Ineficacia de medidas de deshacinamiento penitenciario: Análisis en el caso peruano 2010-2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El hacinamiento penitenciario es considerado como uno de los principales problemas en las cárceles alrededor del mundo, en especial en la región de Latinoamérica. Según diversos informes, el hacinamiento en las cárceles peruanas ha oscilado entre el 118% y el 140% en la última década. De esta manera, implica un problema en cuanto la vulneración de los derechos humanos de los internos, puesto que no se cumplen con los mínimos requeridos para un albergue digno contemplado por distintas organizaciones e instituciones, tanto nacionales como internacionales. Debido a esto, en las últimas décadas el Estado peruano se ha visto en la obligación de implementar distintas medidas alternativas para disminuir los niveles de hacinamiento en las cárceles, como es la vigilancia electrónica personal y la prestación de servicios a la comunidad. Sin embargo, estas medidas se han visto insuficientes e ineficaces como resolución de la problemática. Para responder la pregunta de la insuficiencia de estas medidas, se proponen como posibles explicaciones: 1. Populismo penal; 2. Proceso burocrático excesivo, y 3. Desarticulación entre órganos estatales. Este análisis no necesariamente contrapone a estas razones entre sí, es decir, aceptar una razón no implica obligatoriamente que la otra razón no pueda aplicarse, sino que entre estos puntos se pueden complementar mejor.

Descripción

Palabras clave

Establecimientos penitenciarios--Perú, Hacinamiento--Perú, Derechos humanos

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess