Lugar de la Memoria y Tradición de la Región Junín en Huancayo: Infraestructura Pública para la Continuidad de la Memoria

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Los edificios de memoria presentan a lo largo del globo una concepción antónima en cuanto a su resolución arquitectónica y programática. Aún así, todos buscan ser el lazo físico entre el pasado de un hecho trascendental en una sociedad y la actualidad en miras del futuro. En el Perú, de manera descentralizada, el Estado toma interés en esta tipología como reparación simbólica-edificada para las víctimas del Conflicto Armado Interno de los años 80 y 90. Sin embargo, su arquitectura institucional y programa documental se inclina a un proyecto museístico, por lo que el fin de generar continuidad a una memoria falla. Frente a la situación de olvido y de no entender cómo se vive la memoria en un determinado lugar, se proyecta un edificio con la voluntad cívica del recuerdo a través del folclore performativo de la región Junín, y que a su vez cierre brechas de infraestructura pública y cultural en el Perú. Para lograr este objetivo, se indaga en distintos ámbitos arquitectónicos inscritos en horizontes de la memoria de un determinado lugar. Estos son: Memoria Deber [Identidad y Tradición], Memoria Distancia [Continuidad y Experiencia], y Memoria Archivo [Historia y Conocimiento]. Se concluye que la presente tipología gana atributos de continuidad a la memoria al aceptar la esfera pública en él, lo que transforma su contexto de olvido y le da pertinencia.

Descripción

Palabras clave

Memoria colectiva--Arquitectura, Museos--Arquitectura

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

item.page.cc.license.title

item.page.cc.license.disclaimer info:eu-repo/semantics/openAccess