de videos cortos accesibles de manera gratuita. Posteriormente, según los resultados obtenidos, el usuario será derivado a una de las siguientes secciones: educación financiera, planificación financiera, salud financiera, tecnología y herramientas digitales, o alianzas estratégicas, con el fin de resolver problemas relacionados con el sobreendeudamiento, el desarrollo de hábitos financieros y la creación de planes de acción enfocados en la educación, la planificación del retiro y otros objetivos financieros. La validación del modelo de negocio se realizó mediante encuestas e interacciones en la página web. Los resultados indicaron que el 94% de los posibles usuarios, de una muestra de 491 personas, mostraron interés en mejorar su nivel de educación financiera, lo que refleja un avance optimista en términos de satisfacción del usuario. El modelo de negocio demuestra una robusta viabilidad financiera, con un Valor Actual Neto Económico (VAN Económico) de 1.6 millones de soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 49.19%. Estos indicadores financieros señalan rentabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo, impactando positivamente en la vida de los usuarios y sus familias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Re-Valorízate, plataforma digital para valorización de residuos sólidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Lagos Flores, Diana; Sotelo Uribe, Melina Milagros; Esquivel Falconi, Alan Erik; Valdivia Valencia, Fernando Javier; López Lujan, Renato Alan; Arana Barbier, Pablo José
    Se presenta un modelo de negocio que permite a las industrias caracterizar los residuos sólidos generados durante su proceso productivo y el diseño de una plataforma web denominada Re-Valorízate para la conexión entre empresas industriales y los valorizadores de residuos sólidos. Esta iniciativa tiene como objetivo promover una economía circular, donde los residuos se transforman en insumos para otros procesos industriales. Diseñada para maximizar la valorización de residuos sólidos, ya que actualmente solo el 1.8% de los residuos sólidos en Perú se valoriza, existiendo un potencial de valorización de 78.4% (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2023a). Además, esta solución responde a la urgente necesidad de reciclar y reutilizar residuos sólidos ante una legislación ambiental exigente y un panorama de sostenibilidad global cada vez más relevante. En ese sentido, la plataforma ofrece una solución innovadora para cumplir con la normativa ambiental y transformar la gestión de residuos en una ventaja competitiva para la empresa. La deseabilidad fue validada entre los usuarios de empresas industriales como Compañía Minera Antamina, Vulco Perú, Danper Trujillo, Inca Tops, entre otros. La plataforma cuenta con una interfaz intuitiva y tecnológicamente avanzada para la conexión entre generadores y plantas de valorización de residuos sólidos. La propuesta de solución también es sostenible, ya que, al reducir la dependencia de los rellenos sanitarios, que están al borde del colapso, contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental. Además, la solución tiene un fuerte componente social, ya que mejora la imagen pública de las empresas involucradas al alinearlas con prácticas de responsabilidad social corporativa. También, cumple con los crecientes requisitos de los stakeholders que demandan prácticas empresariales sostenibles. En términos económicos, con un VAN US$1,071,013 y TIR modificada de 107.96% se demostró la viabilidad financiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab, Restyle, plataforma web de compra y venta de ropa de segunda mano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Miani Arce, Sandra Fiorella; Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie; Valenzuela Muñante, Lissette Stephanie; Toro Bullón, Diego Enrique; Lopez Orchard, Sergio Andres
    El presente proyecto tiene como propuesta la disminución del impacto negativo de un problema social relevante en nuestro entorno que es el impacto al medio ambiente a través del consumo excesivo de ropa y la generación de esta a través de la industria fast fashion. Nuestra solución a este problema es Restyle, un entorno digital que tiene como objetivo promover una economía circular y la generación de una comunidad basada en dos tipos de usuarios, vendedores y consumidores, que sean parte de un impacto positivo en nuestro medio ambiente. La propuesta de valor de Restyle es cambiar la manera de comprar mediante la transformación de los procesos que intervienen en la compra y cuidando el medio ambiente; de esta manera, se propone como solución una plataforma web donde se compra y vende ropa de segunda mano a precios accesibles, cumpliendo con las tendencias de moda y con la reducción del impacto negativo medioambiental, cuyo público objetivo son las mujeres entre 18 a 39 años que viven en Lima. Se desarrollaron tres hipótesis para el proyecto, la primera para validar el interés en las mujeres de 18 a 39 años en lo que respecta a prendas de segunda mano. En la segunda hipótesis se validó que este público objetivo desee realizar el proceso de compra y venta de ropa a través de una plataforma online; ambas hipótesis fueron validadas a través de encuestas. Mientras que para la tercera hipótesis se realizaron pruebas de usuario que validaron la deseabilidad del uso de la plataforma Restyle. Finalmente, el proyecto se considera un modelo de negocio socialmente sostenible al impactar en dos metas del ODS #6 (6.3 y 6.4), que se enfocan en mejorar la calidad y el acceso al agua, y en dos metas del ODS #12 (12.2 y 12.5), orientadas a reducir la huella ambiental de la producción y el consumo. Como resultado, el índice de relevancia social agregado es del 28%, y el proyecto cuenta con un VAN Social de S/10’311,916, reflejando su impacto positivo en la sostenibilidad y el desarrollo social.