Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El reciclaje como decisión contemporánea para operar, para intervenir y revalorar un
edificio moderno, como oportunidad para reconfigurar y recuperar un entorno urbano y
espacio geográfico degradado. ¿Qué pasa si el espacio geográfico, arquitectónico,
usuarios y sus actividades se engranan en un borde dinámico y cambiante? En el caso del
litoral costero de Lima como borde, la respuesta deambula entre el esplendor, la
afectación, el olvido, la resiliencia y la incertidumbre. A través de los años, en este se
ha subrayado el vínculo hombre-naturaleza y se han construido paisajes desde sus
primeras ocupaciones. El panorama actual denota dicho vínculo mermado, una
metrópoli desprovista de espacios públicos en esencia que necesita incorporar estos
espacios geográficos significativos como alternativa. Ante la incertidumbre, surge la
oportunidad de fijar la mirada y re pensar intervenciones que consigan resignificar
paisajes del actual litoral urbano. Para el proyecto de fin de carrera se decide intervenir
el Edificio Las Gaviotas (1960), diseñado por el arquitecto Daniel Arana Rios, ubicado en
la playa La Herradura en el distrito de Chorrillos. Se plantea resaltar su valor arquitectónico
y de hito simbólico en el espacio geográfico en el que se emplaza, abriéndolo,
despojándolo de su actual programa privado en desuso, e integrándolo a la
propuesta de un programa público urbano, a escala de Masterplan, que se proyecta para la
playa donde se ubica. Un programa público alternativo relacionado al ocio, deporte y la
salud, aspectos relevantes en la identidad del lugar actualmente desestimados. Después
del análisis formal, se decide reciclar los cimientos y liberar la estructura,
adicionando una nueva infraestructura paisajística que se ancla en el emplazamiento,
generándose nuevas espacialidades y reforzando vínculos con el entorno. Finalmente
se plantea y programa la muerte física y periódica del edificio antiguo, quedando huella
tangible para un uso mayoritario y simbólica como memoria de lo que fue en su
momento de esplendor. Esta propuesta representa una operación como oportunidad
para devolver calidad a la playa y poner en agenda la recuperación de este espacio
geográfico en general, motivación detonante que estimuló el trabajo conseguido.
Descripción
Palabras clave
Paisajes urbanos, Urbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito), Edificios--Diseño y construcción
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess