Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas
no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar
daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos
geofísicos se presentan como una alternativa de solución debido a que cumplen con los
requisitos necesarios para investigar el suelo y en gran mayoría son métodos no destructivos.
La presente investigación se centra en comprender y aplicar los métodos geofísicos con
fines geotécnicos en la exploración de tres estructuras patrimoniales de interés empleando
los equipos disponibles en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Los métodos
geofísicos que se emplearon son el análisis multicanal de ondas superficiales (MASW),
refracción sísmica y cociente espectral (H/V). En el desarrollo de la tesis se presenta la teoría
necesaria para entender los métodos empleados, entrando más a detalle en el método MASW
por ser el más complejo de analizar. También se describe las características de los equipos
empleados y la metodología que se ha seguido en los ensayos para la toma de la información,
el procesamiento y la posterior discusión de los resultados.
El primer caso de estudio fue el Complejo Arqueológico de Huaca de la Luna
localizado en la ciudad de Trujillo donde se realizaron principalmente ensayos de MASW y
refracción sísmica. También se realizaron ensayos de SCPTu como una técnica de
comparación de los resultados de velocidad de onda de corte (Vs). Adicionalmente se
realizaron algunos ensayos geotécnicos tradicionales complementados con una breve
revisión de la geología del lugar para comprobar la eficacia de los resultados y así tener una
mejor estimación del perfil estratigráfico del sitio. Este primer estudio permitió confirmar
que las técnicas empleadas y los equipos utilizados permitían brindar buenas aproximaciones
de los parámetros del suelo. Los resultados geofísicos y el SCPTu brindaron resultados
comparables de Vs, y permitieron estimar el perfil que sigue el estrato duro en el fondo que
corresponde con la geología del lugar.
Los otros dos casos de estudio fueron la Iglesia San Juan Bautista de Huaro y la Iglesia
San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, ambas ubicadas en la Ciudad de Cusco. Aquí se
realizaron ensayos de MASW y H/V, y los resultados permitieron realizar una estimación
del perfil del suelo en función de los resultados de Vs y la información geológica de la zona.
Adicionalmente se estimó la frecuencia de vibración del modo fundamental del suelo en
ambas zonas.
Los resultados obtenidos en los casos de estudio confirmaron la eficacia de los métodos
geofísicos para la exploración de suelos cuando se necesita estimar el perfil estratigráfico
del suelo o estimar parámetros como el Vs, que posteriormente se puede emplear para
determinar la rigidez del suelo. Otro de los objetivos logrados fue comprobar la utilidad de
emplear los equipos de la PUCP sin necesidad de recurrir a equipos convencionales que se
emplean en la industria, esto gracias a que se logró un buen conocimiento de los ensayos.
Descripción
Palabras clave
Mecánica de suelos--Prospección geofísica, Suelos--Estructura--Método de reflexión sísmica, Restos arqueológicos--Prospección geofísica--Perú
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess