Generación de entornos educativos para el estudio de los procesos involucrados en las tecnologías 4G y 5G mediante el uso de herramientas Open Source
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Hoy en día existe una problemática debido a la adopción tardía de 5G en el Perú, la cual radica
en 3 factores: la brecha en la cobertura 4G, la ausencia de un marco regulatorio basado en
estándares internacionales y el déficit de capital humano debidamente capacitado para operar,
desplegar y hacer uso de las nuevas características de esta tecnología de forma productiva. Ante
este panorama, se busca a través de la generación de entornos educativos virtualizados mediante
la adopción de herramientas open source, desarrollar los conocimientos tanto prácticos como
teóricos sobre las tecnologías 4G y 5G, al igual que las tecnologías emergentes tal como es
Open RAN haciendo uso del Near RT-RIC, SBA, CUPS y network slicing. Para cumplir con
este propósito, se diseñó e implementó un sistema basado en la integración entre un gestor de
infraestructura abierto como Openstack y un microorquestador, el cual mediante APIs era capaz
de desplegar distintas topologías según el escenario de interés. Asimismo, se generaron
imágenes de máquinas virtuales acondicionadas con los componentes de core y de RAN y
herramientas que permiten la trazabilidad de forma que facilite el estudio para cada tipo de
escenario propuesto. Adicionalmente, la solución provee acceso a los elementos de red y sus
interfaces externas de forma que se puedan realizar las pruebas de funcionamiento respectivas.
Para demostrar el funcionamiento de los escenarios se realizaron diversas capturas de paquetes,
tanto a nivel de core como RAN, y, haciendo uso de la herramienta Wireshark, se validó
mediante una comparación con los estándares propuestos por la 3GPP y la O-RAN Alliance.
Finalmente, con la validación obtenida se pudo evidenciar que los escenarios generados
cumplen con los requerimientos educativos pues contribuía con la formación académica de los
profesionales que necesita el país y la industria móvil; a su vez, esto permite la apertura de
nuevas líneas de investigación en el desarrollo de las tecnologías móviles y surge como una
alternativa económica ante las soluciones COTS de alto precio.
Descripción
Palabras clave
Sistemas de comunicación móvil en la educación--Perú, Educación virtual--Perú, Programas de código abierto para computadoras
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess