Una metodología contracolonial contra el olvido: la puesta en escena como un espacio de diálogo, libertad e identidad
dc.contributor.advisor | Marko Kirchhausen, Ana Julia | |
dc.contributor.author | Aramburu Salirrosas, Ana Karen | |
dc.date.accessioned | 2025-07-22T21:17:38Z | |
dc.date.created | 2025 | |
dc.date.issued | 2025-07-22 | |
dc.description.abstract | La dirección escénica dentro del ámbito laboral escénico limeño se encuentra, en una mayoría de casos, teñida de rasgos e influencias occidentales, europeas y patriarcales. Caracterizadas por una distribución espacial lineal y frontal, una fuerte presencia de un elenco blanco y hegemónico, y temáticas poco o nada relacionadas con el entorno social en donde se encuentran insertadas, este tipo de teatralidades terminan por ser poco accesibles para quienes no cumplimos, o compartimos, sus estándares y/o intereses. Es entonces cuando me pregunto: ¿qué resulta ser aquello que se enfrenta a lo normativo y hegemónico? Lo contracolonial. Esta investigación parte de este término debido a que no solo se trata de aquello que confronta la industrialización de nuestra escena teatral, sino también como una invitación a crear nuevas formas de existencia y presencia para comunidades sociohistóricamente oprimidas y olvidadas en nuestro territorio. A través de la elaboración de un laboratorio de investigación con la participación de cinco mujeres artistas disidentes, estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde se trabajó una adaptación propia de la obra Jardín de pulpos (1996) del dramaturgo Arístides Vargas, se pretendió encontrar una nueva metodología de dirección que pudiera lograr la resignificación de sus memorias, identidades y necesidades desde las artes escénicas. Compuesta por partes teóricas, prácticas y analíticas, esta investigación desarrolla también puntos de partida desde el género y la disidencia, en aras de trabajar desde las vivencias y corporalidades de las participantes, y el juego, desde donde se puede comenzar a pensar en el teatro como un espacio seguro de creación, en donde el diálogo, la libertad, la comunidad y los sueños se hacen presentes. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31293 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ | |
dc.subject | Teatro--Producción y dirección | |
dc.subject | Teatro y sociedad--Perú | |
dc.subject | Colonialismo | |
dc.subject | Disidentes | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 | |
dc.title | Una metodología contracolonial contra el olvido: la puesta en escena como un espacio de diálogo, libertad e identidad | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 49058158 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8865-1796 | |
renati.author.dni | 75331370 | |
renati.discipline | 215586 | |
renati.juror | Rodríguez Arellano, Becky Thais | |
renati.juror | Marko Kirchhausen, Ana Julia | |
renati.juror | Carpio Valdeavellano, Paloma María | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Teatro | es_ES |
thesis.degree.grantor | Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicas | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciado en Teatro | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- ARAMBURU_SALIRROSAS_ANA_KAREN.pdf
- Tamaño:
- 3.42 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Texto completo
Cargando...
- Nombre:
- ARAMBURU_SALIRROSAS_ANA_KAREN_T.pdf
- Tamaño:
- 34.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Reporte de originalidad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: