Antropología (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1027

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 77
  • Thumbnail Image
    Item
    Adolescencia y participación política en el Perú: Surgimiento, organización y actividad política del Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Villanueva Gutiérrez, Alejandro Rafael; Correa Aste, Norma Belén
    Con demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (SC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las protestas que ocurrían de manera simultánea en Chile para manifestar su indignación frente a un servicio educativo y una calidad de vida que consideran deficientes. Fue a partir de esto que la presente investigación tuvo como principal objetivo aportar a la comprensión de la participación política de adolescentes escolares en Lima a partir del caso de este movimiento. Para lograr esto buscó conocer las motivaciones que condujeron a su surgimiento y las motivaciones de la participación de sus miembros. En segundo lugar, se explicaron las formas en que las y los escolares se organizan dentro del movimiento. Por último, se identificaron las formas en que el movimiento desarrolló sus actividades políticas. Para la aproximación a estos objetivos se desarrolló un trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas principalmente a las y los adolescentes y jóvenes que conformaron este movimiento, así como se hizo observación de sus páginas de redes sociales, a partir de las cuales se pudo profundizar en el conocimiento de su desarrollo como movimiento. Entre las principales conclusiones se pudo destacar la agencia de las y los escolares frente a un adultocentrismo que deslegitima y reprime su participación política por ser menores de edad; la importancia que poseen el internet y la redes sociales en el desarrollo del movimiento, y más aún en adolescentes y jóvenes; y las grandes dificultades por continuar con la actividad política tanto individualmente así como dentro del movimiento después de haber concluido la etapa escolar debido a la inserción en nuevas actividades como los estudios superiores o el empleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Minería y contaminación del agua: un análisis sobre las narrativas hídricas de la subcuenca del río Cañipía, Espinar, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Guerrero Medina, Mauricio Alberto; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    La explotación minera a gran escala en Espinar cuenta con una trayectoria de aproximadamente 40 años. Este periodo de tiempo no ha estado exento de grandes conflictos entre la población local, la empresa minera y el Estado peruano, motivados por demandas de desarrollo local. Sin embargo, desde la década del 2010, la contaminación del agua se estableció como un centro de disputas determinante en la provincia, como consecuencia de la producción y difusión de distintos estudios ambientales y de salud humana. Esta agenda sobre la contaminación del agua se materializó en los reclamos sobre las operaciones mineras de Antapaccay, de la empresa Glencore, iniciadas en el 2012, en la subcuenca Cañipía. La consolidación de este disputado, complejo y perenne debate sobre la contaminación de dicha subcuenca nos impulsó a responder la siguiente pregunta: ¿cómo se configuran las narrativas sobre la contaminación en la subcuenca Cañipía de Espinar, en medio de un entorno de extractivismo minero? Mediante una aproximación metodológica cualitativa, de corte etnográfica, y la utilización de referentes conceptuales provenientes de la ecología política trataremos de responder esta interrogante. Esta tesis de investigación tiene como finalidad contribuir y enriquecer la literatura sobre la injusticia hídrica desde el análisis de las narrativas que cimientan la disputada gobernanza del agua en contextos de extractivismo mineros de larga trayectoria.
  • Item
    La cultura del buen trato en centros de ocio educativo en España
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Goyzueta Castro, Carolina; Ames Ramello, Patricia Paola
    La implementación la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en los Centros de Ocio Educativo (COE) del Estado Español abre paso a un nuevo paradigma de prevención y protección frente a la vulneración de derechos y bienestar de la infancia. En este contexto presento un análisis de los discursos y percepciones, tanto de adultos como de niñas, niños y adolescentes, sobre la importancia de fomentar una cultura de buen trato basada en habilidades emocionales asertivas, de solidaridad y cooperación comunitaria para el bienestar de las infancias y adolescencias. La información analizada forma parte de una investigación que coordiné desde el departamento de Consultoria i Estudis de la Fundación Pere Tarrés en 7 comunidades autonómicas del Estado Español entre los años 2022 y 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre incas y machulas: prácticas y narrativas sobre lo prehispánico en contextos agrícolas, arqueológicos y de búsqueda de “tesoros” en Urco (Calca- Cusco)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Ode Zolla, Chiara; Salas Carreño, Guillermo
    La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco (Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conjuntos de prácticas -y los presupuestos ontológicos implícitos en las mismas- que median las relaciones de los pobladores de Urco y los miembros de un equipo arqueológico con sitios, objetos y restos humanos prehispánicos del lugar en contextos agrícolas, de búsquedas de “tapados” y de intervención arqueológica. A partir de un trabajo de campo llevado a cabo con una metodología cualitativa y empleando técnicas de investigación como la observación participante, entrevistas y conversaciones informales, la autora explora la multiplicidad ontológica de materialidades prehispánicas. De acuerdo a los distintos contextos y las prácticas en las que estén involucrados, los restos prehispánicos pueden emerger como objetos pasivos sujetos a intervención de expertos o como ambiguos seres agentivos capaces de intervenir en el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a su voluntad. Siendo un tema con muchas aristas por atender, la presente tesis aporta un estudio de caso sobre las formas en las que una población andina en particular se vincula con lo prehispánico - con especial atención a los seres no-humanos asociados- en distintos contextos y cómo se reconfiguran las relaciones, narrativas y prácticas al implementarse un proyecto arqueológico en el lugar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación y relacionamiento de los kakataibo y los kamano en el proceso de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Rossini Vilchez, Daniela María; Rodríguez Alzza, Ana Carolina
