Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Las reclamaciones por daños en los arbitrajes internacionales de inversión ascienden a más de USD 1000 millones en la primera mitad del siglo XXI. Se infiere de esto la relevancia del asunto de la compensación para el campo del Derecho Internacional. De acuerdo a ello, en los últimos veinte años, ha incrementado la consciencia en círculos académicos sobre la importancia de la valoración y cuantificación en las disputas internaciones sobre inversión. La falta de una práctica uniforme y de criterios claros de aplicación de un método de valoración para cuantificar los daños genera incertidumbre, y anima a los reclamantes a exagerar sus montos de compensación. En el contexto antes señalado, existe una marcada división entre los profesionales del arbitraje internacional de inversiones respecto a la valoración de las inversiones, pues constituye un proceso complejo para los árbitros. En tal sentido, las preguntas que merecen especial análisis son las siguientes. ¿Cuánto puede el inversionista pretender que lo compensen? ¿En qué momento deben valorarse los daños? ¿Deberían los árbitros incluir estos nuevos hechos en la valoración o simplemente ignorarlos? ¿Qué metodología de cuantificación deben usar los árbitros al valorar los daños en las expropiaciones de proyectos de inversión en fase temprana o en marcha? Además de ello, debemos señalar que el sistema actual de indemnización por daños en arbitrajes de inversión posee debilidades. Estas son las sucesivas: a) la tendencia constante al aumento del valor de las reclamaciones presentadas por los inversionistas; y b) la inflación de las reclamaciones. A partir de la revisión de los casos Crystallex vs. Venezuela, Rusoro vs. Venezuela, Gold Reserve vs. Venezuela, Bear Creek vs. Perú, Tethyan vs. Pakistán, Copper Mesa vs. Ecuador, Khan vs. Mongolia y South American Silver vs. Bolivia, se analiza los argumentos de los diferentes tribunales arbitrales que aceptan y rechazan el método de flujo de caja descontado. En esta medida, se sustentará la viabilidad de aplicar el método de enfoque de mercado. Con ello, se busca valorar los proyectos mineros en una etapa temprana de desarrollo como un mecanismo eficaz para poder acercar la compensación al valor real de mercado de estos proyectos, bajo el contexto de un arbitraje iniciado bajo un tratado de inversión.
The increase in damage claims in international arbitrations worth more than $1 billion in the first half of the 21st century suggests that the issue of compensation is one of considerable importance to the field of international investment law. Over the past twenty years, there has been a growing awareness on the academic field about the importance of valuation and quantification in international investment disputes. The lack of uniform practice and criteria for applying a valuation method to quantify damages creates uncertainty and encourages claimants to exaggerate their compensation amounts. In this context, there is a marked division among international investment arbitration professionals regarding the valuation of investments since it constitutes a complex process for arbitrators. In this sense, the questions that deserve special analysis are the following. How much can the investor expect to be compensated? At what point should the damages be assessed? Should arbitrators include these new facts in the assessment or simply ignore them? What quantification methodology should arbitrators use when assessing damages in expropriations of investment projects in the early or ongoing phase? In addition, we must point out that the current system of compensation for damages in investment arbitrations has weaknesses. These are two main ones: a) the constant trend in the increase in the value of claims presented by investors and b) inflation of claims. From the review of the cases Crystallex vs. Venezuela, Rusoro vs. Venezuela, Gold Reserve vs. Venezuela, Bear Creek vs. Peru, Tethyan vs. Pakistan, Copper Mesa vs. Ecuador, Khan vs. Mongolia and South American Silver vs. Bolivia, the arguments of the different arbitral tribunals that accept and reject the discounted cash flow method are analyzed. To this extent, the feasibility of applying the market approach method to value mining projects at an early stage of development will be supported as an effective mechanism to bring compensation closer to the real market value of mining projects under the context of an arbitration initiated under an investment treaty.

Descripción

Palabras clave

Derecho internacional económico--Legislación--Perú, Relaciones económicas internacionales, Arbitraje internacional, Daños y perjuicios--Perú

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess