Browsing by Author "Bobadilla Díaz, Percy Alberto"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Camacho Mercado, Christian Rafael; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoDesde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuelaItem La cuestión es empoderarse: Un análisis del modelo de intervención social del proyecto “Mejoramiento del nivel competitivo de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña en la región Apurímac". El caso de Cotaruse(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-30) Azurín Icaza, André Nicolás; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa pobreza económica en áreas rurales se mantiene a pesar de las ventajas que ofrecen sus territorios en recursos naturales y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias. Esas ventajas se traducen fundamentalmente en que la ganadería de los camélidos sudamericanos (especialmente la vicuña y la alpaca), que habitan casi en su totalidad en la sierra peruana, es realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. En tal sentido, la crianza de camélidos ha atravesado en los últimos años por procesos multisectoriales como la creación de núcleos de reproductores en diferentes regiones, la mejora de la capacidad productiva de los criadores de camélidos mediante asistencia técnica y distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de los derivados, como la carne y la fibra. Sin embargo, la literatura revisada sugiere que la dimensión social, en cuanto al desarrollo local y la capacidad de poner en relieve las condiciones endógenas, ha estado subordinada a la dimensión económica y resultadista en términos de ingresos, productividad y comercialización, todos de carácter exógenos y ciertamente desfavorables para quienes viven de la crianza de estos camélidos. De ahí que el presente estudio se pregunte, en el marco de un estudio de caso, por la manifestación y promoción del empoderamiento de estas comunidades, creyendo firmemente que este enfoque en los modelos de intervención y gestión de programas y proyectos sociales es de mucha importancia para el desarrollo de estos grupos humanos.Item ¿De colonos a inmigrantes? : un estudio exploratorio sobre la inmigración española post crisis del 2008 y la respuesta de las asociaciones de españoles en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-25) Ramírez Orihuela, Jordi; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa presente investigación presenta una visión panorámica y exploratoria sobre el reciente fenómeno migratorio de españoles a territorio peruano, consecuencia directa de la crisis social, económica y política del 2008. En este sentido, el presente estudio pretende dar una breve visión en conjunto de las motivaciones, expectativas, demandas y experiencias de este nuevo sector de inmigrantes en el Perú a través de la aplicación de una serie de encuestas. Por otro lado, por medio de entrevistas dirigidas a representantes de asociaciones de españoles en el Perú, analizamos en qué medida estas organizaciones están respondiendo ante la actual envergadura de las necesidades de adaptación y posicionamiento que esta población requiere, en el ámbito laboral, residencial y legal. A lo largo del texto se presentan también algunas hipótesis interpretativas en relación al papel de las asociaciones de españoles ante este fenómeno y finalmente invitamos a futuras investigaciones al análisis desde distintas perspectivas sobre este fenómeno para una mayor profundización sobre el tema.Item Digievolucionando: la construcción de masculinidades a partir del consumo de anime y manga en un grupo de hombres de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Carbajal Rosas, Carlos Eduardo; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad explorar y analizar la manera en cómo el consumo de anime y manga puede influir en la construcción de nuevas masculinidades dentro de un grupo de jóvenes de Lima Metropolitana. En este sentido, las personas entrevistadas fueron hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de edad que consumen anime y manga, quienes respondieron a dos entrevistas distintas (una para hombres y otra para mujeres) para poder recoger información sobre su percepción de lo masculino y femenino a partir del consumo de dichos productos. Entre los principales hallazgos obtenidos, se puede mencionar que, en percepción de los entrevistados, sí hay una relativización de cualidades consideradas típicamente masculinas o femeninas, aunque también se siguen manteniendo otras cualidades como más propias de un determinado género. Del mismo modo, a partir de lo dicho por las entrevistadas, se encontró que ellas sí consideran que el anime y manga ha influido en los hombres que lo consumen, y señalan que ellos no necesariamente se rigen