    La creación de Reservas Indígenas en la Amazonía peruana es uno de los principales mecanismos de parte del Estado para asegurar y proteger el territorio en el que habitan los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Esta figura jurídica, que se incorporó en la Ley N° 28736, estableció que, una vez reconocida la existencia de estos pueblos en un área dentro del territorio peruano, se deben establecer Reservas Indígenas intangibles sobre la base del rastreo de las áreas que ocupan. Actualmente existen 9 Reservas Indígenas y 2 solicitudes en proceso de categorización. La Reserva Kakataibo fue solicitada por primera vez en 1999 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka). Esta última es la organización solicitante, y, por lo tanto, también la encargada de velar por los avances de la misma hasta la actualidad. La reserva fue categorizada luego de 22 años en el 2021. En ese sentido, la tesis tiene por objetivo principal, reconocer y comprender la relación que se ha desarrollado entre el pueblo kakataibo y la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur a lo largo del proceso que llevó finalmente a la categorización de la reserva. Para ello se explica a detalle el proceso de la solicitud y los discursos que existen alrededor de esta. Igualmente, se reconocen las acciones y actividades que relacionan a los kakataibo con la reserva. El enfoque de esta investigación es etnográfico, para el cual se realizó un trabajo de campo entre febrero y octubre del año 2020. En un primer momento el trabajo de campo se realizó de manera presencial en la ciudad de Aguaytía. Posteriormente el campo fue realizado de manera remota debido al confinamiento dictado por motivo de la propagación del Covid-19. Se concluye que la reserva es un organismo vivo capaz de relacionarse con los kakataibo y los kamano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Badillo Mallqui, David; Correa Aste, Norma Belén
    La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica, las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid- 19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes, y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica. Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a la salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Balvín Ñahuis, Luis Alonso; Salas Carreño, Guillermo
    La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas, temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿El fin de la ruta?: artesanos itinerantes latinoamericanos en tiempos de la pandemia del COVID – 19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Balvín Bellido, Sandra Penélope; Rivera Orams, María Cecilia
    Esta investigación se pregunta por las prácticas y lógicas de un grupo de jóvenes latinoamericanos que se encuentran una y otra vez en distintas rutas que atraviesan el continente, sosteniéndose en base a una economía artesanal y de auto subsistencia. En sus viajes, según tiempos que dejan de estar estrictamente organizados por horarios calculables según las lógicas de eficiencia y competitividad que corresponden a la sociedad de mercado, se hacen necesarios, sin embargo, una serie de aprendizajes para la permanencia en tránsito. En vez de centrarse en las posibilidades afectivas que brinda el grupo o en las limitaciones para subsistir en la urbe del sujeto itinerante, que es la propuesta de Guerrero (tesis MAV: “Lanzafuego: la itinerancia como estilo de vida”), este trabajo se centrará en indagar en los imaginarios sociales y prácticas de lo que se propone es una micro cultura de estilo hippie latinoamericana. La investigación se planteó poco antes de que apareciera en el mundo la pandemia de COVID – 19, de modo que con ella la pregunta y propuesta de investigación cambiaron para preguntarse desde el nuevo presente por el pasado anterior a la catástrofe y por los cambios que trajo esta para los artesanos itinerantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laborales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Potesta Cortez, Alexia; Yon Leau, Carmen Juana
    Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia, trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú).
  • Thumbnail Image
    Item
    Imaginar nuestro lugar: concepciones sobre sentido de pertenencia nacional e identificación étnico-racial en una escuela primaria rural en Huantán, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) De Las Casas Barbosa, Daniela; Ames Ramello, Patricia Paola
    Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización que nos marcan a lo largo de nuestras vidas. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos con nuestros docentes y compañeros en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes acerca del lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Esta investigación etnográfica se realizó en la comunidad campesina de Huantán, ubicada en la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima. Su objetivo es aproximarse a los procesos de construcción de los sentidos de pertenencia nacional e identificación étnico-racial de los estudiantes y sus docentes en el contexto de una escuela primaria rural. A partir de los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo y su relación con la teoría de la subjetividad política, la presente tesis revela que el sentido de pertenencia nacional de los huantanenses se configura a través de la narrativa de “superación a través de la educación”. Este discurso sostiene que el valor social de una persona se encuentra intrínsecamente ligado a su progreso dentro del sistema educativo. Además, postulo que los niños huantanenses aprenden a identificarse de dos formas que aparentan ser contradictorias: sienten orgullo por su localidad, pero silencian los marcadores étnico-raciales que los estigmatizan. Por último, concluyo que los niños tienen agencia para comprender y abordar temas que aparentemente pertenecen al mundo de los adultos, revelando así su capacidad para expresar perspectivas significativas sobre su posición en la comunidad nacional.