Mujeres como motor de desarrollo: Estudio de caso de la experiencia de la Asociación Solidaria Manos Unidas en Pilpichaca, Huancavelica

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar el impacto de la intervención de la Asociación Solidaria Manos Unidas (ASMU) en el empoderamiento de la mujer y el desarrollo territorial con identidad cultural en el centro poblado de Pichccahuasi, Huancavelica. Partiendo de la pregunta general, “¿Cómo ha impactado el modelo de gestión de ASMU en el empoderamiento de las co-asociadas del C. P. Pichccahuasi y cuáles son sus efectos en el desarrollo territorial con identidad cultural de la comunidad?”, la investigación busca proponer vías para replicar y adaptar modelos de gestión similares que permitan implementar proyectos de desarrollo que aborden tanto aspectos sociales como productivos. Para ello, la tesis plantea un estudio de caso instrumental que posibilita un análisis exhaustivo de los cambios promovidos por el equipo de gestión de ASMU en sus usuarios y la comunidad. Este estudio de caso se complementa con una metodología de tipo cualitativa que facilita la comprensión profunda de las áreas relacionadas con las relaciones de género, la identidad cultura, la participación social y la autonomía económica. El estudio concluye que la promoción de la inclusión laboral de las mujeres a través de modelos productivos de desarrollo constituye un motor fundamental para el cambio y desarrollo territorial de una comunidad. Sin embargo, el modelo de ASMU requiere de fortalecimiento en el área comercial que permita, a su vez, el incremento de la inversión social, potenciando el impacto posible en áreas como el empoderamiento de las mujeres. La tesis finaliza con la presentación del modelo de desarrollo territorial con empoderamiento femenino, elaborado a raíz del análisis de la experiencia de ASMU en Pichccahuasi, Huancavelica. Este modelo se diseña con la finalidad de ser una hoja de ruta para el diseño de proyectos de desarrollo que busquen potenciar la producción local mediante la optimización de recursos endógenos y culturales, mientras que se promueve la igualdad equidad de género, el empoderamiento de la mujer y la sustentabilidad ambiental.
The objective of this study is to analyse the impact of the intervention by Manos Unidas Association (ASMU) on women’s empowerment and territorial development with cultural identity in the rural community of Pichccahuasi, Huancavelica. Based on the general question, “How has ASMU’s management model impacted the empowerment of the co-associates in Pichccahuasi and what are its effects on the territorial development with cultural identity of the community?”, the research seeks to propose ways to replicate and adapt similar models to implement development projects that address both social and productive aspects. To achieve this, the thesis employs an instrumental case study, enabling an in-depth analysis of the changes promoted by ASMU’s management team among its users and the community. This case study is complemented by a qualitative methodology that facilitates a comprehensive understanding of areas related to gender relations, cultural identity, social participation and economic autonomy. The study concludes that promoting women’s labour inclusion through productive development models is a key driver for change and territorial development in a community. However, ASMU’s model requires strengthening in the commercial area to increase social investment, thereby enhancing its potential impact in areas such as women’s empowerment. The thesis concludes by presenting the model of territorial development with women’s empowerment, developed from the analysis of ASMU’s experience in Pichccahuasi, Huancavelica. This model is designated as a roadmap for development projects aimed at boosting local production by optimizing endogenous and cultural resources while promoting gender equality, women’s empowerment and environmental sustainability.

Descripción

Palabras clave

Mujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Pilpichaca (Huancavelica : Distrito), Conferir competencias--Perú--Pilpichaca (Huancavelica : Distrito), Organizaciones no gubernamentales--Perú, Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú--Pilpichaca (Huancavelica : Distrito)

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess