1977 : reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage
Files
Date
2011-11-21
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Abstract
La estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es
el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció
y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de
la descripción de ejemplos concretos, que ayudaran a entender su naturaleza como un
registro para restaurar hechos y tiempos a través de la apropiación, re-contextualización y
re-elaboración de imágenes en movimiento. En una segunda parte, reflexionaré sobre el
significado de las imágenes del found footage a partir de conceptos tales como: los
intermediarios de la imagen, el tiempo, la memoria y su reconstrucción, la huella y el
índice, y la reproductibilidad. Recurriré por ello a los estudios de Krauss, Peirce, DidiHuberman, Barthes, Benjamin, entre otros autores, quienes centran su interés en el
carácter ontológico de las imágenes registradas y/o en los diferentes niveles de
interpretación que ellas pueden tener, que es uno de los puntos de mayor importancia en
mi investigación, es decir, aproximarnos al significado que pueden presentar las imágenes
empleadas en 1977. Y, finalmente, en una tercera parte explicaré el proyecto artístico, es
decir la obra en sí: 1977. Anotaré sus antecedentes históricos, biográficos así como sus
características y fines.
Description
Keywords
Video artístico--Perú, Películas cinematográficas experimentales
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess