Administración Estratégica de Empresas (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780
Browse
Item Modelo Prolab: Ova Perú, autosuficiencia y seguridad en la producción de trucha(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Flores Almirón, Kristian Rommel; Flores Mollinedo, Eslin Ángel; Copa Huayhua, Steven Bruce; Vilcherrez Arroyo, José Carlos; López Orchard, Sergio AndrésLa acuicultura de trucha en Perú ha experimentado un crecimiento significativo, particularmente en regiones como Puno, Pasco, Huancavelica y Junín (Mori, et al., 2023) En 2019, la cosecha acuícola de trucha en Perú alcanzó las 50,793 toneladas métricas. En 2020, esta cifra aumentó a 54,188 toneladas métricas, lo que representa un incremento del 7% con respecto al año anterior. Sin embargo, en 2021, la cosecha disminuyó a 51,582 toneladas métricas, marcando una reducción del 5% en comparación con 2020. Finalmente, en 2022, la cosecha acuícola de trucha experimentó un notable incremento del 19%, alcanzando un total de 61,573 toneladas métricas (Ministerio de la Producción, 2024). Sin embargo, existe una fuerte dependencia de la importación de ovas de trucha, ya que la producción local sigue siendo poco competitiva y no sostenible (Vilcherrez, Pardo-Figueroa, & Huamaní, 2022). El problema social clave es la incapacidad de Perú para producir suficientes ovas de trucha localmente, lo que conduce a importaciones costosas con altas tasas de mortalidad, limitando la competitividad y sostenibilidad de la industria acuícola nacional. La solución propuesta, OVAPERU, se enfoca en establecer una producción nacional de ovas de trucha con alta productividad y bajas tasas de mortalidad. Este enfoque no solo aborda los desafíos actuales de los truchicultores peruanos, sino que también maximiza las oportunidades de crecimiento y sostenibilidad en la industria. Las pruebas con reproductores locales han demostrado que es posible obtener ovas embrionadas en 328 Unidades Térmicas Acumuladas (UTA), equivalente a 33 días, superior a las 270 UTA de las ovas importadas. La propuesta de OVAPERU tiene un fuerte respaldo, con un 62.1% de los encuestados totalmente de acuerdo con la necesidad de producción local y un 37.9% de acuerdo, lo que indica una robusta aceptación y apoyo. La viabilidad financiera de OVAPERU es notable. El Valor Presente (VP) del proyecto es de S/ 4,653,948, reflejando los flujos de caja futuros anticipados. La inversión inicial requerida es de S/ 322,853.33, con un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 4,331,094.18, lo que indica una generación de valor significativa por encima de la inversión inicial. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 217.72%, muy superior al Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 13.77%, demostrando un retorno sobre la inversión muy atractivo. El negocio de OVAPERU se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre Cero) y 12 (Producción y Consumo Responsables). OVAPERU contribuye a la seguridad alimentaria aumentando la producción local de truchas, proporcionando una fuente de proteínas accesible y nutritiva. Reducir la dependencia de las importaciones asegura una oferta de truchas más estable y predecible en el mercado local. En términos ambientales, la producción nacional de ovas de trucha con alta productividad y bajas tasas de mortalidad reduce los desperdicios y optimiza el uso de recursos naturales, minimizando la huella de carbono y promoviendo prácticas de producción más ecológicas. El flujo de caja social proyectado para OVAPERU muestra incrementos anuales significativos, comenzando con 536,204 soles en el primer año y alcanzando 2,300,204 soles en el quinto año. Aplicando una tasa de descuento del 8% para valorar estos flujos futuros en términos presentes, se obtiene un VAN social de 6,317,246.07 soles. Este resultado subraya la viabilidad social y el impacto positivo de OVAPERU en términos de generación de beneficios para la comunidad y mitigación de costos ambientales.