bajo los estándares tradicionales de lo masculino y femenino, afirmando que el anime y manga sí ha influido en su manera de ser.Item Empoderamiento : un camino para alcanzar el desarrollo sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos.Item Experiencias y percepciones de adultos mayores sobre ansiedad y depresión en Lima, Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-15) Rey Evangelista, Lorena Luz; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional es el producto de la experiencia de la autora como investigadora en el campo de la salud mental. Su estudio, de corte cualitativo, se anidó dentro del proyecto Global Excellence for Chronic Obstructive Pulmonary Disease Outcome” (GECo) y tuvo como objetivo explorar y analizar las percepciones sobre ansiedad y depresión en adultos mayores en Perú. Este trabajo entrega una aproximación teórica de la sociología de la salud, en particular de la sociología de la salud mental y una aproximación sobre la vulnerabilidad en la vejez. Los resultados presentan las experiencias y percepciones de la depresión y la ansiedad, las causas, las formas de afrontamiento; finalmente la autora brinda un apartado sobre la importancia del entendimiento del contexto social y económico para la comprensión de la vulnerabilidad de los adultos mayores a la depresión y ansiedad. Este trabajo genera evidencia para intervenciones adaptadas a las necesidades de los adultos mayores de entornos de bajos recursos en Perú y contextos similares; y demuestra la valoración y reflexión de las competencias del perfil del egresado de la especialidad de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú: análisis crítico, investigación, intervención social, trabajo en equipo, comunicación eficaz y ética.Item Gestión social para el reasentamiento de la ciudad de Morococha: la posmudanza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Casas Calderón, Julio Juan; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl objetivo del presente Trabajo es sistematizar los resultados de la gestión social desarrollada por la empresa minera Chinalco en la etapa posterior a la mudanza (posmudanza) del reasentamiento de la ciudad de Morococha. El proceso de reasentamiento empieza el 2006, con el anuncio de la empresa de financiar la reubicación de toda la ciudad como parte del desarrollo del proyecto Toromocho y de hacerlo teniendo como referencia los estándares sociales del Banco Mundial para el marco de compensación y restitución de activos. La mudanza empieza el año 2012, y en el primer año se mudan más del 90% de las familias beneficiarias del proceso. La presente investigación se centra en la gestión de los principales retos posmudanza: la implementación de los compromisos sociales de la empresa en la nueva ciudad y la culminación del proceso de mudanza de las familias que aún residen en la antigua ciudad. Adicionalmente, en esta etapa se empieza la negociación del Convenio entre los representantes de Morococha y la empresa, el cual busca definir la inversión social de la empresa para toda la vida útil de la mina. La investigación también analiza la trayectoria de la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento de la Ciudad de Morococha, espacio de diálogo multiactor que juega un papel importante para el monitoreo del proceso. A octubre del 2022, se ha logrado mudar al 99.5% de las familias, no hay invasiones ni familias retornantes en la antigua ciudad y los cuestionamientos a la empresa no han devenido en una escalada de conflictos.Item Gestión social participativa para la revaloración del patrimonio cultural en el distrito de Tinta, departamento de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-13) Valderrama Villalobos, Lily; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl objetivo de la presente investigación es analizar las potencialidades y limitaciones de las estrategias de gestión participativa sobre el turismo basado en la revaloración del patrimonio cultural en el distrito de Tinta. Durante los últimos siete años, el distrito de Tinta viene generando estrategias y alianzas interinstitucionales para impulsar el turismo en el distrito. Dicho impulso se ha caracterizado por la existencia de diversos factores que repercuten tanto en el fortalecimiento como en las limitaciones existentes en el sector turismo. Cabe mencionar que el análisis de las potencialidades y debilidades permite que los diferentes actores locales involucrados –directa o indirectamente- puedan visibilizar y plantear propuestas para mejorar e implementar estrategias de gerencia social que favorezcan el desarrollo local. La metodología utilizada fue bajo un enfoque cualitativo. Se analizó y describió las diferentes ´perspectivas de los pobladores sobre el turismo y el patrimonio cultural, además de evaluar las estrategias de intervención por parte de las autoridades locales sobre la temática en estudio. El análisis partió por la identificación de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo turístico, considerando la perspectiva poblacional y la de sus autoridades. Con la información recogida de los actores locales se ha identificado estrategias de gestión para la promoción del turismo cultural que articula la gestión municipal desde un enfoque participativo que involucra a actores públicos, privados y de la sociedad civil a nivel local y a la revaloración del patrimonio cultural. 8 El patrimonio cultural es un legado histórico que nos ha sido dejado como herencia de nuestros antepasados, las categorías son diversas. Este patrimonio se ve plasmado en el área geográfica que abarca el distrito de Tinta. Este puede ser de contexto material e inmaterial, mueble e inmueble, donde el espacio y sus construcciones naturales o de tipo antrópicas son evidencias de costumbres y tradiciones, donde la majestuosidad y belleza del Qhapaq Ñan, de plazas históricas, de puentes coloniales, de construcciones o monumentos artísticos religiosos; son la muestra más clara de la identidad de todo un pueblo. Lo que se busca a través de la puesta en valor y revaloración es el desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, impulsando el turismo con estrategias de articulación entre sus autoridades, instituciones y población. La investigación ha tenido etapas de acuerdo al contexto en donde se interviene. A partir de este se han señalado las prioridades por parte de las autoridades, es decir la tesis tiene un antes, durante y posterior momento para su desarrollo en el marco de la pandemia. Antes de la pandemia por COVID 19, el distrito logró convenios y la inserción de turismo cultural. No obstante, durante la pandemia cambia el orden de prioridad en atención al tema sanitario. Después de casi dos años, se ha retomado acciones para impulsar y gestionar el turismo cultural a través de la revaloración del patrimonio cultural. En la presente investigación el interés por conocer, analizar y describir las potencialidades y limitaciones del sector turismo en el distrito de Tinta, pone especial énfasis en la perspectiva de los actores locales, evaluando las estrategias y modos de articulación por parte de la gestión municipal y la población. Se puede afirmar que en el distrito aún se considera importante el legado histórico y por ende el fortalecimiento de su identidad a través de su historia y cultura; lo que genera un impacto positivo para impulsar y gestionar nuevas estrategias de inserción turística que redunde en el bienestar y desarrollo comunal.Item Hacia una nueva generación de políticas públicas de innovación en el Perú. Lecciones y perspectivas desde la experiencia del Programa Nacional de Innovación en pesca y acuicultura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-03) Ramirez Gaston Roe, Carlos Javier; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl estudio se centra en el análisis y la sistematización del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) correspondiente al periodo 2017-2022. Este caso expresa la propuesta e implementación de una política de innovación sectorial. Se analizan las bases teóricas, la concepción estratégica, el conjunto de instrumentos de política que despliega y el modelo organizativo e institucional que subyace en dicha propuesta. PNIPA inicialmente surgió como parte de la política de fondos competitivos de la I+D+i para solucionar las “fallas de mercado”. Enfoque dominante desde los años 2000. El análisis de su filosofía de base y la naturaleza de intervención demuestran que PNIPA ha ido más allá logrando perfilan una nueva generación de políticas de innovación en el país. Esta nueva generación se caracteriza por el rol del Estado más proactivo, la relevancia de la construcción de una gobernanza de tipo iteractiva; y el despliegue de una combinación de instrumentos de política más compleja (Policy Mix PNIPA). Con una intervención mixta de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, PNIPA encaró tanto la misión de empoderar a los protagonistas de la innovación a través de redes y agendas de innovación por cadenas productivas. Esto significó la construcción de una nueva institucionalidad pública del sector P+A con capacidades para conducir la política de innovación sectorial. A partir de ello, los concursos de proyectos de I+D+i (EFC/PNIPA) asumieron otro sentido sustentándose en agendas de innovación, en el modelamiento de los mercados de servicios y en la co-creación de valor público. El análisis ha permitido observar cómo una entrada de política sectorial, con un alto nivel de especialización, sintonía y compromiso es fundamental para encarar la complejidad, heterogeneidad y diversidad del sector de pesca y acuicultura nacional. También es una puerta de entrada para una intervención de política más ambiciosa. 6 En ese sentido, sin subestimar la importancia de las políticas horizontales, PNIPA confirma la pertinencia de políticas selectivas, particularmente para abordar con efectividad los retos de innovación de sectores como los mencionados. En consonancia con dicha perspectiva, PNIPA perfila un modelo organizativo e institucional sustentado en un Viceministerio de Pesca y Acuicultura y un Comité Directivo público-privado para que asuma la conducción estratégica de la política de innovación y una unidad ejecutora especializada del propio Viceministerio. No obstante, los últimos arreglos institucionales creados a partir de la Ley 31250 (2021) -un enfoque organizativo de tipo horizontal y de “desagregación institucional”- ponen en entredicho lo perfilado por el VPA/PNIPA. Esta situación podría arriesgar la continuidad de la política de innovación propiciada por PNIPA. Las políticas más complejas que se propuso PNIPA han requerido un ritmo de construcción de capacidades intenso, así como la reforma de la institucionalidad viceministerial vigente. Luego de cinco años de operación, PNIPA muestra interesantes logros, y también dificultades y limitaciones para encarar un entorno político inestable, una inercia institucional y el reto de dotarse de nuevas capacidades en corto tiempo. Al respecto, un factor crítico para la continuidad de la experiencia PNIPA en una fase 2 es la calidad de la articulación de PNIPA con el VPA. Para ello, el PNIPA debiera intensificar los esfuerzos de empoderamiento de su comité directivo y la reforma de la instancia viceministerial. Esto garantizaría un ciclo de política de innovación de la P+A del país dinámico basado en una estrecha relación entre estrategia, política e implementación. El estudio concluye que el tránsito a una nueva generación de políticas de innovación está en marcha en el sector y en el país. Es una tarea de mediano y largo plazo que se ve amenazada por las disfuncionalidades e inestabilidad que caracterizan la institucionalidad pública del país. Asimismo, se destaca que frente a la creciente importancia que la innovación adquiere en el Perú, amerita el desarrollo de una sociología de la innovación que dé cuenta de los procesos sociales, económicos y políticos que vive el Perú en el esfuerzo de encontrar un ensamble con la era del conocimiento.Item Incorporando la interculturalidad: una mirada a la estrategia sanitaria de parto vertical institucional en el Hospital de Santa María de Nieva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Cabrera Merino, Scarlett; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoDesde el siglo XX, el modelo biomédico busca legitimarse al distanciarse de lo social y cultural para abordar la salud. Actualmente, cuando todo está protocolizado, el Estado Peruano plantea un retorno hacia servicios de salud interculturales para responder a las necesidades de la población indígena. Rescatando dimensiones sociales de la salud, esta investigación busca explicar cómo la Norma Técnica para la atención del Parto vertical con Adecuación Intercultural está funcionando a nivel local. Para ello, se aplicaron entrevistas a los actores involucrados en el servicio de parto ofrecido en el distrito de Nieva: diez madres awajún, cinco obstetras, cuatro parteras, dos promotoras de salud y una técnica en enfermería. Se hallaron factores que influyen significativamente en la capacidad resolutiva del centro de salud, circunstancias que pueden limitar o facilitar la efectividad con la que se está implementando la Norma Técnica. Adicionalmente, se expone el grado en que los proveedores del servicio concilian con la cosmovisión de sus pacientes, al identificar los aspectos que toman en cuenta o excluyen al momento de brindar el servicio, produciéndose conflictos entre el sistema indígena y el sistema biomédico. Finalmente, se analiza las experiencias que tienen las mujeres awajún (usuarias y parteras) al acudir al Hospital de Santa María de Nieva y, a su vez, la forma en que ellas se relacionan con los proveedores del servicio.Item Legitimación de las rondas urbanas de Otuzco - La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Villegas Inocente, Rómulo Isaac; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEsta investigación se inscribe en torno a una problemática de inseguridad en la ciudad de Otuzco en la cual las rondas urbanas obtienen principal incidencia en participación. Por tanto, se centra en las rondas urbanas de Otuzco. Se plantea que el objeto de estudio para esta investigación será el proceso de legitimación de las rondas urbanas de Otuzco. Por tanto, se busca responder a la pregunta: ¿De qué manera las rondas urbanas se legitiman en un contexto de inseguridad ciudadana en la zona urbana en la ciudad de Otuzco – La libertad? El abordaje de esta investigación es de naturaleza mixta; es decir, de carácter cuantitativo y cualitativo con aplicación de encuestas y entrevistas semi estructuradas. Por ello, se determina el contexto de inseguridad de la ciudad de Otuzco. En segundo lugar, se determina la organización de las rondas urbanas de Otuzco para la prevención de delitos comunes y se determina la manera en que se organizan y qué elementos utilizan. En tercer lugar, se identifican las diferentes circunstancias en que las rondas urbanas de Otuzco se legitiman través de los diferentes elementos sustantivos y simbólicos. Además, se determina la manera en que las rondas urbanas de Otuzco resuelven contingencias de la vida cotidiana mediante la denominada “cadena ronderil. Se concluye entonces que el considerar insegura la ciudad de Otuzco y la ineficiencia de las autoridades genera un espacio latente de acceso a aquellos elementos que encuentran un vacío y lo más importante se genera a partir de la intervención de las rondas urbanas en este aspecto. Por otro lado, las rondas urbanas de Otuzco se enmarcan en las políticas de seguridad ciudadana compartiendo funciones en materia de colaboración y/o coordinación con el Estado. El Estado reconoce esta participación y favorece en algunos momentos la coordinación y la colaboración en los elementos de provisión de seguridad. En tanto, las rondas urbanas resuelven sus problemas a través del dialogo, la sanción y/o el castigoItem La línea de base, más allá del diagnóstico de los programas sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Núñez Torres, Juan Alberto; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa experiencia que se presenta es la elaboración del estudio de la línea de base del Programa de Generación de Ingresos Agropecuarios (PGIA en adelante) del Organismo No Gubernamental ADRA OFASA. El fin de este programa, es garantizar el acceso y la disponibilidad suficiente de alimentos para las familias que el PGIA atiende. Estos conceptos, disponibilidad y acceso estarían haciendo referencia a indicadores concretos pero relacionados con las metas de producción y ventas que el PGIA promueve. La experiencia hace el esfuerzo por problematizar la ejecución de la línea de base y tomarla como un instrumento de la gestión del proyecto y no solo para medir los indicadores que muestra. Si bien el propósito de una línea de base es realizar la medición, también podemos emplearla como instrumento de gestión, si la consideramos como una herramienta dentro del sistema de ejecución del proyecto. La línea de base realizada cumplió su rol como elemento de medición de los indicadores seleccionados, se empleó para las comparaciones realizadas en la evaluación intermedia y en la evaluación de impacto del programa. La idea de cómo desarrollarla como instrumento de gestión se presenta a nivel de propuesta, en el ámbito del deber ser o de lo que pudo ser. En sí se busca presentar una reflexión metodológica para incorporar en la línea de base otros elementos para considerarla una herramienta de gestión a emplear.Item Machiguengas haciendo empresa: Análisis de la viabilidad de la empresa multicomunal SERDESBU en el Bajo Urubamba(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-13) Montenegro Ferrari, Zarela Isabel; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEn el Perú las industrias extractivas tienen un largo recorrido histórico donde su forma de operar se ha ido transformando según las demandas internacionales, del Estado peruano y de la población. Es por estas demandas que dichas empresas han adoptado un marco de responsabilidad social corporativa por medio del cual se realizan principalmente proyectos a favor del desarrollo económico de las comunidades afectadas. Así, el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, entregó un fondo de compensación a las comunidades nativas de impacto directo, Segakiato y Cashiriari, ubicadas en el Bajo Urubamba, distrito de Megantoni, provincia de La Convención en el departamento de Cusco; este fue usado para de la creación de la empresa multi-comunal SERDESBU (Servicios para el Desarrollo del Bajo Urubamba) cuya actividad principal sería de intermediación laboral y prestación de servicios para el Proyecto Camisea cuyas ganancias serían divididas en partes iguales entre ambas comunidades. La finalidad de esta investigación es conocer si las empresas comunales impulsadas por industrias extractivas en comunidades indígenas amazónicas son viables. Para ello se ha tomado el caso de la empresa multi-comunal SERDESBU en donde se analizará cómo conviven las lógicas empresariales sobre el trabajo y la percepción de este en las comunidades socias con relación a la viabilidad de esta misma empresa como un negocio rentable que genere puestos de trabajo e ingresos económicos tanto a sus trabajadores como a las comunidades socias. Es en este contexto que se pretende conocer también cómo la lógica indígena machiguenga en torno al trabajo convive con la necesidad de una lógica empresarial para la viabilidad de SERDESBU y las tensiones que las diferencias entre estas lógicas pueden generar tanto dentro de la empresa como en las comunidades socias de Segakiato y Cashiriari.Item Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLas mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente.Item “No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-12) Azurín Icaza, André Nicolás; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.Item Organizando conciencias y armando subjetividades: la identidad socio-musical en los estilos de vida de una colectividad ARMY en Lima Metropolitana.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Dale Arispe, Bryan; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl estudio presentado tiene como objetivo principal analizar la influencia de la identidad socio-musical en los estilos de vida de jóvenes miembros de una colectividad ARMY de Lima Metropolitana. Se decidió utilizar una metodología cualitativa y usar las entrevistas semi estructuradas, como método de acercamiento al objeto de estudio. Para ello, se realizó la técnica de “bola de nieve” a partir de una ARMY ya previamente identificada. Ello, posibilitó acercarse a un grupo ARMY conformado por chicas entre 18 y 33 años. Se identificó que existieron gustos de quiebre que llevaron a las personas a pasar de un desinterés inicial, a la decisión de investigar y afirmarse en el nuevo sistema de valores que promulgan los integrantes de BTS y el fandom. Por otro lado, sentirse identificado propone un grado de compromiso que se basa en la realización de diferentes actividades que implican cierta capacidad de inversión de recursos que dependerán, en cierta medida, de la ocupación actual de las personas; y un sentido de pertenencia recíproca de un grupo, siendo así un proceso consciente que se vive en la aplicación de los valores de BTS, el marcado comportamiento, debido a la edad de las integrantes del fandom y la posesión de objetos característicos. En ese sentido, el impacto de la identidad ARMY es significativo en los estilos de vida de las fans. Ello, implica sostenerse en una base narrativa, basada en el apoyo a los chicos a partir de acciones concretas, ser parte de la consciencia colectiva que promulga la unión y tener afecto por todos los miembros. Se provee a las fans de enseñanzas importantes, para su crecimiento personal, y les otorga un buen acompañamiento emocional. Asimismo, contempla una conexión con espacios físicos y sociales que plantea un escenario de comodidad y familiaridad en los que pueden satisfacerse como personas.Item El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-17) Collada Pareja, Luciana Maria; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográficaItem El sistema informal y su repercusión en las Organizaciones Sin Fines de Lucro. El caso de la ONG Soluciones Prácticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Silva Mamani, Marilyn Kelly; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo y apunta al análisis y explicación de un caso específico. La ONG Soluciones Prácticas es una organización que se encuentra dentro de un entorno cambiante y convulsionado. Así los cambios económicos, políticos y sociales -nacionales e internacionales- que surgieron a finales de los 80 hasta la primera década del 2000, han orillado a esta organización a reestructurarse. En este marco, se esperaría que los directivos de la ONG respondieran de forma ágil y factible, situación que no sucedió presentando limitaciones para enfrentar el nuevo escenario. La presente investigación tiene como objetivo principal explicar el alcance del sistema informal en el desempeño institucional de la ONG Soluciones prácticas considerando tres dimensiones: i) relaciones de poder, ii) coordinación y iii) cultura organizacional. Todo ello dentro de un entorno inestable y un proceso de transición hacia un modelo organizacional moderno, ocurrido en los primeros quince años del siglo XXI. Para ello, se utiliza como base del análisis la Teoría de las Relaciones Humanas, tomando como premisa principal el concepto desarrollado por Johansen (1982), el cual plantea que la organización está compuesta por un sistema formal e informal, y contemplando el enfoque del sistema de acción concreto, desarrollado por Crozier y Friedberg (1990). En el recojo de información se utilizaron entrevistas estructuradas y semi- estructuradas, observación no participante y revisión bibliográfica. La conclusión principal apunta a que los cambios económicos, políticos y sociales han ocasionado una “etapa de transición” en la ONG Soluciones Prácticas. Etapa que no pudo ser enfrentada eficazmente por la alta dirección y las áreas de asesoría e innovación de la sede central. Ante tal situación de incertidumbre, los gerentes y colaboradores de los programas han desarrollado sus propias estrategias valiéndose del sistema informal de la organización. Con ello se ha logrado que dicha ONG sobreviva y se mantenga de manera sostenida en un entorno de inestabilidad.Item Socialización, interacción y estrategias de afrontamiento en la vida cotidiana del establecimiento penitenciario del Callao. Personas privadas de libertad, internos primarios y reincidentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-22) Aparicio Fernández, María Fanny; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo describir y analizar los procesos de socialización, interacción y estrategias de afrontamiento en la vida cotidiana de personas privadas de libertad, internos primarios y reincidentes del Establecimiento penitenciario del Callao. Apelando a una metodología cualitativa (entrevista de preguntas abiertas, sobre situación, comportamiento, entorno, aptitud y el estudio etnográfico); y Apelando al apoyo de una guía de encuestas abiertas de metodología cuantitativa (cuestionario de preguntas abiertas y respuestas múltiples), debido a las dificultades que mostraban los internos de temor y desconfianza, para poder obtener una información necesaria desde la percepción y punto vista del interno, contrastado con el del funcionario del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Para ello se tomó una muestra de cuestionario a 60 internos del pabellón de mínima seguridad y se entrevistó a 20 (veinte) funcionarios del INPE que trabajan en el penal Sarita Colonia del Callao. Los resultados obtenidos muestran que los internos primarios y reincidentes para poder adecuarse al contexto carcelario emplean las estrategias de afrontamiento emocionales, cognitivas y conductuales, dentro del proceso de socialización, interacción, para su adaptación ante dos subculturas carcelarias existentes: la formal y la informal. En el proceso de socialización e interacción, de los presos primarios y reincidentes intervienen varias variables importantes como: los amigos de la celda y pabellón; la familia y el soporte social que dispone; la religión y su participación en grupos religiosos al interior del penal; la participación en talleres educativos, productivos y recreativos que promueve la propia institución carcelaria; y, finalmente, la aceptación de las reglas y normas del INPE. Así mismo se encontró que dentro del contexto carcelario el interno tiene que afrontar diferente experiencia, alejada de su libertad; lo que lo obliga aplicar dentro de su proceso de socialización la teoría de afrontamiento a un contexto carcelario dentro de su vida cotidiana.Item La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Olazábal Ramírez, Karla Eva; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl turismo de aventura es un sector volátil, de importancia creciente para la economía cusqueña, y que se desarrolla en un espacio natural del que participan diversos actores como las agencias de turismo. Debido a esto, se considera relevante aproximarnos a ellas para entender su funcionamiento y respuestas al contexto, así como su articulación con otros actores. Esta investigación tiene por objetivo identificar y analizar a Explorandes interna y externamente para entender su permanencia y crecimiento durante más de 40 años. El interés por este caso recae en que Explorandes es pionera, tiene una larga trayectoria operando el Camino Inca, cuenta con certificaciones, estándares, y se ha desarrollado a la par al establecimiento de regulaciones y normativas del sector. Se emplea una metodología cualitativa utilizando fuentes secundarias y primarias como: entrevistas semiestructuradas, línea de tiempo y calendario de actividades anual. Los principales hallazgos son:1) la permanencia de Explorandes se explica por el traslado de los activos de los fundadores y líderes como recursos a la organización y la implementación de estrategias de creación de valor; 2) existen asimetrías en el relacionamiento y gestión con grupos de interés según la criticidad o importancia que se les otorgan; 3) se gestionan aspectos sociales-sin embargo a pesar que resalta su gestión, existen condiciones de trabajo cuestionables que no son abordadas integralmente por ningún actor involucrado- y ambientales, en donde se reconoce como fundamental la preservación del entorno como condición para la continuidad de la operación por lo que se implementan buenas prácticas.